Fichas de asignaturas 2006-07
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1109013 | ESTRUCTURA SOCIAL Y PROCESOS DE GRUPO EN EDUCACION |
Titulación | 1109 | LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA |
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Curso | - | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 4 |
Créditos Teóricos | 2 | Créditos Prácticos | 2,5 | Tipo | Optativa |
COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO: A. Capacidad de análisis y de síntesis. B.Capacidad de organizar y planificarE Comunicación oral y escrita en la lengua nativa .I.Resolución de problemas J.Toma de decisionesK.Capacidad de crítica y autocrítica L.Trabajo en equipo M.Habilidades en las relaciones interpersonales N.Habilidades para trabajar en un equipo interdisciplinario S. Capacidad para aplicar la teoría a la práctica T.Capacidad para un compromiso con la calidad ambiental V.Capacidad de aprender W.Capacidad de adaptación a nuevas situaciones Y.Liderazgo
Cognitivas(Saber):
1.2.Conocer los sistemas sociales, institucionales y comunitarios que inciden en el proceso socializador y educativo. 1.3.Conocer y tener una opinión relevante y crítica sobre el estado actual de desarrollo de los pueblos y las comunidades y valorar críticamente las fuentes de crecimiento económico y social 1.6.Definir, analizar su contexto y diagnosticar las necesidades de las personas basándose en diferentes instrumentos y técnicas*
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
2.1.Planificar, coordinar y liderar reuniones, grupos de trabajo y actividades sociales diversas 2.4.Saber manejar las principales metodologías de investigación, recogida, análisis, interpretación y difusión de resultados aplicables al ámbito psicopedagógico. 2.6.Tutorizar, a nivel personal y grupal, al alumnado en el desarrollo de su trayectoria personal, educativa y profesional. 2.14.Prestar la ayuda adecuada a las personas que lo requieran en la prevención y resolución de conflictos personales, familiares y sociales. 2.18.Disponer de capacidades para actuar en situaciones de conflicto mediante la activación de estrategias de mediación y diálogo.
Actitudinales:
3.1.Mantener un sistema de valores personales proclives al progreso, el desarrollo y el aprendizaje de las personas y las comunidades 3.2.Poseer una adecuada ética profesional caracterizada por el respeto a la confidencialidad de la información, la veracidad, la transparencia y la justicia. 3.3.Poner en práctica habilidades interpersonales de empatía, capacidad de escucha activa, comunicación fluida y colaboración permanente. 3.4.Crear y mantener una relación adecuada y posibilitadora durante el proceso de orientación, asesoría y ayuda. 3.5.Desarrollar una conducta caracterizada por el equilibrio personal, la sensatez, la autonomía y el juicio crítico en la capacidad de toma de decisiones. 3.6.Respetar otras opiniones con asertividad personal y control de la situación.
Se trabajará para que los alumnos: a) Comprendan las leyes de desarrollo de los grupos y las teorías explicativas sobre las interrelaciones y la dinámica de los grupos. b) Aprendan a analizar y a evaluar los grupos. c) Aprendan a dirigir reuniones con grupo de iguales y de grupos de alumnos. d) Aprendan a facilitar un clima grupal que sea favorecedor de un rendimiento óptimo. e) Aprendan a gestionar los conflictos que puedan surgir en los grupos en los que intervengan o pertenezcan. f) Conozcan distintas técnicas de grupo aplicables en el ámbito educativo. g) Sepan elegir y poner en práctica la/s técnica/s adecuada/s para cada situación.
1. Introducción al estudio de los grupos. 2. Técnicas de investigación en el estudio de los grupos. 3. Estructura de los grupos. 4. Los grupos en educación. 5. Las técnicas de grupo en educación. 6. Rendimiento grupal. 7. Influencia social y liderazgo 8. La comunicación grupal 9. El conflicto en el ámbito escolar 10. Las habilidades sociales en educación.
