Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 502028 PROTOHISTORIA DEL MEDITERRANEO
Titulación 0502 LICENCIATURA EN HISTORIA
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  

Créditos Teóricos 2 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
Prof.Dr.Diego Ruiz Mata
Catedrático de Prehistoria
Objetivos
El objetivo de esta asignatura es el análisis de los problemas y causas de los
finales del Bronce en el Mediterráneo, en el siglo XII a.C., y los inicios y
formación de los estados en el Mediterráneo occidental. En este sentido, el
programa abordará las causas internas y exógenas de los finales de los grandes
estados e imperios de la costa levantina del Próximo Oriente y de las ciudades-
estados mediterráneas -caso del mundo micénico-, el período posterior, o
denominada "Edad Oscura", y el surgimiento de los estados mediterráneos, que
se centrarán en la expansión fenicia a Occidente, la fundación de Cartago, el
surgimiento de la civilización etrusca, las ciudades o poleis griegas, y en el
caso de la Península Ibérica el nacimiento de Tartesos, como modelos
explicativos y contrastables, y en un espacio cronológico que abarca desde el
siglo XII a.C. hasta la caída de Tiro y la expansión cartaginesa como primera
potencia mediterránea en el siglo VI a.C. Esta asignatura conecta
perfectamente, en lo que atañe a Occidente, con la del "Período Orientalizante
y la formación del mundo ibérico". Todo ello argumentado desde una visión
arqueológica -como base sustancial empírica y explicativa-, histórica y
textual.
Programa
Tema 1: Explicación de los objetivos de la asignatura. Panorama general del
Mediterráneo en los siglos XIII y XII a.C.
Tema 2: El final de la Edad del Bronce. Los "Pueblos del Mar", la
denominada "Catástrofe" y las explicaciones alternativas. El hundimiento del
Imperio Hitita, de las ciudades-estados cananeas y del mundo micénico.
Tema 3: El Próximo Oriente mediterráneo y central tras la "Catástrofe". La
Edad Oscura.
Tema 4: Las cidades-estados fenicias y su expansión por el Mediterráneo
central y Occidente. El inicio de la colonización. Sus causas.
Tema 5: La expansión fenicia y los orígenes de la formación del estado de
Cartago, desarrollo y expansión en el siglo VI.
-Tema 6: Expansión y fundaciones fenicias en el Mediterráneo Central.
-Tema 7: Los fenicios en Occidente y la creación del estado fenicio
occidental. Tartesos.
Tema 8: La caída del mundo micénico, la Edad Oscura y el surgimiento de
las "poleis". La Grecia de los Períodos Geométrico, Orientalizante y
Arcaico.Un análisis interno.
-Tema 9: La expansión y fundaciones griegas en el Mediterráneo Central. Las
fundaciones occidentales de Massalia y Emporion. Griegos en Tartesos.
Tema 10: Los etruscos. Orígenes, arqueología y civilización histórica.
Expansión y comercio etrusco en Occidente.
Tema 11: El Mediterráneo en la primera mitad del primer milenio. Economía,
sociedad y comercio. Cambios estructurales.
Tema 12: Las sociedades indígenas mediterráneas, fenicios, griegos y etruscos
y los orígenes de Europa.
Metodología
Las clases se plantean desde perspectivas teórica y práctica. En las clases
teóricas se pretende orientar al alumno desde una visión arqueológica e
histórica, con claridad de ideas, dando a conocer los aspectos actualiizados -
contrastados cuando sea preciso con un análisis historiográfico, de cada uno
de los temas del programa, donde el alumno ha de completar la información
acudiendo a la bibliografía más actualizada y esencial. El dictado de
lecciones es cosa del pasado, y nuestra pretensión es un trabajo en común -
alumno y profesor-, donde el profesor debe exponer las bases esenciales de los
procesos históricos que se explican, con la mayor claridad posible, pues el
conocimiento no es sólo cuantitativo sino esencialmente cualitativo, teórico y
reflexivo. Por ello, el alumno ha de completar la información acudiendo a la
lectura de la bibliografía actualizada y básica. No se pretende, pues, ni se
ha de valorar sólo el saber erudito y la acumulación de datos, sino la
orientación básica que permita pensar históricamente, con referencia a la
teoría y metodología. Las clases prácticas, que ocuparán el 50 % de los
créditos, se orientan al conocimiento de la cultura material en todos sus
aspectos -imprescindible en el terreno arqueológico-, pues no hay teorización
sin conocimiento empírico, y a su proyección interpretativa e histórica. Para
ello se proyectarán diapositivas y transparencias suficientes para el
conocimienmto de la cultura material.
