Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 102010 FISIOLOGÍA HUMANA
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 13  

Créditos Teóricos 9,5 Créditos Prácticos 10 Tipo Troncal

 

Profesorado
CARMEN ESTRADA CERQUERA
JOSE JUAN VALLO DE CASTRO
FEDERICO PORTILLO PACHECO
BERNARDO MORENO LÓPEZ
DAVID GONZÁLEZ FORERO
MANUEL CARRASCO VIÑUELA
MARIBEL MURILLO CARRETERO
CARMEN RODRÍGUEZ SUNICO (becaria)
Objetivos
OBJETIVOS TEÓRICOS:
Conocer los hechos fundamentales sobre el funcionamiento del organismo humano
en estado de salud, partiendo de los conocimientos moleculares y celulares que
el alumno ya posee, y preparándolo para comprender las alteraciones que
estudiarán en los cursos clínicos.
OBJETIVOS PRÁCTICOS:
Desarrollar el pensamiento científico, adquiriendo habilidades para combinar
los conceptos aprendidos y aplicarlos a la resolución de problemas.
Programa
CLASES TEÓRICAS (cada título corresponde a una hora lectiva):

1.  Introducción al estudio de la Fisiología. Concepto de medio interno.
Regulación homeostática y adaptativa. Tipos de sistemas de control.
2.  Compartimentos líquidos del organismo. Composición y volúmenes.
Conceptos de osmolaridad y carga iónica. Intercambio de líquidos entre los
compartimentos intracelular, intersticial y plasmático.
3.  Hematopoyesis. Órganos hematopoyéticos. Concepto de célula madre.
Propiedades de la célula madre hematopoyética. Compartimentos celulares en la
médula ósea. Regulación intrínseca y extrínseca.
4.  Eritrocitos. Características celulares. Curva de saturación de la
hemoglobina. Regulación de la producción de eritrocitos. Destrucción de
eritrocitos. Ciclo del hierro.
5.  Leucocitos. Mecanismos de defensa del organismo. Linfocitos.
Neutrófilos: cinética; mecanismos de extravasación; mecanismos efectores;
regulación. Macrófagos: estirpe celular; activación y mecanismos efectores.
Basófilos y eosinófilos.
6.  Grupos sanguíneos. Sistema ABO: fundamento de los accidentes
transfusionales. Sistema Rh: fundamento de la incompatibilidad materno-fetal.
7.  Función plaquetaria. Cinética. Activación plaquetaria. Mecanismos de la
agregación plaquetaria. Regulación de la función plaquetaria.
8.  Coagulación sanguínea y fibrinolísis. Mecanismos de realimentación
positiva. Regulación de la hemostasia. Papel del endotelio en el control de la
hemostasia.
9.  Introducción a la fisiología del sistema cardiovascular. Cavidades y
válvulas cardíacas. Circulación sistémica y pulmonar. Características de los
distintos tipos de vasos sanguíneos. Concepto de gasto cardíaco y su
distribución.
10.  Características de las células cardíacas. Músculo cardíaco. Tejido de
excitación y conducción. Actividad eléctrica en las células cardíacas.
Generación del ritmo cardíaco.
11.  Fundamentos de la electrocardiografía. Campo eléctrico generado por la
actividad cardíaca. Evolución a lo largo del ciclo cardíaco. Ondas que aparecen
en un electrocardiograma.
12.  Electrocardiograma (ECG). Tipos de registro. Derivaciones. Datos sobre
la función cardíaca que se pueden obtener con un ECG.
13.  Mecánica cardíaca. Fases del ciclo cardíaco. Volúmenes y presiones en
las distintas cavidades durante el ciclo cardíaco. Ruidos cardíacos.
14.  Gasto cardíaco. Concepto. Valoración. Volumen sistólico. Regulación
heterométrica. Contractilidad. Conceptos de precarga y postcarga. Trabajo
cardíaco. Índice cardíaco. Regulación nerviosa de la función cardíaca.
15.  Fundamentos de hemodinámica. Conceptos y relación entre flujo, presión
y resistencia. Flujo laminar y turbulento.
16.  Circulación sistémica. Velocidad y presión sanguínea a lo largo del
sistema vascular. Presión arterial. Valoración. Concepto de tensión arterial.
17.  Flujo sanguíneo tisular. Regulación local del flujo sanguíneo.
Regulación nerviosa del flujo sanguíneo tisular. Concepto de resistencia
periférica.
18.  Intercambio capilar. Tipos de capilares. Transporte paracelular y
transcelular. Fuerzas que condicionan el intercambio de líquidos en los
capilares.  Regulación de la permeabilidad capilar.
19.  Circulación venosa y linfática. Retorno venoso. Presión venosa central.
Funciones del sistema linfático.
20.  Regulación de la presión arterial. Mecanismos nerviosos a corto plazo:
