Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 507055 LITERATURA ESPAÑOLA TRADICION ORAL II
Titulación 0507 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  

Créditos Teóricos 2 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
VIRTUDES ATERO BURGOS
Objetivos
Acercar científicamente al alumno al rico patrimonio literario oral
panhispánico, tan desatendido por las enseñanzas académicas, mostrando su
categoría de producto literario.  Para ello, se llevará a cabo un estudio
detallado del género oral hispánico fundamental en nuestra historia literaria,
el Romancero, a través de su historia -desde sus orígenes medievales hasta la
actualidad-, su especial pervivencia en las distintas regiones romancísticas
actuales, incidiendo en su actualización andaluza, y, muy especialmente, a
partir de textos orales, del análisis de su singular y compleja poética que lo
configuran como un género literario plenamente diferenciado.
Programa
EL ROMANCERO

I. EL GÉNERO ROMANCE.

1. Definición.
El término romance en la Edad Media. Dificultades para una definición
unívoca del género. Las propuestas de Ramón Menéndez Pidal y Michelle Débax.
Nuestra propia definición.

II. BREVE HISTORIA DEL ROMANCERO.

2. El romance en la Edad Media.
Hipótesis sobre su origen: ¿poemas autónomos o herederos de una
tradición anterior?. Tipos de romances. Textos conservados.

3. El romance en los Siglos de Oro.
El siglo XVI como época de esplendor del género. Nuevos tipos de
romances: trovadorescos, eruditos y artificiosos. El Romancero nuevo.
Popularidad y cansancio del género en el siglo XVII. El divorcio entre las
clases cultas e iletradas: nacimiento de los romances burlescos.

4. El Romancero en el siglo XVIII.
Decadencia del género. El romance en estado latente. Prohibiciones
gubernamentales. El desprecio de los ilustrados. El gusto popular por los
pliegos de cordel.

5. El siglo XIX. Redescubrimiento de la tradición oral.
El interés del Romanticismo por el romance. La teoría romántica del
pueblo creador. Primeros recolectores y folkloristas: Cataluña, Andalucía,
Asturias y Galicia.

6. Avances recolectores en el siglo XX.
Reaparición de la tradición en Castilla. La labor de Ramón Menéndez
Pidal y María Goyri. Distintas etapas recolectoras en este siglo.

III. LA TRANSMISIÓN TRADICIONAL

7. Adaptación del texto romancístico a los diferentes contextos recreadores.
El juego de fuerzas de la transmisión tradicional: la herencia y la
innovación. La noción de apertura. El romance en la diacronía. El romance en
la
diatopía. El mapa romancístico panhispánico de la tradición oral moderna. Las
regiones romancísticas actuales. Clases de romances. Repertorio temático.
Formas de actualización del género en las distintas zonas.

8. El Romancero en Andalucía.
El Romancero meridional español dentro de las regiones romancísticas
actuales. Andalucía como centro de irradiación del Romancero de la tradición
oral moderna. El contexto recreador andaluz: formas y niveles de transmisión.
Los transmisores andaluces del romancero.

IV. LA TEORÍA SOBRE EL ROMANCERO DE LA TRADICIÓN ORAL               MODERNA.

9. Estudios críticos.
La obra de Ramón Menéndez Pidal. Su teoría tradicionalista. El interés
histórico en los estudios del romancero. El método geográfico. Primeras
respuestas al historicismo pidaliano. La instauración de una poética
sistemática: Diego Catalán.

10. La poética del Romancero de tradición oral moderna.
Los niveles de organización del relato. El lenguaje formulaico-
figurativo del romancero. El funcionamiento del personaje en el relato
romancístico.

11. Análisis de versiones romancísticas.
La estructura del relato. Los niveles de intriga y de discurso. El
estudio de los personajes. El sentido de los textos.
Metodología
LA QUE NECESITA LA MATERIA
Criterios y Sistemas de Evaluación
-Examen final escrito. Obligatorio.
El examen constará de dos preguntas de carácter teórico sobre algún
punto del programa y un comentario de un romance.
Las dos preguntas teóricas serán calificadas con un máximo de 2’5
puntos cada una y el comentario del romance con 5 puntos.
Se tendrá en cuenta la claridad y rigor en la asimilación de los
conceptos fundamentales así como la madurez en la expresión  y la corrección
ortográfica.

-Trabajo de campo. Optativo.
Recogida de romances orales en el lugar que el alumno desee,
utilizando
la metodología científica que requiere la encuesta romancística.
Este trabajo se tendrá muy en cuenta en la evaluación final de la
asignatura, siempre que se haya superado el examen obligatorio.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA  BÁSICA RECOMENDADA

REPERTORIOS

ATERO, V., Romancero de la provincia de Cádiz, Romancero General de Andalucía,
I, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz- Fundación
Machado-Diputación de Cádiz, 1996.

DÉBAX, M., Romancero, Madrid, Alhambra, 1982.

