Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 513018 COMENTARIO LITERARIO DE TEXTOS INGLESES
Titulación 0513 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 5  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 3 Tipo Obligatoria

 

Profesorado
Alfonso Ceballos Muñoz
Situación
prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Asignatura complementaria con Introducción a los Estudios Literarios
Recomendaciones
Se recomienda cursar esta asignatura simultáneamente con Introducción a los
Estudios Literarios
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de síntesis y análisis de textos
- Fomento del trabajo en grupo
- Desarrollo de las destrezas de comprensión y expresión escrita (lectura y
escritura)
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    - Conocimiento básico literario
    - Desarrollo de la expresión escrita
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Adquisición de hábito en el comentario de texto
  • Actitudinales:

    - Capacidad de apreciación artística a través de la literatura
    - Fomento del hábito de la lectura en inglés
Objetivos
Introducción a los conceptos literarios básicos y la práctica del comentario de
textos literarios, con vistas a familiarizar al / la estudiante con el análisis
de textos complejos, la terminología utilizada.

Objetivos de la asignatura:
De forma general, y además de fomentar el hábito y la familiaridad con la
lectura en inglés, se persigue que el / la estudiante aprenda a reconocer
posibilidades de comprender, analizar e interpretar la representación de
significados culturales en diversas formas de textualidad, subrayando que la
experiencia del mundo está siempre de alguna forma mediatizada por ‘textos’ de
diverso tipo; así, el/la estudiante desarrollará su capacidad de analizar su
influencia y su capacidad de comentarlos literariamente.
De forma más específica, se revisará y ampliará el conocimiento del /
la estudiante de lo que constituye el campo de los estudios literarios, tanto
aspectos más tradicionales como más contemporáneos.
En cuanto a las destrezas que esta asignatura desarrolla habría que mencionar
aquellas relacionadas con el análisis de textos a un nivel léxico-semántico y
sintáctico (comprensión escrita) en un primer momento, y las relacionadas con
la expresión escrita en inglés al destacar los principales rasgos literarios de
un texto dado.
Programa
- 1. How to comment a literary excerpt. I y II.
- 2. General concepts I: Discourse, convention, text, canon.
- 3. General concepts II: Form and content, language and style, motif and theme.
- 4. General concepts III: Structure, syntax, irony, satire, metaphor, conceit
and allegory.
- 5. Novel I: Character, narrative structure, narrator, style.
- 6. Novel II: Types of novel.
- 7. Drama I: Plot. Act and scene. Character. Dramatic structure.
- 8. Drama II: Plot, Comedy and tragedy.
- 9. Poetry I: Alliteration, archaism, assonance, blank verse.
- 10. Poetry II: Elegy, epic, free verse, heroic couplet, imagery.
- 11. Poetry III: Lyric, metre, mock-heroic, narrative poetry, ode.
- 12. Poetry IV: Rhyme, rhythm, sonnet, stanza, symbol.
Metodología
Horas presenciales.
Teoría. Serán horas dedicadas a impartir la parte del programa de
carácter más general e introductorio, que versa sobre conceptos generales y
conceptos generales específicos relativos a novela, drama o poesía. Las
explicaciones se harán en forma de clases magistrales, acompañadas de guías
elaboradas al efecto y lectura de capítulos seleccionados de entre los manuales
recomendados.
Práctica. Estará dedicada al comentario de los textos literarios
seleccionados para la asignatura. Se realizarán actividades de familiarización
con los métodos de análisis (reconocimiento de las partes, el lenguaje,...);
los textos literarios serán siempre extractados o de extensión breve, y se
propondrán para reconocer en ellos desde las figuras retóricas hasta aspectos
más avanzados.
Tutoría grupal : Sesiones a las que se pedirá a los/las alumnos que
asistan trayendo recopilado el volumen de trabajo realizado hasta la fecha, así
como anotaciones de sus dudas o problemas, que serán objeto de revisión. Se
tendrá en cuenta la asistencia de los alumnos a estas sesiones en grupos
reducidos.
Trabajo grupal: Una vez finalizadas las clases prácticas, los alumnos