efectos sobre el gasto cardíaco y la resistencia periférica. Acción del sistema
renina-angiotensina. Regulación a largo plazo: regulación de la volemia.
21.  Regulación integrada del sistema cardiovascular. Modificaciones
cardiovasculares durante el ejercicio físico. El corazón denervado. El corazón
insuficiente.
22.  Características diferenciales de la circulación en distintos órganos.
Circulación coronaria: Flujo sanguíneo coronario durante el ciclo cardíaco;
regulación de la circulación coronaria. Circulación cerebral: influencia de la
presión intracraneal, regulación; barrera hematoencefálica.
23.  Organización funcional del aparato respiratorio. Concepto de
respiración. Características funcionales de las distintas partes del aparato
respiratorio. Volúmenes y capacidades pulmonares.
24.  Mecánica respiratoria. Sistema pulmón-caja torácica. Propiedades
elásticas del pulmón. Distensibilidad pulmonar. Función del surfactante
pulmonar.
25.  Ventilación pulmonar. Resistencias de las vías aéreas. Control de la
resistencia de las vías aéreas. Trabajo respiratorio
26.  Ventilación alveolar. Propiedades físicas de los gases. Composición del
gas alveolar. Espacio muerto. Determinación de la ventilación alveolar.
27.  Intercambio gaseoso en el pulmón. Ciculación pulmonar. Distribución del
flujo sanguíneo pulmonar. Difusión de gases en el pulmón y en los tejidos.
Relación ventilación/perfusión.
28.  Transporte de gases en sangre. Transporte de oxígeno. Transporte de
anhídrido carbónico. Regulación pulmonar del equilibrio ácido-base.
29.  Control de la respiración. Centros de integración tronco-encefálicos.
Generación del ritmo respiratorio. Sensores: receptores pulmonares y
quimioreceptores. Efectores: centros motores y musculatura respiratoria.
Control voluntario de la respiración.
30.  Introducción a la fisiología del aparato digestivo. Funciones del
aparato digestivo. Regulación de la actividad gastrointestinal. Sistema
nervioso entérico: organización general. Características generales de la
motilidad en el tubo digestivo.
31.  Motilidad en las porciones superiores del aparato digestivo.
Masticación. Deglución. Motilidad esofágica. Motilidad gástrica.
32.  Motilidad intestinal. Vaciamiento gástrico. Motilidad en el intestino
delgado. Motilidad en el intestino grueso. Defecación. Regulación de la
motilidad.
33.  Secreción salival. Composición de la saliva. Mecanismos de secreción.
Regulación de la secreción salival. Funciones de la saliva.
34.  Secreción gástrica. Composición. Mecanismos de secreción. Regulación de
la secreción gástrica.
35.  Secreción biliar. Resumen de las funciones hepáticas. Composición de la
bilis.  Mecanismos de formación de la bilis. Almacenamiento y secreción de la
bilis. Circulación entero-hepática
36.  Secreción pancreática e intestinal. Composición del jugo pancreático.
Mecanismos de secreción. Regulación de la secreción pancreática.
37.  Digestión y absorción I. Hidratos de carbono y lípidos
38.  Digestión y absorción II. Proteínas. Agua y electrolitos. Vitaminas.
39.  Introducción a la función renal. La nefrona como unidad funcional del
riñón. Participación de las distintas partes de la nefrona en la formación de
la orina. Concepto de depuración plasmática. Flujo sanguíneo renal. Valoración
y regulación.
40.  Filtración glomerular. Composición del filtrado glomerular. Tasa de
filtración glomerular. Fuerzas que intervienen en la filtración glomerular.
Valoración. Regulación de la filtración glomerular.
41.  Función tubular I. Mecanismos de transporte en el túbulo renal. Túbulo
contorneado proximal
42.  Función tubular II. Asa de Henle. Túbulo contorneado distal y colector.
43.  Mecanismos de concentración y dilución de la orina. Mecanismo de
contracorriente. Gradiente osmótico medular. Función de los vasa recta.
44.  Regulación de la osmolaridad y de los líquidos corporales. Mecanismos
acoplados al volumen circulatorio eficaz. Mecanismos acoplados a la osmolaridad
del líquido extracelular.
45.   Regulación integrada del equilibrio ácido-base. Papel del tampón
bicarbonato. Regulación respiratoria y renal. Desequilibrios y formas de
compensación.
46.  Funciones vésico-esfinterianas. Transporte de la orina hasta la vejiga.
Reflejo de la micción. Control de la micción.
