Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 513042 PSICOLINGÜÍSTICA DEL INGLÉS
Titulación 0513 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 5  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 3 Tipo Optativa

 

Profesorado
Prof. Dr. José Luis Berbeira Gardón
Objetivos
Esta asignatura trata sobre la actividad lingüística y sobre el papel del
lenguaje como instrumento cognitivo y sus relaciones en los procesos mentales.
Los objetivos fundamentales son (1) que el alumno integre a su formación
académica y profesional aquellos elementos y conceptos teórico-metodológicos
de la psicología que conciernen al papel del lenguaje como instrumento
cognitivo y regulador del comportamiento humano; (2) la aplicación de tales
conocimientos al estudio de la lengua inglesa.
Programa
1.  Introducción a los estudios sobre cognición y lenguaje.
a.  El concepto de actividad lingüística: dimensiones de análisis.
i.  Dimensión estructural.
ii.  Dimensión funcional.
iii.  Dimensión procesual.

2.  Reconocimiento de palabras. El acceso al significado léxico.
a.  Reconocimiento de palabras. Modalidad auditiva.
b.  Reconocimiento de palabras. Modalidad visual.
c.  Factores que afectan al proceso de reconocimiento de palabras.
d.  La estructura del léxico interno.
e.  El acceso al significado léxico.

3.  La comprensión de oraciones y del discurso.
a.  Aspectos generales de la comprensión de oraciones.
b.  El procesamiento sintáctico.
c.  Modelos de procesamiento sintáctico.
d.  Restricciones en el proceso de comprensión de oraciones.
e.  La interpretación semántica.
f.  Aspectos generales de la comprensión del discurso.
i.  Modelos de comprensión del discurso.
ii.  Procesos inferenciales durante la comprensión del texto.

4.  La producción del lenguaje.
a.  Introducción.
b.  Fuentes de datos en el estudio de la producción.
c.  Marco conceptual.
Metodología
(1) Clases magistrales en las que se llevará a cabo la presentación, por parte
del profesor, de los contenidos básicos de la materia;
(2) Actividades prácticas sobre los contenidos teóricos impartidos. En algunos
casos, ambas se llevarán a cabo de manera integrada en función de los
contenidos;
(3) Comentarios de las lecturas obligatorias. Estas clases requerirán la
participación activa del alumno. En ellas se comentarán, con la ayuda de las
guías de lectura correspondientes, las lecturas obligatorias y el profesor irá
revisando y ampliando los contenidos oportunos.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de la asignatura se realizará del siguiente modo:

(1)Examen escrito. Esta prueba objetiva consistirá en una serie de preguntas
de carácter teórico y práctico sobre la materia explicada en clase o las
lecturas obligatorias y de ejemplificación de los diferentes aspectos
tratados. Este ejercicio, que servirá para evaluar el dominio conceptual y
teórico de la materia, tendrá un valor del 50 por ciento de la nota final,
teniendo el alumno que aprobar esta prueba para superar la asignatura.
(2)Exposición en clase, y debate con los compañeros, de una de las lecturas
obligatorias. Esta actividad tendra un valor del 35 por ciento de la nota
final.
(3) Asistencia, participación y actividades programadas (15 por ciento de la
nota final).
Recursos Bibliográficos
Allan, K. (2001), “Some fundamental concepts for semantics”, en K. Allan
(ed.), Natural Language Semantics. Oxford: Blackwell. 1-40.

Balota, D. A. (1994), “Visual word recognition: The journey from features to
meaning”, en M. A. Gernsbacher (ed.), Handbook of Psycholinguistics. London:
Academic Press. 303-358.

Bock, K. y J. Huitema (1999), “Language production”, en S. Garrod y M.
Pickering (eds.), Language Processing. Sussex, UK: Psychology Press. 365-388.

Bock, K. y W. J. M. Levelt (1994), “Language production: Grammatical
encoding”, en M. A. Gernsbacher (ed.), Handbook of Psycholinguistics. London:
Academic Press. 945-984.

Cutler, A. y C. Clifton (1999), “Comprehending spoken language: a blueprint of
the listener”, en C. M. Brown y P. Hagoort (eds.), The Neurocognition of
Language. Oxford: Oxford University Press. 123-140.

Garnham, A. (1999), “Reference and anaphora”, en S. Garrod y M. Pickering
(eds.), Language Processing. Sussex, UK: Psychology Press. 335-362.

Gernsbacher, M. A. y J. A. Foertsch (1999), “Three models of discourse
comprehension”, en S. Garrod y M. Pickering (eds.), Language Processing.
Sussex, UK: Psychology Press. 283-300.

Jackendoff, R. (2002), Foundations of Language. Brain, Meaning, Grammar,
Evolution. Oxford: Oxford University Press.

Lively, S. E., Pisoni, D. B. y Goldinger, S. D. (1994), “Spoken word
recognition: Research and theory”, en M. A. Gernsbacher (ed.), Handbook of
Psycholinguistics. London: Academic Press. 265-302.

Perfetti, C. A. (1999), “Comprehending written language: a blueprint of the
reader”, en C. M. Brown y P. Hagoort (eds.), The Neurocognition of Language.
Oxford: Oxford University Press. 167-182.

Pickering, M. J. (1999), “Sentence comprehension”, en S. Garrod y M. J.
Pickering (eds.), Language Processing. Sussex, UK: Psychology Press. 123-154.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.