Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1503013 CONTABILIDAD DE COSTES
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Departamento C111 ECONOMIA DE LA EMPRESA
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 8  

Créditos Teóricos 6 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

 

Profesorado
Pedro Araújo Pinzón
María Luisa Vélez Elorza
Objetivos
- Introducir al alumno en la Contabilidad de Gestión como rama de la
contabilidad que satisface las necesidades informativas de los usuarios
internos.
- Profundizar en el estudio de la circulación económica interna de la empresa
o movimiento interno de valores, mediante el análisis de las actividades que
componen su cadena de valor.
- Emplear los conocimientos anteriores para analizar el proceso de acumulación
y cálculo de costes.
- Profundizar en el objetivo del cálculo del coste para la valoración de
productos en las empresas industriales.
- Introducir al alumno en las distintas utilidades del cálculo del coste para
la toma de decisiones y gestión de las empresas, despertando en ellos el
interés por conocimientos que serán reforzados y profundizados voluntariamente
en las asignaturas optativas:
- Control de Gestión.
- Contabilidad de Gestión Avanzada.
Programa
PROGRAMA ANALÍTICO


PARTE I: PRIMERA APROXIMACIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTES Y DE GESTIÓN.

TEMA 1. NATURALEZA Y CONTENIDO DE LA CONTABILIDAD DE COSTES Y DE GESTIÓN.

PARTE II: CONTABILIDAD DE COSTES: CUESTIONES FUNDAMENTALES.

TEMA 2. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE CONTABILIDAD DE COSTES.
TEMA 3. SISTEMAS DE CÁLCULO DE COSTES. CONSIDERACIONES GENERALES.

PARTE III: ELEMENTOS DEL COSTE DEL PRODUCTO.

TEMA 4. LOS COSTES DIRECTOS.
TEMA 5. LOS COSTES INDIRECTOS.

PARTE IV:  LOS SISTEMAS DE COSTES Y LA VALORACIÓN DE PRODUCTOS.

TEMA 6. SISTEMAS DE COSTES POR ÓRDENES, POR PROCESOS Y POR OPERACIONES.
TEMA 7. PROCESOS DE ASIGNACIÓN DE COSTES EN LA PRODUCCIÓN MÚLTIPLE.
TEMA 8. TRATAMIENTO DE LOS PRODUCTOS DAÑADOS Y DEFECTUOSOS.
TEMA 9. EL SISTEMA DE COSTES BASADO EN LAS ACTIVIDADES.

PARTE V: LOS SISTEMAS DE COSTES Y EL CONTROL DE GESTIÓN.

TEMA 10. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL COSTE
TEMA 11. EL SISTEMA DE COSTES ESTÁNDARES Y EL PRESUPUESTO.
TEMA 12. LA GESTIÓN BASADA EN LAS ACTIVIDADES.

PARTE VI: LOS SISTEMAS DE COSTES Y LA TOMA DE DECISIONES.

TEMA 13. SISTEMAS DE COSTES VARIABLES.
TEMA 14. EL ANÁLISIS COSTE-VOLUMEN-BENEFICIO
TEMA 15. EL ANÁLISIS DIFERENCIAL.

PROGRAMA ANALÍTICO


PARTE I: PRIMERA APROXIMACIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTES Y DE GESTIÓN.

TEMA 1. NATURALEZA Y CONTENIDO DE LA CONTABILIDAD DE COSTES Y DE GESTIÓN.

1. La gestión empresarial y las necesidades de información.
2. ¿Qué información debe suministrar la Contabilidad de Gestión?
3. Definición de Contabilidad de Gestión.
4. Diferencias entre la Contabilidad de Gestión y  la Contabilidad Financiera.
5. Contabilidad de Gestión y Contabilidad de Costes.
6. La normalización de la Contabilidad de Gestión.

PARTE II: CONTABILIDAD DE COSTES: CUESTIONES FUNDAMENTALES.

TEMA 2. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE CONTABILIDAD DE COSTES.

1. Concepto de coste.
2. Concepto de gasto en Contabilidad Financiera.
3. Concepto de carga.
4. Clasificación de los costes.
4.1. Clasificación de los costes para el calculo del coste de producción
4.2. Clasificación de los costes para el proceso de planificación y control y
la toma de decisiones
5. El concepto de ingreso, margen y resultado en la Contabilidad de Costes.
6. Diferencias y conciliación del resultado de explotación de la contabilidad
de costes con los resultados de la contabilidad financiera.