47.   Introducción al estudio del sistema endocrino. Producción de hormonas:
síntesis y liberación. Mecanismos de regulación de la secreción hormonal.
Metabolismo hormonal. Mecanismos de acción hormonal.
48.  Páncreas endocrino. Islote de Langerhans. Producción de insulina por la
célula beta. Producción de glucagón por la célula alfa. Producción de
somatostatina por la célula delta.
49.  Acción de las hormonas insulares. Órganos diana. Acciones sobre el
metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas. Otras acciones de la
insulina.
50.  Control de la glucemia. Papel del hígado, tejido adiposo y músculo
esquelético. Producción hepática de glucosa. Situación de ayuno y situación
post-prandial.
51.  Introducción a la dietética. Necesidades calóricas del organismo.
Distribución de principios inmediatos en la ingesta. Tipos de alimentos.
52.  Adenohipófisis. Hormonas reguladoras. Hormona de crecimiento: efectos
biológicos y regulación de su secreción. Prolactina.
53.  Neurohipófisis. Hormona antidiurética: Mecanismo de acción, acciones
fisiológicas y regulación de su secreción. Occitocina: acciones fisiológicas y
control de su secreción.
54.  Hormonas tiroideas I. Biosíntesis. Metabolismo. Mecanismo de acción.
55.  Hormonas tiroideas II. Acciones biológicas. Regulación de la secreción.
56.  Metabolismo fosfocálcico. Balance del calcio. Fisiología básica del
hueso. Balance del fosfato. Absorción de calcio y fosfatos en el intestino.
Eliminación de calcio y fosfatos por el riñón.
57.  Regulación del metabolismo fosfocálcico. Paratohormona: Mecanismo de
acción, acciones biológicas y control de su secreción. Calcitonina: Mecanismo
de acción, acciones biológicas y control de su secreción. Vitamina D.
58.  Corteza suprarrenal. Relación anátomo-funcional. Hormonas corticales:
regulación de su síntesis y secreción.
59.  Glucocorticoides. Acciones biológicas. Eje hipotálamo-suprarrenal.
60.  Mineralocorticoides. Acciones biológicas. Sistema renina-angiotensina-
aldosterona.
61.  Médula suprarrenal. Síntesis y liberación de catecolaminas. Regulación
de la secreción. Acciones de las catecolaminas. Respuesta al estrés.
62.  Función ovárica. Esteroidogénesis folicular. Acciones biológicas de los
estrógenos y progesterona. Niveles de hormonas ováricas y de gonadotropinas
durante el ciclo. Ciclo menstrual.
63.  Función testicular. Espermatogénesis. Regulación de la
espermatogénesis. Hormonas testiculares. Mecanismo de acción y acciones
biológicas de los andrógenos.
64.  Fisiología de la reproducción. Desarrollo embrionario de las gónadas.
Diferenciación sexual. Caracteres sexuales secundarios. Actividad sexual y
reproductora. Climaterio.
65.  Crecimiento y pubertad. Fases del crecimiento. Factores celulares.
Regulación endocrina y metabólica. Pubertad: pubarquia y adrenarquia.
Regulación endocrina. Evaluación somática y puberal. Edad ósea, cronológica y
estatural.
66.  Introducción al estudio del sistema nervioso. Sistema nervioso somático
y visceral. Sistemas sensoriales y sistemas motores. El sistema nervioso como
responsable de las respuestas adaptativas.
67.  Mecanismos básicos de funcionamiento neuronal. Potenciales
electrotónicos y potencial de acción. Comunicación entre neuronas: Mecanismos
presinápticos y  postsinápticos. Principales neurotransmisores. Receptores
sensoriales.
68.  Receptores de sensibilidad somática. Tipos y función general de cada
uno de ellos. Receptores cutáneos: mecanorreceptores y termorreceptores
69.  Transmisión de la sensibilidad somática. Codificación de las
propiedades del estímulo. Inhibición lateral. Control eferente de las vías
sensoriales. Campos receptores en los núcleos de relevo. Función de la corteza
somato-sensorial.
70.  Fisiología del dolor. Nocicepción y dolor. Tipos de nociceptores.
Hiperalgesia y alodinia. Dolor referido. Dolor neural: miembro fantasma.
Mecanismos de control del dolor.
71.  Fototransducción. El ojo como sistema óptico. Fisiología de conos y
bastones. Visión diurna y nocturna.
72.  Procesamiento de la información visual en la retina. Campos receptores
de las células ganglionares. Células centro-ON y centro-OFF. Células tipo M y
tipo P.
73.  Fisiología central de la visión. Núcleo geniculado lateral.
