Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 2302032 BIOLOGIA DE INVERTEBRADOS MARINOS BENTONICOS
Titulación 2302 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR
Departamento C138 BIOLOGIA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 3,6  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
Dr. Juan Lucas Cervera Currado
Objetivos
Ampliar los conocimientos relativos a diferentes aspectos de la biología de los
Invertebrados Marinos Béntónicos
Identificar diferentes grupos de invertebrados y asociarlos con diferentes
tipos de ambientes.
Introducir a los alumnos a las clasificaciones modernas de los invertebrados,
basadas en estudios filogenéticos.
Programa
PROGRAMA TEORICO

Bloque I. Tipos de Alimentación en los Invertebrados Marinos Béntónicos.-
Tema 1. Introducción. Clasificación de los IMB en función del tipo y/o  tamaño
del alimento.
Tema 2. Macrófagos. Ingestión de alimento inerte; ingestión de alimento  vivo:
invertebrados excavadores e invertebrados taladradores/perforadores. Ejemplos.
Tema 3. Macrófagos. Invertebrados cazadores. Captura e ingestión del alimento
sin tratamiento previo. Captura e ingestión del alimento con tratamiento
previo. Ejemplos.
Tema 4. Micrófagos. Características de la Microfagia. Transporte de membranas y
mecanismos para generar y dirigir corrientes de agua.
Tema 5. Micrófagos. Filtración: filtros ciliares y mucoides. Ejemplos.
Fludidófagos. Ejemplos.
Tema 6. Relaciones simbióticas como fuente de alimento. Ejemplos. Los
opistobranquios Cladobranchia y Sacoglossa como paradigma de simbiosis tróficas.

Bloque II. Sistemas de defensa en Invertebrados Marinos bentónicos.
Tema 7. Clasificación de los tipos de amenazas para los IMB.
Tema 8. Tipos de defensas contra los predadores. Evitación de los mismos.
Cripsis.
Tema 9. Mecanismos de disuasión: físicos y químicos. Ejemplos.
Tema 10. El color y las defensas químicas: Aposematismo. Mimetismo Mülleriano y
Mimetismo Batesiano. Ejemplos.
Tema 11. Mecanismos de repulsión activa. Ejemplos.
Tema 12. Algunos mecanismos detoxificadores de lo IMB. Sistemas MFO y
Metalotioneinas.

Bloque III. Reproducción en Invertebrados Marinos Bentónicos.
Tema 13. Generalidades. Tipos de reproducción: asexual y sexual. Tipos de
desarrollo.
Tema 14. Reproducción asexual: Fisión y fragmentación; gemación. Ejemplos.
Tema 15. Reproducción asexual: Células reproductores especiales no gaméticas.
Partenogénesis. Ejemplos. Ventajas y desventajas de la reproducción asexual.
Tema 16. Reproducción sexual: generalidades. Gonocorismo y hermafroditismo.
Metagénesis.
Tema 17. Hermafroditismo frente a Gonocorismo.
Tema 18. Ciclos de vida y estrategias reproductivas. Larvas y cuidados
parentales.

PROGRAMA PRACTICO:
-Salida a la costa rocosa intermareal: observación in situ de invertebrados y
recolección.-Salida a la costa arenosa: recolección de invertebrados de
sustrato blando.
-Observación e identificación  en laboratorio de invertebrados marinos de
sustrato duro.-Observación e identificación en laboratorio de invertebrados
marinos de sustrato blando.
Metodología
-  Programa teórico y seminarios: clases magistrales,  apoyadas en la
utilización de transparencias y/o presentaciones con cañón de proyección.
-  Programa práctico: las salidas al campo se hará en grupos (máximo de 22
alumnos) en diferentes puntos de la Bahía de Cádiz. La observación del material
vivo se hará “in situ” siempre que esto sea posible, así como la pertinentes
explicaciones acerca de su clasificación y aspectos biológicos más importantes.
Se procederá a la realización de fotografías y/o filmaciones. También se
seleccionarán algunas muestras vivas para poder ser trasladadas al laboratorio
para poder ser estudiadas detenidamente bajo el microscopio óptico y/o
microscopio estereoscópico, pudiendo ser también filmados los detalles más
interesantes. Las muestras de sustrato blando podrán ser tomadas, si la
climatología lo permite, desde una embarcación neumática con draga, con lo que
el alumno podrá practicar metodologías explicadas en cursos anteriores. Parte
de las muestras serán fijadas y otras no, lo que permitirá explicar diferentes
aspectos. Las muestras vivas también serán filmadas en el laboratorio.
Imágenes tomadas con anterioridad podrán ser expuestas a los alumnos
para explicar aspectos o detalles concretos de algunos grupos de invertebrados.
También se les mostrará algunas aplicaciones relativa a diferentes aspectos de
la biología de varios tipos de invertebrados, los cuales podrán ser manejados
por  los propios alumnos.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La asistencia a las clases teóricas, prácticas y a los seminarios no es
obligatoria, pero si recomendable. La evaluación de los contenidos teóricos,
prácticos y de los seminarios se realizará mediante un único examen de tipo
test.
Recursos Bibliográficos
BARNES, R.S. K., CALOW, P.J.W., OLIVE, P., GOLDING, D.W. y  SPICER, J.I. 2001.
The Invertebrates: A Synthesis. 3ª Ed. Blackwell Science, Oxford. 512 pp
BRUSCA, R.C. y BRUSCA, G.J. 2003. Invertebrates. 2nd Ed. Sinauer Associates
Inc, Sunderland, Massachusetts, 936 pp.
CASTRO, P. Y HUBER, M.E. 2003. Marine biology. 4ª ed. McGraw-Hill, New York.
468 pp.
COGNETTI, G., SARÀ, M y MAGAZZÙ, G. 2001.  Biología Marína. Ed. Ariel, S.A.
Barcelona. 619 pp.
GARDINER, M.S. 1978. Biología de los Invertebrados. Omega. Barcelona.
LECOINTRE, G. y LE GUYADER, H. 2001. Classification phylogénétique du vivant.
2e Edition. Ed. Belin, Paris. 543 pp.
LEVIN, S.A. (Ed.). 2001. Encyclopedia of Biodiversity. Vols. 4 y 5. Academic
Press, San Diego.
MEGLITSCH, P.A. Y SCHRAM, F.R. 1991. Invertebrate Zoology, 3ª ed. Oxford
University Press, New York, 623 pp.
NEW, R.T. 1995. An introduction to invertebrate conservation biology. Oxford
University Press.P
ECHENICK, J. 2000. The Biology of Invertebrates. 4th ed. McGraw-Hill,
Singapore, 576 pp.
RUPPERT, E.E., FOX, R.S. Y BARNES, R.D. 2003. Invertebrate Zoology. 7th
ed.Thomson/Brooks/Cole. 963 pp.
SOLER, M.(Ed.). 2003. Evolución. La base de la Biología. Proyecto Sur
deEdiciones, S.L. 559 pp.
TUDGE, C. 2001. La variedad de la vida. Ed. Crítica. 696 pp.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.