Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 303003 PARTE GENERAL DEL DERECHO CIVIL
Titulación 0303 LICENCIATURA EN DERECHO
Departamento C107 DERECHO PRIVADO
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4,5  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
Diego Arenas Gómez
Objetivos
Proporcionar a los alumnos los conceptos básicos de la Parte General del
Derecho Civil como fundamento básico y preliminar  para el conocimiento de
todo el Derecho Privado.
Programa
PRIMERA PARTE:INTRODUCCION
Lección 1ª.Derecho y Derecho Civil.
Introducción general sobre el concepto y el sentido del Derecho.Concepto y
posición sistemática del Derecho Civil. El Derecho Civil como Derecho de la
persona . El Derecho Civil como Derecho Privado.El Derecho Civil como Derecho
común.El Código Civil y las leyes especiales.

Lección 2ª. Derecho Civil común y Derechos Civiles Forales.
La codificación española.Breve introducción histórica de la cuestión foral.
Las Compilaciones forales. Las relaciones entre el Derecho Civil común y los
Derechos Forales en el Código Civil y en la Constitución:el artículo 149.18
CE. Derechos Forales y Derechos Civles autonómicos.

Lección 3ª. Las fuentes del Derecho Civil.
El Título Preliminar del Código Civil y la Constitución. La Ley como norma
ecrita.La costumbre:concepto y elementos. Clases de costumbre según su
relación con la ley. Aplicación y prueba de la costumbre.Los usos nortamitovs
y sus funciones. Los principios generales del Derecho:dicusión sobre su
carácter de fuente. tipos, aplcación y funciones.Las reglas y aforismos
jurídicos.

Lección 4ª La jurisprudencia.
Concepto de jurisprudencia. Breve referencia a la estructura de la
jurisdicción civil: el recurso de casación. Relevancia de la jurisprudencia
como ¿fuente? del ordenamiento jurídico.

SEGUNDA PARTE: DERECHO DE LA PERSONA

Lección 5ª. La persona.
Concepto jurídico de persona.Personalidad y personificación.Persona física y
persona jurídica.Capacidad jurídica y capacidad de obrar.Las
prohibiciones.Concepto,caracteres y tipología del estado civil de la persona.

Lección 6ª. Comienzo y fin de la persona física.
El nacimiento y los requisitos legales para la atribución de la personalidad.
Prueba del nacimiento.La protección jurídica del nasciturus y del nondum
concepti.Fin de la persona:la muerte. Determinación de la muerte.Premoriencia
y conmoriencia.

Lección 7ª.Los derechos de la personalidad.
Concepto,naturaleza jurídica y caracteres de los derechos de la
personalidad.Análisis de los diversos derechos de la personalidad.Los de la
personalidad como derechos fundamentales.Tutela Civil de los derechos de la
personalidad:especial referencia a la Ley Orgánica 1/1982,de protección civil
del honor, de la intimidad y de la propia imagen.

Lección 8ª. La edad y el sexo.
La edad y su significado jurídico.Cómputo.La mayoría de edad.Situación
jurídica del menor: la Ley Orgánica 1/1996. La emancipación del menor de
edad:concepoto,clases y efectos. El principio constitucional de no
discriminación por ra´zón de sexo. El problema de la transexualidad y su
solución jurídica.

Lección 9ª. La incapacitación, la prodigalidad y la discapacidad.+
Capacidad de obrar, incapacidad natural e incapacitación. Causas y
procedimiento de incapacitación.Situación jur´dica del declarado
incapacitado:el internamiento. La prodigalidad: concepto, requisitos y
procedimiento. Situación jurídica del pródigo.Estatuto de las personas
discapacitadas:requisitos de discapacidad y regulación del patrimonio
protegido según la Ley 41/2003.

Lección 10ª. Las instituciones tutelares en general.
Concepto, clases y fundamento.La Ley 13/1983 de reforma del Código Civil.
Régimen de aplicación general a todos cargos tutelares. El hecho causante de
la tutela y la curatela. La intervención judicial.

Lección 11ª. Las instituciones tutelares en particular.
La tutela:designación del tutor, ejercicio y extinción de la tutlea. La
autotutela.La curatela. El defensor judicial. La guarda y custodia de menores
desamparados.La situación de desamparo.El acogimiento familiar:tipos y
constitución.

