Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 515013 LITERATURA LATINA DE LAS ÉPOCAS REPUBLICANA E IMPERIAL
Titulación 0515 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA
Curso 5  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 7,5  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 3,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
Bartolomé Pozuelo Calero
Objetivos
1. En el plano teórico, al final del curso los estudiantes deberán
conocer la doctrina académica común acerca de todos los géneros, los periodos y
los autores de la literatura latina.
2. En el plano práctico, deberán aprender a comentar (a explicar ante
eventuales alumnos propios) un texto de cualquier obra de la literatura latina,
señalando en él las generalidades referentes al género literario y el periodo,
y asímismo las peculiaridades del autor y la obra.

Programa
1. Generalidades: I. Originalidad y dependencia respecto a la
literatura griega. II. El autor literario: formación (la educación en Roma).
III. Autor y público: oralidad de la literatura romana. IV. Mecenazgo. V. El
libro: denominación, formato, publicación, mercado, bibliotecas. VI.
Transmisión. VII. La crítica literaria en Roma.
Contenido del tema: Kenney – Clausen,  pp. 17-45.

ÉPOCA ARCAICA


2. La época arcaica: líneas históricas y culturales. El helenismo y el
círculo de los Escipiones. El imperialismo y sus consecuencias: ruina del
campesinado itálico.
Contenido del tema: Bayet, pp. 84-88.
3. Épica y Lírica: Livio Andrónico, Nevio y Ennio.
Contenido del tema: Codoñer, pp. 13-22.
4. Teatro. Precedentes. Géneros. La comedia palliata: Livio Andronico,
Nevio, Ennio, Plauto, Cecilio Estacio, Terencio. La comedia togata. La comedia
atellana. El mimo. La tragedia: Livio Andronico, Nevio, Ennio, Pacuvio, Accio.
5. La Sátira. Orígenes. Lucilio.
6. La prosa. 1) Historiografía. Orígenes: los analistas. La reacción
antihelénica: Catón el Censor. 2) Oratoria.

ÉPOCA DE CICERÓN

7. La época ciceroniana: líneas históricas y culturales.
Contenido del tema: Bayet, pp. 126-131.
8. Los poetas neotéricos. Catulo o la introducción de la lírica
helénica.
9. Lucrecio.
10. La prosa: Cicerón. La erudición: Varrón.
11. La historiografía: César, Salustio. La biografía: Cornelio Nepote.

ÉPOCA DE AUGUSTO

12. La época de Augusto: líneas históricas y culturales.
13. La épica: Virgilio.
14. Horacio: su lírica. Su renovación de la sátira: Sermones y
Epístolas.
15. El nacimiento de la elegía: Cornelio Galo, Tibulo, Propercio.
16. La historiografía. Tito Livio.
17. Otras manifestaciones de la prosa. Los manuales técnicos: Vitruvio.
La erudición. El derecho. La retórica: Séneca el Viejo.
18. Hacia la decadencia de la época augústea: Ovidio.

EL SIGLO I

19. El primer siglo del imperio, de Tiberio a Trajano. Líneas
históricas y culturales.
Contenido del tema: Bayet, pp. 326-332; 382-385.
20. La historiografía: Veleyo Patérculo, Valerio Máximo, Curcio Rufo;
Suetonio; Tácito.
21. La prosa científica: Columela, Celso, Pomponio Mela; Plinio el
Viejo.
22. Séneca: su obra filosófica y dramática.
23. La sátira: Persio y Juvenal.
24. La épica retórica: Lucano.
25. El nacimiento de la novela en Roma: el Satyricón de Petronio.
26. Géneros poéticos menores: las Fabulae de Fedro; la poesía bucólica
de Calpurnio Sículo.
27. La poesía neoclásica de temática elevada: Valerio Flaco, Silio
Itálico, Estacio. Los Astronomica de Manilio.
28. Marcial o la cumbre del epigrama.
29. La reacción clasicista en la prosa: la retórica de Quintiliano; la
elocuencia y epistolografía de Plinio el Joven.

LOS SIGLOS II Y III, DE ADRIANO A CONSTANTINO

30. Líneas históricas y culturales. La segunda sofística.
Contenido del tema: Bayet, pp. 440-444.
31. La epistolografía y oratoria de Frontón; la erudición: Aulo Gelio,
Censorino, Terencio Escauro, Sulpicio Apolinar; comentarios: Helenio Acrón,
Terenciano Mauro, Pomponio Porfirión. Los poetae nouelli. El Derecho: Gayo.
32. Apuleyo: El asno de oro. Otras obras.
33. La historiografía: los autores de resúmenes (Floro, Justino, la
Historia Augusta).
34. La apologética cristiana. Siglo II: Tertuliano, Minucio Félix.
Siglo III: Cipriano, Arnobio, Lactancio, Comodiano.

