Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1110033 CIVILIZACION Y CULTURA DE LOS PAISES ANGLOFONOS
Titulación 1110 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
Cristina Rodríguez Pastor
Situación
prerrequisitos
Las clases se impartirán en inglés, por tanto se les supone a los alumnos una
competencia en la lengua inglesa de nivel pre-intermedio (B1)
Contexto dentro de la titulación
Dentro de la competencia comunicativa en lengua inglesa que deben alcanzar los
alumnos de esta titulación encontramos la competencia sociocultural, que implica
conocer los aspectos más relevantes del contexto social y cultural de la nueva
lengua que se aprende.
Recomendaciones
Esta asignatura pertenece al Plan Piloto ECTS de  de Maestro especialista en
Lengua Extranjera y se impartirá de acuerdo a los criterios de la Declaración de
Bolonia.
No se aconseja como libre elección si no se dispone de la competencia citada en
el apartado 2.1.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
-  (1.6.) Conocimiento de una segunda lengua.

-  (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través
de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas.

-  (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones
significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y
guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el
aprendizaje.

-  (2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil
para ejercer como maestro.

-  (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a
aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el
futuro.

-  (3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se
desarrolla en los centros de primaria.

Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    -  (LE 1.a.) Disponer de una plena competencia comunicativa así como de
    un buen conocimiento lingüístico (fonético, fonológico, gramatical y
    pragmático) y socio-cultural de la lengua extranjera que se imparte.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -  (LE 2.a.) Ser capaz de desarrollar actitudes y representaciones
    positivas y de apertura a la diversidad lingüística y cultural en el aula.
    
    -  (LE 2.d.) Ser capaz de estimular el desarrollo de aptitudes de orden
    metalingüístico/metacognitivo y cognitivo para la adquisición de la
    nueva lengua, mediante tareas relevantes y con sentido y cercanía al
    alumnado.
    
    -  (LE 2.e.) Desarrollar progresivamente las competencias, tanto
    generales como lingüísticas y comunicativas de los alumnos, mediante
    la práctica integrada de las cuatro destrezas en el ala de LE .
    
    -  (LE 2.k.) Diseñar actividades dirigidas a lograr una comunicación
    oral suficiente en la nueva lengua `por parte de todos los
    estudiantes, estableciendo planes individuales para aquellos
    estudiantes que lo requieran.
    
    -  (LE 2.m.)Conocer suficientemente la(s) cultura(s) y la lengua que
    enseña, así como sus principales manifestaciones.
    
    
  • Actitudinales:

    - (LE 3.b.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los
    alumnos en el marco de una educación integral de calidad.
    
    - (LE 3.c.) Buscar información de recursos existentes en la comunidad
    que puedan actuar como apoyo indirectos a la tarea educativa.
    
Objetivos
- Conocer y comprender las características socioculturales de los principales
países de habla inglesa.
- Analizar y comparar las similitudes y diferencias entre la cultura española y
la cultura anglosajona.
- Desarrollar una conciencia cultural en el aula de ILE
- Fomentar el respeto por otras culturas y formas de vida.
Programa
Bloque I: Discovering another culture (en este bloque se trabajarán especialmente
las competencias genéricas 1.6 y 2.7, y las específicas LE 1.a, LE 2.a, LE 2.e,
LE 2.m, LE 3.c)

1.- Geographical description of United Kingdom and USA.
2.- Brief Outline of British and American History and Language.
3.- British and American Institutions.
4.- The Educational System.
5.- Religion.
6.- The Media: Press, Radio, and T.V.
7.- The British and the American Society: the life-style.
8.- Festivals and traditions.


Bloque II:  The place of culture in the foreign language classroom (en este
bloque se trabajarán especialmente las competencies genéricas 1.6, 2.1, 2.2, 2.6,
3.1, y las específicas LE 2.d, LE 2k, LE 3b)

1. Developing Cultural Awareness.
2. Socio-cultural aspects of English-Speaking Countries and the Spanish
National Curriculum.
3. Classroom Applications and Proposals for Teaching Culture in the EFL
Classroom.