Se desarrollarán las siguientes actividades prácticas: 1. Actitudes ante el trabajo en grupo 2. Las etapas en la evolución de la vida del grupo. 3. Sociograma. 4. Técnicas de observación de la conducta en el aula 5. Cuestionario de Clima social en el aula 6. Técnicas de grupo para la educación 7. Rendimiento grupal: Análisis de los roles en la participación grupal. 8. Gestión de reuniones. 9. Negociación y mediación 10. Conductas asertivas
La asignatura se impartirá de forma semipresencial. Dado su contenido y objetivos, son muy importantes las sesiones de trabajo en grupo. Por eso, los períodos presenciales los vamos a dedicar fundamentalmente a este tipo de tareas. Los contenidos teóricos se ofrecerán on line sin detrimento de una exposición inicial y la aclaración de dudas y realización de comentarios en las tutorías presenciales, tutorías on line, foros, etc. En concreto: 1. Los contenidos teóricos se introducirán en las sesiones presenciales y se expondrán on-line. Los comentarios y dudas se podrán hacer a través de las tutorías virtuales o presenciales. 2. Los ejercicios individuales correspondientes a los créditos prácticos se llevarán a cabo a través de la red. 3. Las fases grupales de las prácticas se realizarán en las sesiones presenciales.
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 5
- Clases Prácticas: 15
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 10
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 15
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 25,5
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: * Dominio de vocabulario específico de la materia * Precisión en el conocimiento y análisis de hechos. * Integración de conocimientos. * Interés y respeto por las opiniones de otros. * Capacidad de análisis. 2. TÉCNICAS: La evaluación se llevará a cabo a partir de: 2.1. La realización de las prácticas individuales. 2.2. La realización de las prácticas grupales. 2.3. Control de lecturas obligatorias. 2.3. El resultado de una prueba objetiva sobre los contenidos teóricos. 3. SISTEMA: Las distintas técnicas empleadas para la evaluación pesarán en la nota final según el siguiente criterio: Las prácticas individuales tendrán un peso máximo de 1,5 puntos. Lecturas obligatorias: 1,5 puntos. Las prácticas grupales: 3 puntos. La prueba objetiva: 4 puntos.
BOQUÉ TORREMORELL, M.C.(2005): Tiempo de mediación. Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Barcelona. CEAC. CABALLO, V. (1990): Grupo y habilidades sociales. Granada: Universidad de Granada. CHALVIN, D. y EYSSETTE, F.(2001): Cómo resolver los pequeños conflictos en el trabajo. Bilbao: Deusto FABRA, M.L. (1994): Técnicas de grupo para la cooperación. Barcelona:CEAC. GIL RODRÍGUEZ, F. Y ALCOVER DE LA HERA, C.M. (1999): Introducción a la psicología de los grupos. Madrid: Pirámide. GIL RODRÍGUEZ, F. Y ALCOVER DE LA HERA, C.M. y otros (1999): Prácticas de Psicología de los grupos: Experiencias. Madrid: Pirámide. GIL RODRÍGUEZ, F y ALCOVER DE LA HERA, C.M. (Coords)(2003): Técnicas grupales en contextos organizacionales. Madtrid. Pirámide. GONZÁLEZ, P. (1997): Psicología de los grupos: teoría y aplicación. Madrid: Síntesis. GUIL, R. (1999): Psicología social de la educación. Sevilla: Kronos. MARÍN, M. Y GARRIDO, MA. (2003): El grupo desde la perspectiva psicosocial. Madrid: Pirámide. NÚÑEZ, T. Y LOSCERTALES, F. (1996): El grupo y su eficacia. Técnicas al servicio de la dirección y coordinación de grupos. Barcelona: EUB. OLIVER HERNÁNDEZ, C. y AGULLO TOMAS, E.(1993): Técnicas de reuniones para directivos. Madrid: Iberediciones. ORTEGA RUIZ, R. y MORA-MERCHÁN (2000): Violencia escolar: mito o realidad. Sevilla. Mergablum. SELVINI PALAZZOLI, M y otros: (1996):El mago sin magia. Cómo cambiar la situación paradójica del psicólogo en la escuela. Barcelona: Piados Ecuador. SHAW,M: Dinámica de Grupos. Mc Graw Hill 1980.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.