Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 204026 HISTORIA DEL VINO
Titulación 0204 LICENCIATURA EN ENOLOGÍA
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 6  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA.

 

Profesorado
Alberto Ramos Santana
Objetivos
Una aproximación a la historia del vino en el mundo, con especial incidencia en
los vinos españoles, de Andalucía y los de la provincia de Cádiz
Programa
Los orígenes de la vid (vitis vinífera) y la vinificación
El vino en la Antigüedad: de Mesopotamia a Grecia
El vino en la Antigüedad: Roma
El vino en la Edad Media: nobles y monjes
El vino en la Edad Media: vitivinicultura y comercio
La cultura del vino en el Renacimiento
Crianza y comercio del vino en la Edad Moderna
La renovación técnica del siglo XVIII
El vino en la época Contemporánea
Aproximación a la historia de los grandes vinos: Burdeos, Oporto, Madeira
Aproximación a la historia de los grandes vinos: Rioja, Ribera del Duero,
Ribeiro
Montilla-Moriles, el Marco del Jerez y la manzanilla de Sanlúcar.
Metodología
La clase teórica irá acompañada de demostraciones prácticas con documentación
de
la Unidad de Estudios Históricos del Vino
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para la calificación de la asignatura se considerará:
Participación habitual y activa en las clases y actividades del curso. (Si por
causa justificada no se pudiera asistir habitualmente a clase, se consultará
con
el profesor en el momento de la entrega de la ficha de alumno).
Reseña o comentario crítico de un texto que se indicará a cada alumno.
Examen de fin de curso, que consistirá en una prueba por escrito de un tema de
la asignatura. En la prueba escrita entrarán todos los temas, salvo que se
señale previamente lo contrario. La prueba tendrá una duración máxima de dos
horas.
Recursos Bibliográficos
GONZÁLEZ GORDON, Manuel María: Jerez-Xérès-Scheris [1935]. Jerez de la
Frontera,
1970 (3ª ed.)
Huets de Lemps, Alain: Vignobles et vins d´Espagne. PUB, Bordeaux, 1993.
IGLESIAS RODRÍGUEZ, Juan José (ed.): Historia y cultura del vino en Andalucía.
Sevilla: Universidad, 1995
JEFFS, Julián: El vino de Jerez. Cádiz: Universidad de Cádiz, 1994
MALDONADO ROSSO, Javier: La formación del capitalismo en el Marco de Jerez.
Madrid: Huerga y Fierro, 1999
PEÑÍN, José: Diccionario Espasa Vino. Madrid: Espasa, 1999
RAMOS SANTANA, Alberto y Javier Maldonado Rosso (eds.): Solera. Exposición
sobre
los vinos de nuestra tierra. El Puerto de Santa María, 1992
RAMOS SANTANA, A. y MALDONADO ROSSO, J. (eds.): El jerez-xérèz-sherry en los
tres últimos siglos. Cádiz: Ayuntamiento de El Puerto de Santa María y Unidad
de
Estudios Históricos del vino de la Universidad de Cádiz, 1996b
RAMOS SANTANA, A. y MALDONADO ROSSO, J. (eds.): Vinos, vinagres, aguardientes y
licores en la provincia de Cádiz. Cádiz: Diputación de Cádiz, 1997
RAMOS SANTANA, A. y MALDONADO ROSSO, J. (eds.): El comercio de vinos y
aguardientes andaluces con América (Siglos XVI-XIX). Universidad de Cádiz, 1998
ROXAS CLEMENTE, Simón: Ensayo sobre las variedades de la vid común que vegentan
en Andalucía, 1807
Unwin, Tim: El vino y la viña. Geografía histórica de la viticultura y el
comercio del vino. Tusquets, Barcelona, 2001.
VV.AA.: Des vignobles et des vins à travers le monde. PUB, Bordeaux, 1996.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.