continuarán analizando y comentando un texto más largo (relato o novela breve,
obra de teatro de un solo acto, o selección de poemas). Dicho trabajo deberá
ser presentado a final del cuatrismestre acompañado del proyecto inicial
planteado y de un diario detallado de lo realizado en clase.
Trabajos individuales en horas no presenciales: Serán horas dedicadas a
completar el trabajo de estudio y a preparar las sesiones prácticas; se
propondrán actividades de seguimiento de la lectura de los textos objeto de
comentario, tales como ficha de trabajo que incluirá información sobre el autor
y el texto, glosario, cuestionario sobre el texto y essays, que faciliten la
labor en las horas presenciales y además contribuyan a la recopilación de un
conjunto de material que el/la estudiante considere como su propio manual; así
mismo se acompañarán artículos referentes a los textos propuestos procedentes
de diferentes críticos con vistas a la labor crítica que el alumno debe empezar
a realizar. Todo esto será monitorizado mediante el Campus Virtual de la
asignatura, y mediante las correcciones semanales del profesor.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 10  
    • Individules: 4  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 2  
    • Sin presencia del profesorado: 14  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 63  
    • Preparación de Trabajo Personal: 12  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:  
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se trata de una asignatura con un carácter de evaluación continua de tal modo
que la presencialidad y la participación en las clases teóricas y prácticas,
tutorías grupales, trabajo grupal y Campus virtual, se tomará en cuenta. Dicha
presencia y participación constituye un 25% del total de la asignatura.
Otro aspecto evaluable a lo largo del curso será la entrega de los
comentarios de los textos propuestos hechos por el alumno semanalmente para su
corrección por el profesor. Así mismo se evaluarán aquellos comentarios, de
entre los optativos propuestos, que de forma voluntaria entreguen los alumnos
al profesor para su corrección. Dichos trabajos constituirán el 25 % de la
asignatura.
El tercer aspecto evaluable será el producto del trabajo grupal. Para
dicho trabajo se darán las directrices e instrucciones pertinentes llegado el
momento. Dicho trabajo constituye el 25% de la asignatura.
Por otro lado, el examen basado tanto en aspectos teóricos de carácter muy
general, como (especialmente) en el comentario de textos literarios, combinando
los utilizados en la asignatura con anterioridad y uno desconocido para el/la
estudiante. El diseño del examen persigue evaluar la capacidad de formular
opiniones formadas sobre aspectos recurrentes de los estudios literarios así
como la lectura atenta de textos literarios, a la que puedan aplicar los
criterios de análisis practicados en las actividades realizadas. El examen
constituye el 25% del total de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
* Baldick, Chris, ed. Oxford Concise Dictionary of Literary Terms. Oxford:
Oxford University Press, 2001.
* Barnet, Sylvan & William E. Cain. A Short Guide to Writing about Literature.
Longman, 2002.
* Bennett, A. & N. Royle  An Introduction to Literature, Criticism and Theory:
Key Critical Concepts. London: Harvester Wheatsheaf, 1995.
* Ceballos Muñoz, Alfonso y Bárbara Eizaga Rebollar. English as a Second
Language and Its Literature. WORKBOOK. Granada: Grupo Editorial Universitario,
2005.
* Cuddon, J. A. The Penguin Dictionary Of Literary Terms And Literary Theory.
Penguin, 1999.
* Eaglestone, R. Doing English: A Guide for Literature Students. London:
Routledge, 2000.
* Griffith, Kelly. Writing Essays about Literature. A Guide and Style Sheet.
Thomson/Heile, 2002.
* Hopkins, C. Thinking about Texts: An Introduction to English Studies. London:
Palgrave, 2001.
* Lanham, Richard A. A Handlist of Rhetorical Terms. Berkeley: University of
California Press, 1991.
* Montgomery, M. & al. Ways of Reading: Advanced Skills for Students of English
Literature. London: Routledge, 1992.
* Pope, R. The English Studies Book. London: Routledge, 1998.
* Ryan, Michael. Literary Theory: A Practical Introduction. Malden, MA:
Blackwell Pub., 1999.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.