Al finalizar el estudio de esta asignatura el alumno deberá estar motivado
y será capaz de:
- Definir y/o describir los objetivos, metodología y contenidos de la educación
maternal como elemento del subprograma de atención al embarazo, parto y
puerperio dentro de la asistencia obstétrica en atención primaria.
- Definir y/o describir los aspectos teóricos y prácticos necesarios para la
educación maternal, referentes al proceso reproductivo y los cuidados durante
el mismo.
- Definir y/o describir y/o realizar las actividades necesarias para la
educación maternal, fundamentalmente en lo referente a técnicas de respiración,
relajación y trabajo corporal durante el ciclo grávido-puerperal.
- Describir la atención de enfermería en la educación maternal para conseguir
que la experiencia del proceso reproductivo constituya una vivencia propia,
natural y feliz dentro del marco de la salud.
Formación en el Campus Virtual
Unidad 1. Bases teóricas para la educación maternal.
A. Introducción y cuidados durante el embarazo
Tema 1. Programa de Educación Maternal
Antecedentes de los cuidados durante el embarazo
Cómo se cuida el embarazo, parto y puerperio en el Servicio Andaluz
de Salud
Programa de Educación maternal
Tema 2. Crecimiento y desarrollo ovular
Gametogénesis
Fecundación
Fases iniciales del desarrollo ovular
Concepto de crecimiento
Concepto de desarrollo
Factores que regulan el crecimiento y desarrollo ovular
Aspectos básicos del crecimiento del embrioblasto
Aspectos básicos del desarrollo del embrioblasto
Tema 3. Educación sanitaria durante el embarazo
Consulta preconcepcional
Consulta prenatal
Cómo debe vestir la embarazada
Consejos para disminuir las molestias habituales durante el embarazo
Consejos sobre prevención de riesgos durante el embarazo
Señales de alarma durante el embarazo
Unidad 1. Bases teóricas para la educación maternal
B. Métodos de vigilancia prenatal
Tema 4. Ecografía
Concepto
Indicaciones
Contraindicaciones
Protocolo durante el embarazo
Técnica
Signos ecográficos de malformación
Conducta obstétrica
Tema 5. Amniocentesis. Biopsia de corion. Funiculocentesis. Amnioscopia
Amniocentesis
Concepto
Cronología
Indicaciones y contraindicaciones
Técnica
Complicaciones
Cuidados
Biopsia de corion
Concepto
Cronología
Indicaciones y contraindicaciones
Técnica
Complicaciones
Cuidados
Funiculocentesis
Concepto
Cronología
Indicaciones y contraindicaciones
Técnica
Complicaciones
Cuidados
Amnioscopia
Concepto
Cronología
Indicaciones y contraindicaciones
Técnica
Interpretación
Tema 6. Cardiotocografía. Pulsioximetría
Cardiotocografía
Concepto
Frecuencia cardíaca fetal
Métodos de exploración
Doppler
Semiología de la FCF
Aspectos normales y anormales de la FCF
Contracción uterina:
Métodos de exploración
Tocografía
Semiología de la CU
Aspectos normales y anormales de la FCF
Pulsioximetría
Concepto
Bases diagnósticas
Indicaciones
Técnica
Interpretación
Conducta obstétrica
Unidad 1. Bases teóricas para la educación maternal
C. Cuidados en el embarazo de alto riesgo
Tema 7. Drogadicción y embarazo
Diagnóstico de la drogadicción durante el embarazo
Efectos maternos obstétricos por exposición prenatal a drogas
Efectos materno-fetales específicos de las drogas más frecuentes
Cuidado prenatal
Tema 8. Enfermedades del sistema respiratorio, digestivo y urinario durante el
embarazo
Patología respiratoria durante el embarazo
Riesgos materno-fetales
Cuidados durante el embarazo
Patología digestiva durante el embarazo
Riesgos materno-fetales
Cuidados durante el embarazo
Afecciones del tracto urinario en la embarazada
Riesgos materno-fetales
Cuidados durante el embarazo
Tema 9. Gestante con infección
Infecciones producidas por bacterias durante el embarazo
Infecciones producidas por protozoos durante el embarazo
Infecciones producidas por virus durante el embarazo
Tema 10. Crecimiento intrauterino retardado (CIR). Enfermedad Hemolítica
Perinatal (EHP)
Crecimiento Intrauterino Retardado
Concepto
Etiología
Tipos
Diagnóstico
Cuidados
Enfermedad Hemolítica Perinatal
Concepto
Fisiopatología
Conducta prenatal
Diagnóstico
Tratamiento