EL FIN DEL IMPERIO, SIGLOS IV Y V

35. Líneas históricas y culturales. El renacimiento constantino-
teodosiano.
Contenido del tema: Bayet, pp. 481-485.
36. La historiografía: Amiano Marcelino. Autores de resúmenes
(Eutropio, Festo, Julio Obsequente y Aurelio Víctor).
37. El resto de la prosa profana.  Oratoria: los Panegíricos, Símaco.
Los comentarios; a Virgilio: Elio Donato, Servio; al Somnium Scipionis
ciceroniano: Macrobio. Los gramáticos: Nonio Marcelo, Prisciano. La erudición:
Gayo Julio Solino, Paladio Rutilio Tauro Emiliano, Marciano Capela. El Derecho.
38. La prosa cristiana: Ambrosio de Milán, los historiadores cristianos
(Sulpicio Severo, Paulo Orosio, Salviano); San Jerónimo y San Agustín de
Hipona. Otros padres de la Iglesia.
39. La poesía cristiana del siglo IV: Prudencio, Paulino de Nola,
Juvenco.
40. El resurgir de la poesía profana del siglo IV: Ausonio, Claudiano,
Rutilio Namaciano, Avieno.
Actividades
1. Los estudiantes iran preparando por su cuenta a lo largo del curso
el manual de L. Bieler (citado en bibliografía).

2. Además, antes de comenzar un tema, se dará a conocer a los
estudiantes:
a) la exposición teórica del tema (un capítulo de libro, artículo,
introducción o similar);
b) una selección de textos.

3. El día en que se vaya a abordar el tema, los estudiantes deberán
traer leídos los contenidos teóricos (manual de Bieler y contenidos adicionales
repartidos), para así tener los conocimientos con los que participar
activamente en el comentario.

4. La clase se dedicará a leer y comentar los textos literarios
seleccionados, y a contrastar opiniones. El comentario dará pie a tratar la
teoría del tema, destacando sus claves principales.

5. Además los estudiantes realizarán lecturas y, partiendo de ellas,
trabajos.

IMPORTANTE. La asistencia diaria a clase hará mucho más fácil tanto la
asimilación de los contenidos teóricos como el desarrollo de la habilidad para
el comentario de textos. La simple asistencia a clase es una garantía de que el
estudiante está adquiriendo los objetivos exigidos, por lo que será tenida muy
en cuenta en la calificación final.
Metodología
Véase en "Actividades"
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se basará en tres partes:

1) Participación en clase (30 %).
2) Examen escrito sobre contenidos y comentario (50 %).
3) Trabajos realizados (20 %).

En cualquier caso, las tres partes deberán estar superadas por los
estudiantes. Si aspiran a ser evaluados estudiantes que no hayan asistido a
clase, se les planteará un examen de mayor alcance que garanatice que han
adquirido los objetivos del curso.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA GENERAL BÁSICA

ALBRECHT, M. von, Historia de la literatura romana, I-II (Herder, Barcelona
1997-99 = Munich 1994).
BAYET, J., Literatura Latina, tr. A.Espinosa (Barcelona 19887 = París 1934).
Incluye textos latinos.
BIELER, L., Historia de la literatura romana, tr. M.Sánchez (Madrid 1971 =
Berlín 1961).
BICKEL, E., Historia de la literatura romana, tr. J.M.Díaz-Regañón (Madrid 1982
= Heidelberg 1961).
BÜCHNER, K., Historia de la literatura latina, tr. E.Valentí y A.Ortega
(Barcelona 1968 = Römische Literaturgeschich-te, Stuttgart 1927);
CODOÑER, C. (ed.), Historia de la literatura latina (Cátedra, Madrid 1997).
GENTILI B. - PASOLI E. - SIMONETTI M., Storia della letteratura latina (Bari
1977). Por géneros.
KENNEY E.J. - CLAUSEN W.V. (eds.), Historia de la literatura clásica. II.
Literatura Latina (Gredos, Madrid 1989 = Cambridge 1982).
PALADINI V. - CASTORINA E., Storia della letteratura latina con antologia, I-II
(Bolonia 1973). El tomo I trata la literatura latina en sus relaciones con la
política; el II versa sobre cuestiones concretas de autores, géneros,
transmisión, etc.
PARATORE E., Storia della letteratura latina, I-II (Florencia 1969).
ROSTAGNI A., Storia della letteratura latina, I-III (Turín 1954-55 = 1964).
Considera desde aspectos biográficos al estilo, la originalidad y la historia
del texto.

Sobre la bibliografía específica de los diferentes temas se tratará al
tratarlos.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.