Actividades
Ver metodología
Metodología
Presentación teórica y práctica de los temas. Análisis de los aspectos más
relevantes de la cultura británica y americana sirviéndonos de textos, artículos
y materiales auténticos. Realización de prácticas relacionadas con los temas que
ayuden a acercar la cultura anglosajona al aula de Inglés.
Visionado de vídeos relacionados con la cultura anglófona, utilización de
materiales auténticos, diseño de actividades y recursos para el tratamiento de
los aspectos socioculturales en el aula de inglés.
Las actividades académicamente dirigidas se desarrollarán en pequeños talleres,
donde los alumnos expondrán diversos contenidos del programa y donde
posteriormente se llevará a cabo un debate.
A lo largo del curso, los alumnos deberán también realizar pequeños trabajos
individuales propuestos por el profesor.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,50

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios: 2  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 1  
    • Sin presencia del profesorado: 8  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 39,5  
    • Preparación de Trabajo Personal: 27  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
El trabajo presencial del alumno se evaluará a través de un examen final
teórico-práctico, que supondrá un 70% de la nota. Para obtener “apto” en el
examen, será necesario obtener como mínimo un 3,5. En el examen se evaluarán
especialmente las competencias genéricas 1.6, 2.1 y 2.7, y las específicas LE 1.a
y LE 2.m.

El 30% restante se evaluará a través del trabajo no presencial (entrega y calidad
de dichos trabajos intermedios) y la participación activa y calidad de las
exposiciones en los talleres prácticos. La nota obtenida en esta parte sólo se
sumará a la obtenida en el examen si éste está “apto”. En esta parte se evaluarán
todas las competencias genéricas y todas las específicas.

Importante: Los alumnos que, aún habiendo obtenido “apto” en el examen no
alcancen el 5 después de sumársele la nota de las AAD y del trabajo no
presencial, no habrán aprobado la asignatura (ya que la asignatura se aprueba con
un 5) y por tanto, deberán repetir el examen en próximas convocatorias.

Evaluación alumnos repetidores:  estos alumnos tienen dos opciones:
a)  asistir durante todo el cuatrimestre y ser evaluados en junio o septiembre
igual que los alumnos de primera matrícula, siguiendo los criterios anteriormente
mencionados.
b)  Ser evaluados como alumnos repetidores, en cuyo caso no tienen que asistir a
clase. Los alumnos que se acojan a esta opción se examinarán en febrero, junio o
septiembre  con el profesor y el programa de la última vez que se impartió esta
asignatura (curso 2004/05)
Recursos Bibliográficos
ABERCROMBIE, N. & W.A. (1994): Contemporary British Society. Poity Press.
BIRDSALL, M. (2000): Festivals and special days in Britain. Mary Glasgow
Magazines, London.
BROMHEAD, P. (1979): Life in Modern Britain. London: Longman.
CROWTHER, J. (1999): Oxford guide to British and American culture. : For learners
of English. O.U.P.
FALK, R. (1993): Spotlight on the USA. Oxford: O.U.P.
FARRELL, M. (1996): The World of English. Longman
FERNANDEZ-BARRIENTOS MARTIN, J.(1990): British Civilization. Impressions of the
United Kingdom and Ireland. Granada: Universidad de Granada.
GARWOOD, C. et al. (1994): Aspects of Britain and the USA. Oxford: O.U.P.
McDOWALL, D. (1997): Britain in close up. Longman.
LAIRD, E. (1992): Welcome to Great Britain and the U.S.A. Longman.
LAIRD, E. (1998): Faces of the USA. Longman
LAIRD, E. (1986): Faces of Britain. Longman
McDOWALL, D. (1989): An Illustrated History of Britain. Essex: Longman
MUNRO MACKENZIE, M.D & WESTWOOD, L.J. (1991): Background to Britain. London:
Macmillan.
MUSMAN, R. (1987): Background to English-Speaking Countries. London: Macmillan.
O´CALLAGHAN, B. (1990): An Illustrated History of the USA. Essex: Longman.
O´DRISCOLL, J. (1996): Britain: Oxford: O.U.P.
PEI, M. (1972): The Story of the English Language. London: George Allen & Unwin
Ltd
ROOM, A. (1991): An A to Z of British Life. Oxford: O.U.P.
SEELYE, H.N. (1992): Teaching Culture. Lincolnwood: National Textbook Company.
SHEERING, S. Et al. (1990): Spotlight on Britain. Oxford: O.U.P.
TOMALIN, B. & STEMPLESKI, S. (1994): Cultural Awareness. Oxford: O.U.P.
TURNER, G. (1998): British Cultural Studies. An Introduction. London: Routledge
VALDES, J.M. (1986): Culture Bound. Cambridge: C.U.P.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.