DI STEFANO, G., Romancero, Madrid, Clásicos Taurus, 1993.

DÍAZ MAS, P., Romancero, con estudio preliminar de S.G. Armistead, Barcelona
Crítica (Biblioteca Clásica, nº 8), 1994.

DÍAZ ROIG, M., El Romancero viejo, Madrid, Cátedra, 1976.

MENÉNDEZ PIDAL, R., Romancero tradicional de las lenguas hispánicas (español
portugués catalán sefardí). Colección de textos y notas de María Goyri y Ramón
Menéndez Pidal. Hasta la actualidad han aparecido en esta colección 12  vols.
I.   Romancero del rey Rodrigo y de Bernardo del Carpio, ed. R.Lapesa y otros,
Madrid, SMP Gredos, 1957.

PIÑERO, P. y ATERO, V., Romancero de la tradición moderna, Sevilla, Fundación
Machado, 1987.

SALAZAR, F., El romancero vulgar y nuevo, Madrid, Fundación Menéndez Pidal-SMP-
Univ. Complutense, 1999.

ESTUDIOS

ALVAR, M., El Romancero. Tradicionalidad y pervivencia, Barcelona, Planeta,
1970.

ARMISTEAD, S. G. y otros (eds.), El Romancero hoy: Historia, Comparatismo.
Bibliografía crítica, 2º Coloquio Internacional, Univ. of California Davis,
Madrid, CSMP   Univ. of California Gredos, 1979.

BENICHOU, P., Creación poética en el romancero tradicional, Madrid, Gredos,
1968.

CATALÁN, D. y otros (eds.), El Romancero en la tradición oral moderna, 1º
Coloquio Internacional, Madrid, CSMP Univ. de Madrid, 1973.

CATALÁN, D. y otros (eds.), El Romancero hoy: poética, 2º Coloquio
Internacional, University of California Davis, Madrid, CSMP Gredos Univ. of
California, 1979.

CATALÁN, D. y otros (eds.), Teoría general y metodología del romancero
panhispánico. Catálogo general descriptivo, "Catálogo General del Romancero",
1, A., Madrid, SMP, 1984.

CATALÁN, D. y otros (eds.), De Balada y Lírica, 3er. Coloquio Internacional
del
Romancero, 2 vols., Madrid, Fundación R. Menéndez Pidal-Univ. Complutense de
Madrid, 1994.

CATALÁN, D. , Arte poética del romancero oral. Parte 1. Los textos abiertos de
creación colectiva, Siglo XXI, 1997. Parte 2. Memoria, invención, artificio,
Madrid,  Siglo XXI y FRMP, 1998.

DÍAZ ROIG, M., El romancero y la lírica popular moderna, México, El Colegio de
México, 1976.

DI STEFANO, G., Sincronia e diacronia nel romancero, Pisa, Univ. di Pisa, 1967.

MARCO, J., Literatura popular en España en los siglos XVIII y XIX, Madrid,
Taurus, 1977.

MENÉNDEZ PIDAL, R., Romancero hispánico (hispano portugués americano y
sefardí). Teoría e historia, 2 vols., Madrid, Espasa Calpe, 1953.

PIÑERO, P., ATERO, V., RUIZ FERNÁNDEZ, M.J. Y RODRÍGUEZ BALTANÁS, E., (eds.)
El
Romancero. Tradición y pervivencia a fines del siglo XX, Actas del IV Coloquio
Internacional del Romancero (Sevilla Puerto de Santa María Cádiz, Julio,
1987),
Cádiz, Univ. de Cádiz Fundación Machado, 1989.

RUIZ FERNÁNDEZ, M.J., El romancero tradicional de Jerez: estado de la
tradición
y estudio de los personajes, Jerez, Caja de Ahorros, 1991.

SÁNCHEZ ROMERALO, A. y otros (eds.), El Romancero hoy: Nuevas fronteras, 2º
Coloquio Internacional, University of California, Davis, Madrid, CSMP Gredos,
1979.

VÁZQUEZ RECIO, N., Una yerba enconada. Sobre el concepto "motivo" en el
romancero tradicional, Cádiz, Servicio Publicaciones Univ. de Cádiz-Fundación
Machado, 2000.

VV.AA., Las voces del Romancero, Insula, nº 567, Marzo, 1994.

REPERTORIOS BIBLIOGRÁFICOS

SÁNCHEZ ROMERALO, A. y otros (eds.), Bibliografía del Romancero oral, Madrid,
CSMP, 1980.

RODRÍGUEZ MOÑINO, A. (ed.), Manual bibliográfico de cancioneros y romanceros,
2
vols. Madrid, Castalia, 1973.


MANUAL DE ENCUESTA

ATERO BURGOS, V., Manual de encuesta del Romancero Andaluz. Catálogo-Índice,
Cádiz, Servicios de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Grupo de
Investigación María Goyri, 2003, 175 pp.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.