TEMA 3. SISTEMAS DE CÁLCULO DE COSTES. CONSIDERACIONES GENERALES.

1. Utilidad del cálculo de costes del producto.
2. Estructura de un modelo general de cálculo de costes.
3. Visión sintética del resultado de explotación.
4. Sistemas de Contabilidad de Costes:
4.1. En función de la forma que se acumulen los costes: por órdenes, por
procesos, por pedidos.
4.2. En función del momento al que se refieren los datos: históricos,
estándares, normales.
4.3. En función de la porción de costes que forman parte del coste: costes
completos y asignación parcial.
4.4. En función del objeto de localización de las cargas indirectas: basado en
las secciones y basado en las actividades.
5. ¿Son algunos métodos de cálculo sistemáticamente mejor que otros?

PARTE III: ELEMENTOS DEL COSTE DEL PRODUCTO.

TEMA 4. LOS COSTES DIRECTOS.

1. Concepto y clasificación.
2. El coste de los materiales.
2.1. El proceso de aprovisionamiento y sus costes.
2.2. El coste de los materiales comprados.
2.3. Criterios de valoración.
2.4. Las diferencias de inventario.
2.5. Tratamiento de los desperdicios y los residuos.
3. El coste de la mano de obra.
4. El proceso de afectación a los productos de los costes directos.

TEMA 5. LOS COSTES INDIRECTOS.

1. Concepto y clasificación de los costes indirectos.
1.1. Atendiendo a su naturaleza.
1.2. Atendiendo a su función.
1.3. Atendiendo a su variabilidad.
2. La asignación de costes indirectos en los modelos orgánicos de costes.
2.1. Centros de costes, centros de actividad y sus clases.
2.2. La unidad de obra.
2.3. Asignación o cesión de costes entre centros.
3. Sistemas de costes histórico y normal.
4. La asignación de costes indirectos en el modelo ABC.
4.1. Las actividades y sus tipos.
4.2. El cost driver o inductor de coste como base de asignación de los costes
indirectos.

PARTE IV: LOS SISTEMAS DE COSTES Y LA VALORACIÓN DE PRODUCTOS.

TEMA 6. SISTEMAS DE COSTES POR ÓRDENES, POR PROCESOS Y POR OPERACIONES.

1. Tipos de sistemas productivos y los sistemas de absorción de costes.
2. Contabilidad de costes por ordenes de trabajo.
3. Contabilidad de costes por operaciones.
4. Contabilidad de costes por procesos.
4.1. El flujo de absorción de costes por procesos. El problema de la
producción en curso.
4.2. Las unidades equivalentes.

TEMA 7. PROCESOS DE ASIGNACIÓN DE COSTES EN LA PRODUCCIÓN MÚLTIPLE.

1. Concepto y clases de producción múltiple: producción común y producción
conjunta.
2. Definición y clasificación de los tipos de productos.
3. Métodos para repartir los costes conjuntos.
3.1. Métodos de asignación de costes a los productos secundarios
3.2. Métodos de asignación de costes a los productos principales
3.2.1. Método basado en las unidades físicas.
3.2.2. Métodos basado en los valores de mercado.
4. Falta de relevancia de los costes conjuntos en la toma de decisiones.

TEMA 8. TRATAMIENTO DE LOS PRODUCTOS DAÑADOS Y DEFECTUOSOS.

1. Introducción.
2. Los productos dañados y el coste de la producción.
2.1. No identificación de las unidades dañadas.
2.2. Diferenciación entre producción dañada normal y extraordinaria, y su
incidencia en el coste de producción.
3. Determinación del coste de producción ante la existencia de productos
defectuosos.

TEMA 9. EL SISTEMA DE COSTES BASADO EN LAS ACTIVIDADES.

1. Antecedentes y fundamentos de los modelos ABC.
2. El proceso de asignación de costes en el modelo ABC.
3. La implantación del modelo ABC.
4. Condiciones para la implantación del modelo ABC.
5. El modelo ABC y los sistemas de costes tradicionales.

PARTE V: LOS SISTEMAS DE COSTES Y EL CONTROL DE GESTIÓN.

TEMA 10. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL COSTE.

1. Limitaciones del modelo de costes completos para la planificación.
2. Clasificación de los costes en función del volumen: tipología, asunciones y
limitaciones.
3. Métodos de clasificación de los costes en variables y fijos.

TEMA 11. EL SISTEMA DE COSTES ESTÁNDARES Y EL PRESUPUESTO.

