Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 508040 TEATRO INGLES SIGLOS XVI-XVIII
Titulación 0508 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  

Créditos Teóricos 2 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
Dra. Mª Isabel Calderón López
Objetivos
Tanto en debates de clase, como en trabajos y exámenes, se persigue que el
alumno demuestre haber adquirido las siguientes destrezas:
·Conocimiento de la evolución de la dramaturgia inglesa compuesta entre los
siglos XVI y XVIII.
·Conocimiento de la variedad de géneros dramáticos relevantes de este período
de la historia de la literatura inglesa, así como de las condiciones de
representación.
·Conocimiento de las lecturas obligatorias y del contexto de su composición.
·Capacidad para identificar tendencias, géneros y autores del teatro inglés
escrito entre los siglos XVI y XVIII.
·Capacidad para analizar las interacciones existentes entre los textos
literarios y el momento cultural de su producción.
·Capacidad para analizar y describir efectos literarios.
·Capacidad para escribir comentarios críticos de las lecturas propuestas.
·Capacidad para expresar ideas correctamente en inglés oral y escrito a través
del análisis de textos en debates de clase y en comentarios escritos.
Programa
Tras una reflexión preliminar sobre la naturaleza del drama y las convenciones
dramáticas, las clases se centran en el estudio histórico y filológico de una
selección de las obras teatrales más relevantes compuestas entre los siglos XVI
y XVIII en Inglaterra:
·RENAISSANCE DRAMA
·John Webster's The Duchess of Malfi
·William Shakespeare's King Lear
·RESTORATION DRAMA
·Aphra Behn's The Rover
·AUGUSTAN DRAMA
·Richard Brinsley Sheridan's The Rivals
Metodología
El estudio de esta asignatura optativa, impartida en inglés en su totalidad,
tiene por objeto la adquisición en profundidad de un conocimiento
contextualizado de géneros, autores, obras, y tendencias capitales de la
dramaturgia compuesta en Inglaterra entre los siglos XVI y XVIII. Con este fin,
las horas presenciales teóricas combinan una metodología magistral, que dota al
alumno de marcos contextuales y conceptos literarios necesarios para encauzar
su estudio; así como una metodología inductiva que propicia la participación
activa del alumno en su aprendizaje a través de la lectura analítica de fuentes
primarias y secundarias, conducente a la formulación de principios de carácter
general en torno al teatro inglés compuesto durante los tres siglos
mencionados.

Por su parte, el enfoque de las horas presenciales prácticas es
fundamentalmente deductivo, concediendo así la oportunidad de aplicar y fijar
los conocimientos adquiridos en las horas teóricas. En estas clases se hará un
seguimiento mucho más individualizado del progreso de los alumnos, que, a
través de ejercicios, habrán de trabajar textos y puntos del temario, y
participar activamente en los debates suscitados por el análisis de los mismos.

Todo ello supone la necesidad de unas horas de lectura y estudio en que se
fomentará la lectura analítica de fuentes primarias y secundarias, así como la
utilización de recursos procedentes de las nuevas tecnologías de la
información.

En cuanto al resto de las horas no presenciales de trabajo del alumno (30% del
total), los estudiantes tendrán que elaborar un trabajo escrito bien sobre
temas asignados por la profesora, bien propuestos por los propios estudiantes
para su aceptación; pero, en cualquier caso, relacionados con las unidades
temáticas en que se articula el programa. Dicho trabajo, previsto como
iniciación a la investigación, será supervisado en el transcurso de su
elaboración, y, finalmente, presentado y defendido por el alumno en inglés en
sesión tutorial.

Las horas de tutoría tienen la misión primordial de tutelar el trabajo que los
estudiantes han de realizar, resolver dudas relacionadas con cualquier aspecto
de la asignatura, hacer un seguimiento de logros y obstáculos, y proporcionar
los instrumentos para salvar estos últimos.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Semanalmente los alumnos han de preparar textos programados con antelación y
habrán de responder a preguntas y debatir en torno a períodos, movimientos,
autores y obras de la literatura inglesa. Esta participación es evaluada de
forma continua y puntuada sobre el 15% de la calificación final. Por tanto, la
ausencia injustificada contará negativamente.

El trabajo escrito y su defensa serán evaluados sobre el 25% de la calificación
final. El retraso injustificado en la entrega de trabajos con respecto a la
fecha prevista reducirá la nota en medio punto por día de tardanza.

El 60% restante de la calificación final es evaluado a través de un examen
final escrito que comprenderá aspectos teóricos y prácticos.

Recursos Bibliográficos
Backscheider (ed.) 1989: Restoration and Eighteenth-Century Dramatists. London:
Gale Research.
Belsey, C. 1985: The Subject of Tragedy: Identity and Difference in Renaissance
Drama. London: Routledge.
Bevington, David M., Lars Engle, Katharine Eisaman Maus, Eric Rasmussen 2002:
English Renaissance Drama. New York & London: W. W. Norton & Company.
Bevington, David 2002: The Necessary Shakespeare. New York: Longman Publishing
Group.
Boehrer, Bruce 2002: Shakespeare Among the Animals: Nature and Society in the
Drama of Early Modern England. New York: Palgrave, MacMillan.
Boulton, M. 1983: The Anatomy of Drama. London: Routledge.
Bradbrook M. 1976: A History of Elizabethan Drama. (6 Vols.). London: CUP.
Bradshaw, 1987: Shakespeare's Scepticism. London: Harvester Press.
Bullough, G. (ed.): Narrative and Dramatic Sources of Shakespeare (8 Vols.).
London: RKP.
Campbell (ed.) 1989: The Renaissance, 1550-1660. London: Macmillan.
Craik (ed.) 1980: The Revels History of Drama in English (8 Vols.). London:
Methuen.
Davies 1979: Early Stuarts: 1603-1660. London: Clarendon.
Drakakis, J. (ed.) 1985: Alternative Shakespeares. London: Methuen.
Engel, William E. 2003: Death and Drama in Renaissance England: Shades of
Memory. Oxford: OUP.
Evans 1985: The Language of Shakespeare's Plays. London: Greenwood Press.
Howe, E. 1994: The First English Actresses: Women and Drama, 1660-1700. London:
CUP.
Huebert, Ronald 2003: The Performance of Pleasure in English Renaissance Drama.
New York: Palgrave MacMillan.
Hughes, Derek & Janet Todd (eds.) 2004: The Cambridge Companion to Aphra Behn.
Cambridge: CUP.
Markley, R. 1988: Two-edg'd Weapons: Style and Ideology in the Comedies of
Etherege, Wycherley and Congreve. London: Clarendon Press.
Owen, Susan 2002: Perspectives on Restoration Drama. Manchester: Manchester UP.
Owen, Susan & Sue Owen 2001: A Companion to Restoration Drama. Oxford:
Blackwell Publishers.
Quinsey, Katherine M. 1996: Broken Boundaries: Women and Feminism in
Restoration Drama. Lexington, KY: University Press of Kentucky.
Rothstein, E. 1978: Restoration Tragedy: Form and the Process of Change.
London: Greenwood.
Russell Brown, J. (ed.) 1995: The Oxford Illustrated History of Theatre.
London: OUP.
Stern, Tiffany 2000: Rehearsal from Shakespeare to Sheridan. Oxford: OUP.
Todd, Janet M. 1997: The Secret Life of Aphra Behn. New Jersey: Rutgers
University Press.
Wiggins, M. 2000: Shakespeare and the Drama of His Time. Oxford: Oxford
University Press.
Womersley, David 2000: Restoration Drama: An Anthology. Oxford: Blackwell
Publishers.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.