Organización funcional de la corteza visual primaria. Visión del color. Visión
del movimiento. Visión estereoscópica.
74.  Fisiología periférica de la audición. Bases físicas del sonido. Función
del oído medio. Vibración de la membrana basilar en función de la intensidad y
frecuencia del sonido. Transducción en el órgano de Corti. Función de las
células ciliadas internas y externas.
75.  Fisiología central de la audición. Codificación de la frecuencia e
intensidad del sonido. Campos receptores en las neuronas del ganglio espiral.
Mecanismos de localización del sonido. Función del colículo inferior. Corteza
auditiva primaria.
76.  Sentido del equilibrio. Organización del aparato vestibular.
Transducción sensorial en las células ciliadas vestibulares. Información sobre
posición, aceleración lineal y aceleración angular.
77.  Gusto y olfato. Características comunes de los sentidos químicos.
Receptores sensoriales olfativos. Transducción sensorial. Organización del
bulbo olfativo. Procesamiento central del olfato. Receptores gustativos.
Procesamiento central del gusto.
78.  Introducción a la función motora. Tipos de fibras musculares. Unidades
motoras. Organización medular: sistemas medial y lateral.
79.  Control motor espinal. Propiocepción: receptores musculares, tendinosos
y articulares. Reflejos medulares. Patrones motores rítmicos.
80.  Control de la postura y el equilibrio. Estructuras troncoencefálicas
implicadas: núcleo vestibular, tectum y formación reticular. Control retrógrado
y anterógrado de la postura.
81.  Función de las áreas motoras de la corteza cerebral. Vías directas en
indirectas córtico-espinales. Movimientos voluntarios. Planificación y
ejecución de movimientos.
82.  Control del movimiento por los ganglios basales. Circuitos activadores
e inhibidores. Consecuencias de la alteración de la función de los ganglios
basales: defectos en la iniciación del movimiento.
83.  Control del movimiento por el cerebelo. Circuito básico cerebeloso.
Funciones del vestíbulo-cerebelo, espino-cerebelo y cerebro-cerebelo.
84.  Sistema nervioso vegetativo. Características funcionales generales.
Organización general. Neurotransmisores. Receptores. Control central: reflejos
troncoencefálicos.
85.  Funciones del hipotálamo I. Control del sistema nervioso vegetativo.
Integración neuro-endocrina. Organización de conductas motivacionales. Conducta
sexual.
86.  Funciones del hipotálamo II. Control de la ingesta de alimentos.
Control de la temperatura corporal.
87.  Conducta y emociones. El núcleo amigdalino: estructura y conexiones
funcionales. Contenido emocional de la información sensorial. Aprendizaje por
aversión.
88.  Cortezas asociativas. Áreas sensoriales secundarias. Integración de
distintos sistemas sensoriales. Corteza parietal posterior. Corteza temporal
inferior. Corteza prefrontal. Generación del lenguaje en el cerebro humano.
89.  Memoria Tipos de memoria: declarativa y  de procedimiento; anterógrada
y retrógrada; memoria de trabajo. Estabilidad de la memoria. Áreas cerebrales
implicadas. Fenómenos moleculares y celulares implicados en el aprendizaje a
corto y largo plazo.
90.  Exploración de la función cerebral en el hombre. Electroencefalografía.
Magnetoencefalografía. Tomografía por emisión de positrones (PET). Resonancia
magnética funcional.
91.  Fisiología del sueño. Fases del sueño: características funcionales y
eléctroencefalográficas. Control troncoencefálico de los estados de vigilia y
sueño. Otros sistemas activadores ascendentes.
92.  Fenómenos de regeneración y remodelación en el sistema nervioso.
Regeneración neural periférica. Plasticidad funcional y estructural en la
corteza cerebral. Transplantes neuronales. Neurogénesis en el adulto.
93.   Adaptación del organismo a la actividad física y al deporte.
Fisiología del músculo en ejercicio. Adaptaciones cardiovasculares y
respiratorias. Adaptaciones de otros órganos al entrenamiento físico.
94.  Adaptación del organismo a los climas extremos. Aclimatación y
aclimatización. Adaptación a las bajas temperaturas. Adaptación a las bajas
temperaturas.
95.  Adaptación del organismo a las altas y bajas presiones. Adaptación a la
altitud. Hipoxia. Microgravedad. Adaptación a las altas presiones. Plataformas
submarinas y buceo.


