Fichas de asignaturas 2006-07
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 515032 | PROSODIA Y MÉTRICA LATINAS |
Titulación | 0515 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Curso | - | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 6 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 3 | Tipo | Optativa |
Apreciación de los valores de la cultura clásica en la conformación de la civilización occidental.
Cognitivas(Saber):
Conocimientos básicos de la gramática latina. Comprender los fenómenos propios de la cantidad silábica y su uso para la prosodia y métrica.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Traducir correctamente textos latinos con ayuda de un diccionario. 2. Distinguir en un texto latino las peculiaridades prosódicas y métricas que son relevantes para su comprensión literaria. 3. Clasificar estas peculiaridades según tipos de cláusulas, versos, estrofas, géneros, haciendo una valoración literaria del uso de los mismos por parte del autor.
Actitudinales:
Apreciar el uso estilístico del sonido en la literatura de la Antigüedad Latina como modelo y origen de las literaturas romances.
1. Traducir con corrección un texto latino con ayuda del diccionario. 2.Distinguir las nociones básicas de la prosodia y la métrica: cantidad, pies, acento, versos y estrofas; y saber explicarlas con corrección. 3. Aplicar los contenidos conceptuales a la escansión correcta de textos en prosa y verso latinos. 4. Hacer una valoración literaria del uso que el autor hace del sonido y el ritmo.
1.- Prosodia: 1.1. Concepto y etimología. 1.2. El acento latino. 1.3. El problema del ictus. 1.4. Principios, reglas y fenómenos de la cantidad. 1.5. Fenómenos métrico-prosódicos. 2.- Métrica: 2.1. Concepto y objeto. 2.2. El ritmo latino y sus componentes. 2.3. Tipología de los pies y de los versos. 3.- La versificación primitiva: el saturnio 4.- Versificación dactílica (I): el hexámetro. 5.- Versificación dactílica (II): 5.1. El pentámetro. 5.2. El dístico elegíaco. 5.3. Tetrámetro y trímetro. Combinación de ambos con el hexámetro. 6.- Versificación dramática: 6.1. Generalidades. 6.2. Los diuerbia: versos yámbicos y trocaicos. 6.3. Los cantica de ritmo constante: sistemas yambo-trocaicos y anapésticos. Reiziano. Créticos y báquicos. 6.4. Los cantica de ritmo cambiante: ritmo yámbico, trocaico, dactílico, eólico, jónico. 7.- Versificación eólica: 7.1. Generalidades. 7.2. Tipología de los metros. 7.3. Estrofas y dísticos. 8.- Versos líricos no eolios. 9.- Prosa métrica. El cursus medieval. 10.- El paso de la métrica cuantitativa a la acentuativa. 11.- La métrica latina medieval. 12.- La métrica latina renacentista. Tradición clásica. Manierismos formales.
Traducción de textos latinos. Medición de textos latinos. Comentario literario de la prosodia y métrica en textos latinos
Teórico-práctica: LECCION por parte del profesor sobre los contenidos conceptuales. APRENDIZAJE TUTORADO en gran grupo y pequeños grupos.
Nº de Horas (indicar total): 160
- Clases Teóricas: 20
- Clases Prácticas: 40
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules: 3
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 92
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Traduce correctamente un texto latino con la ayuda del diccionario. Distingue las peculiaridades prosódicas y métricas del texto. Clasifica correctamente estas peculiaridades según cláusulas, versos, estrofas y géneros. Valora literariamente el uso del autor de los fenómenos prosódicos y métricos. MÉTODOS DE EVALUACIÓN: 1. Traducción, escansión y comentario literario de textos latinos en clase. 2. Prueba escrita con traducción, escansión y comentario literario de uno o varios textos latinos, con la ayuda de un diccionario. CALIFICACIÓN: 1. Clases: 30% 2. Prueba escrita: 70%
BERNARDI, G., Fondamenti di metrica latina, Verona 1971. BOLDRINI, S., La prosodia e la metrica dei Romani, Roma 1992. BURGER, M., Recherches sur la structure et l'origine des vers romans, Ginebra 1957. CAMILLI, A., Trattato di prosodia e metrica latina, Florencia 1949. CECARELLI, L., Due studi di metrica latina arcaica, Roma 1990. -- --, Prosodia y métrica del latín clásico, versión española de Rocío Carande, Sevilla 1999. CERVERELLA, M., Studi di metrica e di versificazione latina, Lecce 1987. CRUSIUS, F., Iniciación a la métrica latina, Barcelona 1951 (= Munich 1929). CUPAIUOLO, F., Metrica latina dell'etá classica, en Introduzione allo studio della cultura classica, II, Milán 1973, 563-594. DÍAZ, P. R., La doctrina métrica de los rétores romanos, Granada 1986. DREXLER, H., Einfürung in die römische Metrik, Darmstad 1980 (=1967). GETTY, R., Classical Latin Metre and Prosody 1935-1962, Lustrum 8 (1963), 103-162. HALPORN, J. - OSTWALD, M., Lateinische Metrik, Gotinga 1963. HARSH, P., "Early Latin Metre and Prosody (1935-1955)", Lustrum 3 (1958), 215-250. HAVET, L. - DUVAU, L., Cours élémentaire de métrique grecque et latine, París 1896. HERRERO LLORENTE, V. J., La lengua latina en su aspecto prosódico: con un vocabulario de términos métricos, Madrid 1971. JURET, A., Principes de métrique grecque et latine, Estrasburgo 1929. KOSTER, W., Traité de métrique grecque suivi d'un précis de métrique latine, Leiden 19532. LUQUE, J., El dístico latino, Madrid 1991. MARINER, S., Hacia una métrica estructural, RSEL 1 (1971), 299-333. MULLER, L., De re metrica poetarum Latinorum praeter Plautum et Terentium, Hildesheim 1967 (= Leipzig 1861). NOUGARET, L., Traité de métrique latine classique, París 1963. PALMER, P. J., Sistemas (ad usum scholarum): prosodia y métrica, Palma de Mallorca 1974. -- " --, Sistemas de versificación latina (dedicación, argumento, notas métricas y gramaticales, versión castellana), Palma de Mallorca 1976. PIGHI, G. B., Il ritmi e i metri de poesia latina, con particolare riguardo all'uso di Catulo e d'Orazio, Brescia 1958. RAVEN, D.S., Latin Metre, Londres 1965. ROSSI, L., Metrica e critica stilistica, Roma 1963. SALVATORE, A., Prosodia e metrica latina: storica dei metri della prosa metrica, Roma 1983. TIMPARO, S., Nozioni elementali di prosodia e metrica latina, Florencia 1953. ZAMBALDI, F., Elementi di prosodia e di metrica latina, Turín 1970.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.