1. Introducción  al proceso de planificación y  la gestión presupuestaria.
2. Costes estándares: concepto y características.
3. Los costes estándares y el presupuesto de producción.
4. Concepto de desviación y sus causas.
5. Cálculo y análisis de las desviaciones en costes directos.
5.1. Cálculo de las desviaciones en materiales.
5.2. Cálculo de las desviaciones en mano de obra.
6. Cálculo y análisis de las desviaciones en costes indirectos.
6.1. El método francés.
6.2. El método anglosajón.
7. Valoración de productos mediante los costes estándares.

TEMA 12. LA GESTIÓN BASADA EN LAS ACTIVIDADES.

1. La gestión de las actividades y la responsabilidad.
2. Análisis del proceso de valor.
3. Medidas financieras del rendimiento de las actividades.
4. Medidas no financieras del rendimiento de las actividades.

PARTE VI: LOS SISTEMAS DE COSTES Y LA TOMA DE DECISIONES.

TEMA 13. SISTEMAS DE COSTES VARIABLES.

1. Limitaciones del modelo de Costes Completos para la toma de decisiones.
2. El método de Costes Variables.
2.1. Fundamentos.
2.2. Los márgenes y resultados del modelo como instrumentos de gestión.
2.3. Limitaciones del método.
3. Método de Costes Completos versus Costes Variables. Efectos sobre el
beneficio y la valoración de existencias

TEMA 14. EL ANÁLISIS COSTE-VOLUMEN-BENEFICIO.

1. Las hipótesis de partida del análisis Coste-Volumen-Beneficio.
2. Aplicaciones del análisis Coste-Volumen-Beneficio.
2.1. El concepto de punto muerto o umbral de rentabilidad.
2.2. Análisis multidimensional del punto muerto.
3. El análisis Coste-Volumen-Beneficio y la toma de decisiones.
3.1. Cambios en el precio de venta
3.2. Cambios en el coste variable unitario
3.3. Cambios en los costes fijos
3.4. Cambios en múltiples variables.
4. El análisis Coste-Volumen-Beneficio y la producción múltiple.

TEMA 15. EL ANÁLISIS DIFERENCIAL.

1. Introducción al análisis diferencial.
2. La toma de decisiones a corto plazo.
2.1. Aceptar o no un pedido.
2.2. Cerrar o no una línea de producción o servicio.
2.3. Fabricar o comprar un producto
2.4. Fijación de precios mínimos.
2.5. Elección entre ventas de diversos productos o servicios ante la
existencia de un recurso limitativo.
Actividades
Clases teóricas.
Clases prácticas.
Ejercicios a realizar voluntaria e individualmente por los alumnos.
Ejercicios a realizar voluntariamente y en grupo por los alumnos.
Tutorías.
Exámenes parciales y finales.
Metodología
Para las clases teóricas se empleará la lección magistral y la plataforma
del Campus Virtual de la asignatura.
Para las clases prácticas se empleará la lección magistral, ejercicios
voluntarios realizados individualmente y en grupo por los alumnos y la
plataforma del Campus Virtual de la asignatura.
En cuanto a los ejercicios voluntarios, una vez recogidos, se realizará un
muestreo aleatorio de alumnos y grupos que deberán acudir obligatoriamente a
una cita con el profesor correspondiente para explicar los razonamientos
aplicados en su resolución.
Criterios y Sistemas de Evaluación
1) La evaluación tendrá lugar de forma continua a lo largo del desarrollo del
curso, valorándose la entrega de la resolución de los supuestos –tanto
individuales como en grupo- que solicite el profesor. Para hacer esto posible
es requisito indispensable la entrega de la ficha debidamente cumplimentada en
el primer mes de clase.

2) Con respecto a los ejercicios voluntarios, a lo largo del curso se
suministrarán varios enunciados de supuestos que se podrán entregar
voluntariamente en las fechas establecidas. Algunos de estos ejercicios
deberán resolverse de forma individual, mientras que otros lo serán en grupo
(estos grupos podrán tener un mínimo de 2 integrantes y un máximo de 3).

a. En cuanto a los ejercicios a resolver individualmente, una vez recogidos,
se elegirán varios alumnos, que deberán acudir obligatoriamente a una cita con
el profesor correspondiente para explicar los razonamientos aplicados en su
resolución. Para todos aquellos alumnos que demuestren haber trabajado y
razonado TODAS las soluciones de los ejercicios, se les puntuará con 0,5
puntos a sumar a la calificación del parcial que le corresponda.