Lección 12ª. La ausencia y la declaración de fallecimiento.
Fundamento, significado y concepto de las instituciones legales englobadas en
la ausencia. Fases legales de la asusencia. Medidas provsionales de la
desaparación de una persona:el defensor del desaparecido.La declaración legal
de ausencia:requisitos y efectos.El representante del ausente. La declaración
de fallecimiento:requisitos y efectos.

Lección 13ª. El domicilio.
Nocíón y relevancia jurídica del domicilio.Clases de domicilio:real, legal y
efectivo. Supuestos especiales del domicilio legal. Pluralidad y falta de
domicilio.

Lección 14ª. La nacionalidad y la vecindad civil.
Concepto y significación jurídica de la nacionalidad.Adquisición originaria y
derivativa de la nacionalidad. Criterios de atribución. Pérdida y recuperación
de la nacionalidad. Doble nacionalidad y apátrida.Prueba de la nacionalidad.La
vecindad civil:concepto, criterios de atribución y prueba.

Lección 15ª La publicidad del estado civil: el Registro Civil.

El Registro Civil:concepto y función. Organización del Registro Civil:
secciones y competencia territorial. Tipos de asientos y su respectivo
valor.La publicidad material y formal del registro. Los errores registrales y
su rectificación.

Lección 16ª. Las asociaciones.
La persona jurídica de tipo asociativo:concepto y clases de
asociación.Asociaciones y sociedades. Constitución y adquisición de la
personalidad jurídica.Organización y funcionamiento.Disolución de las
asociaciones.

Lección 17ª. Las fundaciones.
La persona jurídica de tipo fundacional:concepto y clases de
fundaciones.Constitución y adquisición de personalidad jurídica.Capacidad y
organización de las fundaciones:Patronato y Protectrado.Extinción de las
fundaciones.

TERCERA PARTE: EL DERECHO SUJETIVO

Lección 18ª.La relación jurídica.
Eficacia constitutiva de las normas jurídicas:la relación jurídica.Concepto,
caracteres, clasificación y estructura de la relación jurídica.

Lección 19ª. El derecho subjetivo.
Concepto y naturaleza. Configuración doctrinal. Estructura:sujeto, objeto y
contenido.Clasificación:derechos patrimoniales y extrapatrimoniales; derechos
absolutos y derechos relativos; derechos principales y derechos accesorios.

Lección 20ª. Dinámica del derecho subjetivo.
Nacimiento y adquisición de los derechos. Adquisición originaria y derivativa.
Modificación subjeitva de los derechos: sucesión y transmisión . Modificación
objetiva de los derechos. Modificación subjetiva: la subrogación real.
Extinción y pérdida del derecho subjetivo: en particular, la renuncia del
titular.

Lección 21. Ejercicio y tutela del derecho subjetivo.
Formas de ejercicio de los derechos subjetivos. Límites del ejercicio de los
derechos subjetivos. Límites extrínsecos:colisión de derechos y situaciones de
cotitularidad. Límites intrínsecos:la buena fe, el abuso del derecho y la
doctrina de los propios actos. La tutela judicial:la acción,pretensión y
derecho. La Legitimación: concepto y clases. Otras formas de protección:la
autotutela y el arbitraje.

Lección 22ª. Límites temporales del ejercicio de los derechos subjetivos.
El transcurso del tiepo y su influjo en las relaciones jurídicas.El cómputo
legal del tiempo. Prescripción adquisitiva y extintiva de los derechos
subjetivos. La prescripción extintiva:cómputo e interrupción.Autonomía de la
voluntad y prescripción:renuncia a la prescripción. La caducidad:noción,
fundmaento, caracteres distintivos y régimen.

CUARTA PARTE:TEORIA DEL PATRIMONIO

Lección 23ª: El patrimonio.
Concepto y contenido de un patrimonio. Funciones y caracteres. Clases de
patrimonio:personal, separado, colectivo, con titularidad interina y afecto a
un fin.

Lección 24ª. Las cosas ( I )
Bienes patrimoniales y cosas: concepto jurídico y económico de cosa.
Clasificación de las cosas:bienes muebles e inmuebles.Bienes fungibles e
infungibles,consumibles e inconsumibles,divisibles e indivisibles.El dinero
como bien fungible.Los bienes inmateriales.