Criterios y Sistemas de Evaluación
El sistema de evaluación es el siguiente: 1) examen teórico, donde el alumno
ha de exponer por escrito un tema o un aspecto del mismo, donde se valorará de
modo especial su capacidad y método expositivo y la claridad de ideas; 2)
prueba práctica consistente en la proyección de diapóstivas y transparencias
de materiales arqueológicos que el alumno ha de comentar y situar en el
tiempo; 3)se valorará las lecturas bibliográficas recomendadas por el profesor
o por iniciativa del alumno, así como las intervenciones en los seminarios; 4)
se considerará también la asistencia a las clases teóricas y prácticas y su
participación activa en ellas.
Recursos Bibliográficos
-R.DREWS: The End of the Bronze Age. Changes in Warfare and the Castastrophe
ca.1200 B.C. Princenton, New Yersey, 1995.
-R. DREWS: The Coming of the Greeks. IndoEuropean Conquests in the Aegean and
the Near East. Princenton, New Yersey 1988.
-J.ALVAR EZQUERRA: Los pueblos del mar y otros movimientos de pueblosa fines
del II milenio. Madrid 1989.
-V.R. D´A. DESBOROUGH: The last Mycenaeans and their Successors. An
Archaeological Survey c. 1200 -c.1000 B.C. Oxford 1964.
-J.J.EIROA: Nociones de Prehistoria General. Ariel Prehistoria. Barcelona 2000.
-S.B. POMEROY, S.M.BURSTEIN, W.DONLAN y J.T. ROBERTS: La antigua Grecia.
Historia política, social y cultural. Crítica. Barcelona 2001.
-W.R.BIERS: The Archaeology of Greece. An Introduction. Cornll University
Press. 1971.
-J. GOMEZ ESPELOSIN: Historia de Grecia Antigua. Akal Textos. Madrid 2001.
-J.N.COLDSTREAM: Geometric Greece. Londres, Methuen 1977.
-J.N. COLDSTREAM: Greek Geometric Pottery. A Survey of ten styles and their
chronology. Londres 1968
-A.DOMINGUEZ MONEDERO: La polis y la expansión colonial griega. Siglos VIII-
VI. Editorial Síntesis 1991.
-A. DOMINGUEZ MONEDERO: La colonización griega en Sicilia. Griegos, indígenas
y púnicos en la Sicilia Arcaica. Interacción y aculturación. B.A.R.
International Series 549. Oxford 1989 (2 volúmenes).
-M.I. FINLEY: La Grecia primitiva. Edad del Bronce y Era Arcaica. Barcelona
1983.
-A.M. SNODGRASS: The Dark Age of Greece. An Archaeological Survey of the
Eleven to the Eight Centuries B.C. Edinburgo 1971.
-P.CABRERA y C.SANCHEZ, EDS.: Los griegos en España. Tras las huellas de
Heracles. Madrid 2000.
-J. BOARDMAN: Los griegos en ultramar. Madrid 1983.
-D.PLÁCIDO SUÁREZ, J.ALVAR EZQUERRA y C.GONZÁLEZ WAGNER: La formación de los
estados en el Mediterráneo Occidental. Editorial Síntesis. Madrid 1991.
-S. LANCEL: Cartago. Editorial Crítica. Barcelona 1994.
-F. BRIQUEL-CATONNET y E. GUBEL : Les Phéniciens aux origenes du Liban.
Gallimard 1998.
-M´HAMED HASSINE FANTAR: Los fenicios en el Mediterráneo. Icaria Editorial.
Barcelona 1999.
-C.GONZALEZ WAGNER: Cartago. Una ciudad, dos leyendas. Ed.Aldebarán. Madrid
2000.
-M.E.AUBET SEMMLER: Tiro y las colonias fenicias en Occidente. Editorial
Crítica. Barcelona 1987.
-M.A. ELVIRA: El enigma etrusco. Madrid 1988.
-J.REMESAL y O. MUSSO, EDS.: La presencia de material atrusco en la Península
Ibérica. Universidad de Barcelona 1991.
-M.TORRES ORTIZ: Tartessos. Studia Hispano-Phoenicia 1. Real Academia de la
Historia. Madrid 2002.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.