Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 507075 LINGUISTICA DEL TEXTO
Titulación 0507 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  

Créditos Teóricos 2 Créditos Prácticos 1 Tipo Optativa

 

Profesorado
Gérard Fernández Smith
Objetivos
1. Proporcionar, desde un enfoque descriptivo, un conocimiento científico de
los mecanismos lingüísticos que intervienen en la producción de textos, tanto
orales como escritos.
2. Conocer los medios formales y los procedimientos que constituyen la
cohesión y la coherencia de los textos y su materialización en las lenguas
particulares.
3. Obtener nociones generales acerca de las propiedades que caracterizan los
diferentes tipos de textos y sus finalidades comunicativas.
4. Fomentar el interés por la investigación en el campo de la lingüística
textual.
Programa
1. Orígenes de la lingüística del texto.
1.1 Antecedentes y causas que motivan la aparición de la lingüística del texto
1.2 Concepto y definición del objeto de estudio. Hacia el análisis lingüístico
del texto

2. El objeto de la lingüística del texto. La semántica textual
2.1. Las unidades textuales: Texto, discurso y enunciado (de la frase al texto)
2.2. Significado, sentido, designación y referencia
2.3. Texto, co-texto y contexto

3. La gramática textual
3.1. Coherencia y cohesión textuales.
3.2. Mecanismos de cohesión textual

4. Desarrollo y situación actual de la lingüística textual. Modelos de
lingüística textual
4.1. Los componentes semánticos del texto. El modelo TeSWeST de J. S. Petöfi
4.2. Macroestructuras, microestructuras y superestructuras: el enfoque de T.
A. van Dijk
4.3. La progresión temática. Estructura informativa del texto
4.4. Otras propuestas

5. Las tipologías textuales
Metodología
a) Clases teórico-prácticas, en las que se abordarán los conceptos básicos y
los modelos de explicación de los fenómenos textuales de la lingüística del
texto. En ellas se combinarán la impartición de contenidos mediante clases
magistrales con la realización de ejercicios prácticos empleando los métodos
propuestos por los principales especialistas de la disciplina.

b) Ejercicios prácticos de análisis de los medios que aseguran la cohesión y
la coherencia textuales, desde diferentes perspectivas teóricas. Para ello, se
hará uso de textos, tanto escritos como orales, de diversa procedencia y
finalidad.

c) Exposiciones orales a cargo de los alumnos en las que se presentarán, a
partir de una lectura obligatoria y de manera específica, aspectos concretos
de los contenidos del programa, en los que se profundizará mediante el
comentario y debate que pueda suscitarse a posteriori.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se prevé la realización de una prueba escrita que supondrá el 50% de la
evaluación final y que constará de: a)una cuestión (a elegir entre dos
posibilidades) referente a los contenidos teóricos de la asignatura para su
desarrollo por escrito, y b)un ejercicio práctico de análisis de los
mecanismos de cohesión de un texto con arreglo a alguno de los métodos que se
hayan especificado a lo largo del curso.

Asimismo, se realizarán en grupos pequeños exposiciones orales de las lecturas
obligatorias, una por cada grupo, y se propondrán debates y comentarios en
clase a partir de dichas exposiciones. La participación en esta actividad y la
asistencia con regularidad a las clases representarán el 50% del total de la
evaluación.

En determinados casos, si las circunstancias así lo exigen, se prevé la
sustitución de la exposición oral por un trabajo escrito en el que habrán de
reseñarse al menos cinco de los textos indicados en la bibliografía de
lecturas obligatorias. Cada uno de estos textos deberá pertenecer a un tema
diferente del programa.