Lección 25. Las cosas ( II )
Las cosas en relación a sus partes y a otras cosas: partes
integrantes,accesorias y pertenencias. Las cosas fuera del comercio.Los bienes
de dominio público. Los frutos:concepto, clases y régimen jurídico.

Lección 26ª. La representación.
Concepto, ámbito y clases de representación. La representación legal y la
representación voluntaria.La representación directa:el apoderamiento.Falta y
abuso de poder. La representación indirecta.

QUINTA PARTE : TEORIA GENERAL DEL CONTRATO

Lección 27ª. El contrato
Introducción: el contrato como negocio jurídico y como fuente de las
obligaciones.Evolución histórica del concepto de contrato. El ontrato como
manifestación de la autonomía e la voluntad. Libertad contractual y
Constitución Económica. Estado actual: las condiciones generales de
contratación, los contratos de adhesión, la contratación forzosa. Tendencias
armonizadoras y unificadoras del Derecho contractual en la Unión Europea.

Lección 28ª. Elementos del contrato.
El consentimiento:capacidad para contratar, la declaración de voluntad y los
vicios del consentimiento. El objeto. La causa.La forma.Los elementos
contractuales en la contratación electrónica.

Lección 29ª- La formación del congtrato.
Los tratos preliminares.La responsabilidad precontractual. La ofertay la
aceptación:perfección del contrato. Efectos del precontrato, promesa de
contrato y contrato de opción.

Lección 30ª. Interpretación y eficacia del contrato.
Criterios de interpretación del Código Civil. El principio de relatividad de
los contratos.Efectos del contrato respecto de tercero:contrato a favor de
tercero, contrato a cargo de tercero y promesa del hecho ajeno.

Lección 31ª. Ineficacia del contrato.
Concepto y tipos de ineficacia. Nulidad y anulabilidad: causas y efectos.La
confirmación y la conversión del contrato. La rescisión del contrato.
Actividades
Explicación por el profesor del contenido del programa
Proposición, exposición y resolución de problemas y casos prácticos.
Tutoría: Lunes, de 10 a 11 h.; y viernes, de 11 a 13 h.
La asignatura se impartirá conforme al criterio temporal que se expone a
continuación:
1ª Introducción: 2 semanas
2º Derecho de la persona: 4 semanas
3º Derecho subjetivo: 3 semanas
4º Teoría del patrimonio: 2 semanas
5º Teoría general del contrato: 3 semanas.
Metodología
Clases Teóricas: desarrollo oral de la explicación del programa con constante
llamada a los textos legales básicos que los alumnos deberán llevar a clases.
Clases Prácticas: Resolución de problemas en clase como ayuda y aclaración,y
desarrollo teórico,y planteamiento de casos pácticos a realizar por los
alumnos individualmente en las horas de créditos prácticos.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Número de pruebas: una única, de carácter comprehensivo de toda la materia
desarrollada.
Tipo de pruebas: la prueba será de carácter escrito, no test, consistente en
desarrollo de tres o cinco cuestiones breves relativas al progrma de la
asignatura,incidiendo en los conceptos claves.
Criterios de corrección de las pruebas: para superarse satisfactoriamente la
prueba, debe manifestarse un conocimiento suficiente de toda la materia, por
lo que no podrán evaluarse satisfactoriamente los exámenes que contengan
claras lagunas de algunas de las materias a desarrollar.
Calificación final: la nota de la prueba será el 80% de la calificación final
teniendo en cuenta tanto el contenido y redacción de las respuestas como la
presentación formal de las mismas.
El otro 20% vendrá determinado por la participación en la resolución de
problemas y realización de casos prácticos, intervención en clases, etc.
Recursos Bibliográficos
TEORÍA
Capilla Roncero F y otros, Derecho Civil Parte General, Tiran lo blanch,
última edición.
Rodrigo Bercovitz, Manuel de Derecho Civil: Derecho privado y Derecho de
persona, Bercal, última edición.
Lacruz, Elementos de Derecho Civil, I: Parte geeral:introducción y Derecho de
la persona ( dos volúmenes), Dykinson, última edición.
COMPLEMENTARIA DE TEORIA
Legislación básica: Constitución Española y Código Civil actualizado.
OTRAS FUENTES DE INFORMACION
Bases de datos Aranzadi de legislación y jurisprudencia.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.