Prevención
Tema 11. Embarazo múltiple
Concepto
Diagnóstico
Factores de riesgo
Cuidados durante el embarazo
Unidad 1. Bases teóricas para la educación maternal
C. Cuidados en el parto
Tema 12. Analgesia y anestesia obstétrica
Concepto y características del dolor
Características del dolor del parto
Analgesia y anestesia obstétrica:
Medidas no farmacológicas
Medidas farmacológicas:
- Generales o sistémicas
- Regionales
- Locales
Tema 13. Parto de alto riesgo
Concepto
Etiología
Diagnóstico
Cuidados
Tema 14. Parto instrumental
Concepto
Ventosa obstétrica
- Concepto
- Indicaciones y contraindicaciones
- Técnica
- Cuidados
- Complicaciones
Fórceps
- Concepto
- Indicaciones y contraindicaciones
- Técnica
- Cuidados
- Complicaciones
Cesárea
- Concepto
- Indicaciones y contraindicaciones
- Técnica
- Cuidados
- Complicaciones
Tema 15. Sufrimiento fetal
- Concepto
- Fisiopatología
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Prevención
Unidad 1. Bases teóricas para la educación maternal
E. Cuidados en el puerperio
Tema 16. Puerperio patológico
Causas frecuentes de morbilidad puerperal
- Hemorragias
o Concepto
o Diagnóstico
o Tratamiento
o Cuidados
- Infección puerperal
o Concepto
o Diagnóstico
o Tratamiento
o Cuidados
- Enfermedad Tromboembólica
o Concepto
o Diagnóstico
o Tratamiento
o Cuidados
- Patología mamaria
o Ingurgitación
o Mastitis
o Absceso mamario
- Patología Psiquiátrica
o Concepto
o Diagnóstico
o Tratamiento
o Cuidados
Formación presencial
Seminario 1. Nutrición y fármacos embarazo
Valoración nutricional a la embarazada
Consejos nutricionales a la embarazada
Suplementos
Dietas durante el embarazo
Embarazadas de riesgo
Ejemplos de dieta para el embarazo
Metabolismo de los fármacos durante el embarazo
Clasificación de los fármacos para su uso durante el embarazo
Uso de fármacos en situaciones especiales
Metabolismo de los fármacos durante la lactancia
Clasificación de los fármacos para su uso durante la lactancia
Uso de fármacos en situaciones especiales
Seminario 2. Educación sanitaria para la prevención de defectos congénitos
Concepto de Defecto congénito. Epidemiología
Etiología de los defectos congénitos
Teratogenicidad
Prevención de defectos congénitos
o Prevención primaria
o Prevención secundaria
o Prevención terciaria
Seminario 3. Lactancia materna y cuidados al recién nacido
Instauración de la lactancia materna. Fisiología
Técnica adecuada para la lactancia materna
Educación sanitaria para la lactancia materna
Fármacos durante la lactancia
Lactancia en circunstancias especiales
Cuidados al recién nacido
Seminario 4. Unidad 2. Actividades de educación maternal: ejercicios físicos,
técnicas de relajación y ejercicios respiratorios para la preparación al parto.
Otras técnicas de preparación al parto
Ejercicios físicos de preparación al parto
Ejercicios de relajación
Ejercicios respiratorios
Otras técnicas de preparación al parto
Seminario 5. Exposición de trabajos en grupo
Actividades recomendadas para el alumno:
Lectura comprensiva de la Guía de estudio de cada unidad de contenidos
Lectura comprensiva de los contenidos del tema
Consulta de la bibliografía recomendada
Uso de la Tutoría electrónica
Realización de las actividades recomendadas para el tema (lecturas, debate en
el foro del aula...)
Seguimiento de la evalación continua. Realización de la Prueba de evaluación
continua de la Unidad (PEC)
Todas las actividades serán tutorizadas, es decir, los profesores dirigirán las
actividades, planteando los objetivos, metodología, recursos, evaluación y
seguimiento de las mismas.
Asignatura semipresencial
Metodología de la formación en el campus virtual:
Aula virtual de la asignatura en el Campus Virtual de la UCA: Para acceder al
campus virtual de la Universidad de Cádiz es imprescindible contar con un
nombre de usuario y contraseña que el alumno recibe al hacer su matrícula.
La metodología referente a distribución de contenidos, iconos, texto,
imágenes, vídeos consensuada con el grupo de trabajo del II Plan de Formación
del Profesorado de la UCUA del Departamento de Enfermería y Fisioterapia.