b. En cuanto a los ejercicios a resolver en grupo, se elegirán diversos
grupos, debiendo acudir obligatoriamente el total de los integrantes de los
grupos elegidos a una cita con el profesor correspondiente, para explicar
conjuntamente los razonamientos aplicados en su resolución. Para todos
aquellos alumnos que demuestren haber trabajado y razonado TODAS las
soluciones de los ejercicios, se les puntuará con un máximo de 0,5 puntos a
sumar a la calificación del parcial que le corresponda. Es necesario tener en
cuenta que, si alguno de los integrantes de un grupo no demuestra haber
trabajado y razonado algún supuesto, esto implica únicamente la pérdida de la
puntuación para dicho integrante.

3) Junto a esto, se realizarán tres exámenes parciales y un examen final; todos
ellos costarán de una parte teórico-práctica y una parte enteramente práctica
(ésta consiste en uno o varios supuestos similares a los realizados en clase).

4) La nota (tanto de los exámenes parciales como del final) estará formada por
el 40% de la nota de la parte teórico-práctica y el 60% de la nota de la parte
enteramente práctica. Para hacer media se exigirá un mínimo de 4 en cada una
de las partes.

5) Superarán la asignatura por parciales los alumnos que obtengan una
calificación igual o superior a cinco en cada uno de dichos parciales. La
calificación de cada parcial estará formada por la calificación media del
examen más la puntuación obtenida por la resolución voluntaria de los
ejercicios.

6) Los alumnos que superen los tres parciales habrán superado la asignatura,
siendo su calificación final la formada por la media de la calificación
obtenida entre los tres parciales más un 10% de dicha calificación.

7) Los alumnos que sólo superen alguno de los parciales únicamente se
examinarán en el examen final de la parte correspondiente al parcial o
parciales no superados. Aunque en ningún caso se verán recompensados con el
incremento del 10% sobre la nota media referido en el epígrafe anterior, sí se
les contaría, en su caso, la calificación obtenida por la entrega de las
soluciones de los supuestos.

8) Los alumnos que no superen ningún parcial se examinarán en el examen final
del total de la materia, contándoles, en su caso, la calificación obtenida por
la entrega de las soluciones de los supuestos, únicamente para la convocatoria
de junio.

9) Los alumnos que habiendo superado alguno de los parciales suspendan en el
examen final de junio, deberán examinarse del programa completo en el resto de
convocatorias (septiembre, enero, ...), sin que cuente la calificación obtenida
por la entrega de las soluciones de los supuestos.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

TEORÍA

- Apuntes y transparencias elaborados por los profesores del Departamento.
- Hongren, C.T. y Foster, G.H. (2001): Contabilidad de Costes: Un Enfoque
Gerencial. México: Prentice Hall. 10ª edición.
- Sáez Torrecilla, A.; Fernández Fernández A. y Gutiérrez Díaz J (1993):
Contabilidad de Costes y Contabilidad de Gestión. Volumen I y II. Madrid:
McGraw-Hill.

PRÁCTICA

- Ejercicios elaborados por los profesores del Departamento.
- Blanco, I.; Aibar, B. y Ríos, S. (2001): Contabilidad de costes: cuestiones,
supuestos prácticos resueltos y propuesto. Madrid: Prentice Hall.
- Fernández Fernández, A.; Gutiérrez Díaz, J. y Donoso Anes, R. (1993):
Contabilidad de costes y contabilidad de gestión. Madrid: McGraw-Hill.
- López, E.; Mendaña, C. y Rodriguez, M. (1998): Ejercicios de contabilidad de
costes y de gestión. Madrid: Pirámide.
- Ripoll, V.M y Balada, T.J. (2005): Información de costes para la toma de
decisiones empresariales. Ediciones Gestión 2000.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

- Anthony, R. y Govindarajan, V. (2003): Sistemas de control de gestión. 10ª
edición. Madrid: McGraw-Hill.
- Amat, O.; Soldevilla, P. y Águila, S. (2000): Ejercicios resueltos de
contabilidad de costes. Barcelona: Gestión 2000. 2ª edición.
- Amat, O. y Soldevilla, P. (1999): Contabilidad y Gestión de Costes.
Barcelona: Gestión 2000.
- Mallo, C.; Kaplan, R.S.; Meljem, S. y Giménez, C. (2000): Contabilidad
de Costos y Estratégica de Gestión. Madrid: Prentice Hall.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.