Metodología
Clases teóricas, con los contenidos esenciales de la materia, con
presentaciones de powerpoint. Estas presentaciones están a disposición de los
alumnos en la web-CT
Los créditos prácticos se diversifican, de manera que, dentro de lo posible, se
fomente el papel activo del alumno en el aprendizaje de la asignatura.
Progresivamente se irá aumentando la actividad que deberá llevar a cabo el
alumno mediante la web-CT.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se harán dos exámenes parciales, uno en Febrero y otro en Junio. Cada examen
constará de 42  preguntas tipo test y cuatro preguntas abiertas cortas. Los
parciales aprobados en Febrero o Junio se guardarán hasta la convocatoria de
Septiembre. El contenido de los exámenes evaluará los conocimientos y
habilidades adquiridos tanto en las clases teóricas como prácticas.
Recursos Bibliográficos
Textos completos de Fisiología:

1.  BERNE, R.M,  LEVI, M.N y MATTHEW, N.  Fisiología, 2002
2.  GANONG, W.F. Fisiología Medica, 2002
3.  GUYTON, A. C. Tratado de Fisiología Médica, 2002
4.  COSTANZO, L. S. Physiology: cases and problems, 2001

Textos que cubren aspectos parciales de la asignatura:

1.  ALBERTS, B., y cols. Biología Molecular de la Célula. Omega, 1996
2.  BEAR, M.F.,y cols. Neurociencia: Una exploración del cerebro. Masson,
1998
3.  KANDEL, E.R., Y COLS. Principios de Neurociencia. McGraw-Hill, 2001
4.  PURVES y cols. Invitación a la Neurosciencia. Panamericana, 2001

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.