En todo caso será condición necesaria superar tanto la prueba escrita como la
exposición oral en clase (o el trabajo escrito, en tal circunstancia) para
superar la asignatura.
Recursos Bibliográficos
1. Bibliografía fundamental:

Beaugrande, R. A. de y Dressler, W. U. (1997): Introducción a la lingüística
del texto, Barcelona: Ariel.
Bernárdez, E. (1981): “La lingüística del texto: ¿una revolución más en la
lingüística?”, Revista Española de Lingüística, 11, 1, pp. 175-188.
Bernárdez, E. (1982): Introducción a la lingüística del texto, Madrid: Espasa
Calpe.
Bernárdez, E. (ed.) (1987): Lingüística del texto, Madrid: Arco/Libros.
Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (1999): Las cosas del decir.
Manual de análisis del discurso, Barcelona: Ariel.
Dijk, T. A. van (1980): Texto y contexto. (Semántica y pragmática del
discurso), Madrid: Cátedra.
Dijk, T. A. van (1983): La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario,
Barcelona: Paidós.
Fuentes Rodríguez, C. (1996): Aproximación a la estructura del texto, Málaga:
Ágora.
Loureda Lamas, Ó. (2003): Introducción a la tipología textual, Madrid:
Arco/Libros.
Lozano, J., Peña Marín, C. y Abril, G. (1999): Análisis del discurso. Hacia
una semiótica de la interacción textual, Madrid: Cátedra.
Petöfi, J. S. y García Berrio, A. (1978): Lingüística del texto y crítica
literaria, Madrid: Comunicación.
Schmidt, S. J. (1977): Teoría del texto. Problemas de una lingüística de la
comunicación verbal, Madrid: Cátedra.
Werlich, E. (1976): A Text Grammar of English, Heidelberg: Quelle & Meyer.

2. Lecturas obligatorias:

2.1. Tema 1

Beaugrande, R. A. de y Dressler, W. U. (1997): "La evolución de la lingüística
del texto", Introducción a la lingüística del texto, Barcelona: Ariel, pp. 49-
68.
Bernárdez, E. (1981): “La lingüística del texto: ¿una revolución más en la
lingüística?”, Revista Española de Lingüística, 11, 1, pp. 175-188.
Bernárdez, E. (1982): "Desarrollo de la lingüística del texto", Introducción a
la lingüística del texto, Madrid: Espasa Calpe, pp. 15-51.

2.2. Tema 2

Berbeira Gardón, J. L. (1994): "El contexto: su naturaleza y su papel en el
proceso de interpretación de enunciados", Pragmalingüística, 2, pp. 9-35.
Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (1999): "El contexto discursivo",
Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona: Ariel, pp.
101-132.
Coseriu, E. (1955-56): “Determinación y entorno. Dos problemas de una
lingüística del hablar”, Romanistisches Jahrbuch, 7, pp. 29-54.

2.3. Tema 3

Blakemore, D. (1988): "La organización del discurso", F. J. Newmeyer (comp.),
Panorama de la lingüística moderna de la Universidad de Cambridge IV. El
lenguaje: contexto socio-cultural, Madrid: Visor, 1992, pp. 275-298.
Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (1999): "La textura discursiva",
Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona: Ariel, pp.
217-250.
Lozano, J., Peña Marín, C. y Abril, G. (1999): "El texto", Análisis del
discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual, Madrid: Cátedra, pp.
15-43.
Vilarnovo, A. (1991): "Teorías explicativas de la coherencia textual", Revista
Española de Lingüística, 21,1, pp. 125-144.

2.4. Tema 4

Bernárdez, E. (1982): "Modelos de lingüística textual", Introducción a la
lingüística del texto, Madrid: Espasa Calpe, pp. 163-210.
Rieser, H. (1978): "Introducción. El desarrollo de la gramática textual", J.
S. Petöfi y A. García Berrio, Lingüística del texto y crítica literaria,
Madrid: Comunicación, pp. 21-50.

2.5. Tema 5

Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (1999): "Los géneros discursivos
y las secuencias textuales", Las cosas del decir. Manual de análisis del
discurso, Barcelona: Ariel, pp. 251-267.
Loureda Lamas, Ó. (2003): "La clasificación de los tipos de texto",
Introducción a la tipología textual, Madrid: Arco/Libros, pp. 53-72.
Núñez, R. y Teso, E. del (1996): "Sobre los tipos de texto", Semántica y
pragmática del texto común. Producción y comentario de textos, Madrid:
Cátedra, pp. 177-198.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.