Aula virtual con las herramientas en la página de inicio de: Guía,
planificación, materiales, comunicación, evaluación y agenda
Metodología del trabajo en grupo en el aula virtual:
Apertura de un espacio virtual de trabajo en grupo
El plan de trabajo, los contenidos básicos y las instrucciones para la
elaboración de los trabajos serán entregados y distribuidos al inicio de la
asignatura, de forma que cada alumno escogerá un tema en el que quiera
trabajar. En el espacio virtual los alumnos podrán trabajar en grupo, de forma
que el día del seminario presencial, cada grupo expondrá los aspectos básicos
trabajados y diseñe un resumen con las conclusiones más importantes y datos
más significativos para el resto de los compañeros, así como unas preguntas de
autoevaluación para facilitar el aprendizaje de los contenidos expuestos.
Tutorización de la actividad por parte del profesor
Metodología de los seminarios presenciales:
- Exposición teórica de un resumen de los contenidos del módulo,
recalcando los aspectos básicos de la misma así como la relación con el
contenido del seminario
- Exposición de los contenidos del seminario
- Resolución de cuestiones y dudas que puedan preguntar los alumnos
referidas al módulo de contenidos
- Plantear cuestiones a los alumnos para su resolución, relacionadas con
cada seminario (se especificarán y se entregarán en el aula virtual)
Sesiones académicas teóricas:No
Exposición y debate:No
Tutorías especializadas:No
Sesiones académicas Prácticas:No
Visitas y excursiones:No
Controles de lecturas obligatorias:No
Otros (especificar):
Metodología semipresencial a través de la Plataforma
virtual Modle
Tutorías electrónicas
Seminarios
Tipos de evaluación de la asignatura:
- Evaluación continua
- Evaluación final
Criterios para APROBAR la asignatura por evaluación continua:
Evaluación de la formación virtual:
Criterios de evaluación:
Para superar la formación virtual, el alumno deberá:
- Aprobar todas las pruebas de evaluación continua (PEC), que deberán
ser entregadas en fecha y forma. Hay 4 pecs. Las pecs se aprueban con un 6. La
nota final de evaluación continua es un 6.
- Realizar un examen presencial de validación* al final de la asignatura, que
confirmará la nota de la evaluación continua
- La asistencia a los seminarios, el trabajo en grupo y la realización de las
actividades propuestas para cada seminario son voluntarios, no son
imprescindibles para aprobar, sirven para subir nota, una vez aprobada la
evaluación continua.
* El examen de validación consta de 25 preguntas tipo test de las estudiadas
en el Campus Virtual, se valida con 18 preguntas correctas.
Criterios para la Evaluación de la formación presencial:
Para valorar la parte presencial de la asignatura el alumno deberá:
Aprobar las actividades de evaluación propuestas para los seminarios:
20%
Criterios para APROBAR la asignatura por evaluación final:
El alumno que no supere o no realice la evaluación continua, deberá
presentarse a un examen final escrito**.
**El examen final escrito consta de 100 preguntas tipo test de respuestas
múltiples (5) y sólo una verdadera y 2 preguntas a desarrollar. Para aprobar el
examen el alumno debe contestar correctamente a 70 preguntas,
descontándose una pregunta por cada 4 respuestas incorrectas. Las preguntas
tipo test corresponderán al 70% de la nota final. El resto (30%)
corresponderá a las 2 preguntas a desarrollar, que sólo se tendrán en cuenta
si se aprueba el test.
Criterios para MATRÍCULA DE HONOR:
- Obtendrán matrícula de Honor los alumnos/as que, habiendo obtenido
sobresaliente en la evaluación final, condición necesaria según el sistema de
evaluación de la Universidad, el juicio de valor del profesorado obtenido a lo
largo del programa formativo, así lo estime.
Sistema de evaluación:
- Pruebas de Evaluación Continua. Obligatorias para la evaluación continua: 60%
- Trabajo en grupo en el aula virtual. Voluntario: 20%
- Actividades de evaluación de los seminarios. Voluntario: 20%
- Examen final escrito: 60%
1. Pritchard J, MacDonald P, Gant N. Williams Obstetricia. 20ª edición.
Madrid;Editorial médica panamericana,2001.
2. Acien P. Tratado de Obstetricia y Ginecología. OBSTETRICIA. Alicante;
Ediciones Mohillo, 1998
3. Reeder S, Martin L, Koniak D. Enfermería Materno-Infantil. Madrid;
Interamericana-McGraw-Hill, 1995
4. Lowdermilk D, Perry S, Bobak I. Enfermería Materno-Infantil.
Enfermería MOSBY 2000. Volumen IX. Madrid: Harcourt Brace SA; 1998
5. Dickason E, Silverman B, Kaplan J. Enfermería Maternoinfantil. Madrid;
Harcourt-Brace, 1998
6. Documentación recomendada de la asignatura
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de
su Sistema de Gestión de Calidad Docente.