Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1503022 SOCIOLOGIA DE LA EMPRESA
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 2,5 Créditos Prácticos 2 Tipo Obligatoria

 

Profesorado
Gema González Ferrera
Objetivos
El programa de la asignatura pretende que el estudiante de Dcción. y Admón. de
Empresas acceda al conocimiento científico de la realidad social en la que se
desenvuelve la empresa.Más allá del interés que esta disciplina tiene para la
formación integral del alumnado, contiene los materiales teórico-prácticos
adecuados para la comprensión de la importancia del entorno social de la
empresa en la evolución de ésta y su mutua correspondencia.
Se analiza el proceso de industrialización como factor permanente de cambio
social y las tendencias que se observan en las sociedades más desarrolladas y
que están configurando un nuevo tipo de sociedad. Asimismo, se aborda el papel
del Estado del Bienestar en las sociedades industriales avanzadas.
Programa
Tema I. Industrialización, empresa, trabajo y sociedad.  Industrialización y
cambio social: las transformaciones que produce el proceso de
industrialización en sus diversas etapas.

Lección 1. La evolución demográfica y las transformaciones en la familia.
Repercusiones en el medio ambiente.
Lección 2. El proceso de urbanización y la comunidad.
Lección 3. Diferencia y desigualdad: estratificación social, raza, edad,
género.
Lección 4. La industrialización: fábricas, división del trabajo, relaciones
laborales.
Lección 5. Tecnología y cultura.
Lección 6. El proceso de burocratización. Funciones y disfunciones de la
burocracia.
Lección 7. El auge de los transportes y las comunicaciones.
Lección 8. La producción en masa y el consumo de masas.
Lección 9. La aceleración del cambio social.

Tema II.  Cambios sociales recientes: terciarización, empresas flexibles,
nueva mundialización, sociedad tecnológica y de la comunicación.

Lección 10. El Estado y la política. Teorías sobre el Estado de BIenestar.
Lección 11. Emergencia de nuevos modelos productivos: del fordismo a la
producción ligera.
Lección 12. Repercusiones sociales y laborales de la mundialización.
Metodología
Interesa fundamentalmente que se realice un ejercicio de reflexión y
profundización que  permita al estudiante avanzar en la comprensión de los
mecanismos sobre los que se asienta la realidad social en la que vivimos. Así
pues, la disciplina se enfoca hacia la explicitación de las relaciones que
existen entre los diferentes temas a conocer y analizar, planteando cuestiones
e interrogantes, fomentando una actitud crítica, rigurosa y de integración de
los diferentes conocimientos adquiridos formal e informalmente.

Se utilizarán clases magistrales por parte de la profesora, prácticas y
exposiciones de algunos temas por parte del alumnado.
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:   Tutorías especializadas:  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
A) Examen final consistente en:
Una prueba escrita que consta de dos partes: una de carácter objetivo (test)
en la  que se podrá obtener el 60% de la puntuación (6 puntos) y otra de
desarrollo de dos cuestiones (4 puntos).
B) Realización de un trabajo (sobre un punto del temario) expuesto en
clase (hasta 1 punto a añadir al resultado del examen)  y exámenes finales
iguales que los anteriormente reseñados.

Para l@s estudiantes Erasmus, es posible realizar un sistema de evaluación
diferente, para lo que deberán ponerse en contacto con la profesora.

Se valorará, siempre que pueda hacerse positivamente (hasta un máximo de 0,5
puntos sobre la nota obtenida en el examen), la asistencia a clase, la
participación activa en los debates y la realización de comentarios de textos.
Recursos Bibliográficos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BÁSICAS:

CALLHOUN, C., LIGHT, D., y  KELLER, S. : Sociología, México, McGraw-Hill, 2000.

GONZÁLEZ FERRERA, G.: "Rasgos de las sociedades industriales y post-
industriales" en PÉREZ de GUZMÁN PADRÓN, S. (ed.): Cuestiones de Sociología
del Trabajo, Córdoba, Nueva Escuela Publicaciones, 1995.

GONZALEZFERRERA, G.: "Mercado de trabajo y globalización: la nueva
mundialización y sus repercusiones sociales y laborales", en PRIOR RUIZ y
MARTÍNEZ MARTÍN, El trabajo en el siglo XXI, Granada, Ed. Comares, 2005.

MACIONIS, J.J. y  PLUMMER, K.: Sociología, Madrid, Prentice-Hall, 2000

SARRIES  SANZ, L.: Sociología de las Relaciones Industriales en la sociedad
post-moderna.  Zaragoza, Mira Editores, S.A., 1993, 20, 30, 40 y 50 partes.

SCHAEFER, R. T.: Introducción a la Sociología, McGraw Hill, Madrid, 2006.



BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

del CAMPO, S.: Tratado de Sociología, 2 vols.  Madrid, Taurus, 1986.

CASTAÑO, C.: "La crisis de los sindicatos en el contexto de la crisis
económica" en revista SISTEMA n1 65, marzo 1985.

CASTELLS, M.: La era de la información. Economía, sociedad y cultura. 3 vols.
Madrid, Alianza, 1997.

CASTELLS. M.: "El futuro del Estado de Bienestar en la sociedad
informacional"
en Revista Sistema nº 131, marzo 1996.

ESPING-ANDERSEN, G. : Fundamentos sociales de las economías post-industriales,
Barc., Ariel, 2000.

FINKEL, L.: La organización social del trabajo, Madrid, Pirámide, 1996.

GARCÍA FERRANDO, M. (coord.): Pensar nuestra sociedad. Valencia, Tirant lo
Blanch, 1995.

GIDDENS, A.: Sociología, Barcelona, Alianza Universidad, 1998.

INFESTAS GIL, A.: Sociología de la Empresa. Salamanca, Amarú Ed., 1991.

LUCAS MARIN, A.: Sociología de la Empresa. Madrid. Ibérico Europea de
Ediciones, 1984

LUCAS MARIN, A. (coord.): Sociología para la empresa. Madrid, McGraw Hill,
1994.

OJEDA AVILÉS, A: "El Derecho del Trabajo en la crisis ideológica" en REVISTA
DE TRABAJO nº 65, enero-marzo 1982.

WATSON, T.: Trabajo y sociedad. Manual introductorio a la sociología del
trabajo, industrial y de la empresa. Barcelona, Editorial Hacer, 1995; caps.
3, 4, 6 y 8.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.