Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 507047 TEXTOS LITERARIOS ESPAÑOLES MEDIEVALES
Titulación 0507 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  

Créditos Teóricos 2 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
Responsable: Virtudes Atero Burgos.
La asignatura será impartida por la becaria: REBECA GUERRERO MOLINA.
Objetivos
Esta asignatura tiene como objetivo principal que el alumno conozca una serie
de textos medievales que tienen en común el tratar el tema de la muerte, de
ahí
que muchos críticos hayan denominado esta literatura: "Literatura de la muerte
en la Edad Media". Los textos servirán como punto de partida para observar la
evolución del pensamiento del hombre medieval y nos llevarán, a través de la
reflexión, a descubrir la intensa relación existente entre la evolución social
de un pueblo y la evolución en su literatura. Así pues, nos planteamos como
objetivo el estudio detallado y crítico de los textos propuestos en el
programa.
Programa
“LA LITERATURA DE LA MUERTE EN LA EDAD MEDIA”

TEMARIO

I. LA TRADICIÓN LITERARIA DE LA MUERTE EN LA EDAD MEDIA.

Yo só la muerte cierta a todas las criaturas…
Danza General de la muerte (s. XV).

1. Contexto histórico e ideológico. Primeros textos: fragmento del Cantar de
Roncesvalles (finales del s. XIII), Romance de Fernando IV el emplazado,
Agonía
del rey Fernando I, Muerte de Tristan e Iseo y Gonzalo Berceo, Milagros de
Nuestra Señora (mediados del s. XIII), fragmentos de los milagros II y V.
2. Literatura de la muerte, características: Disputa del alma y el cuerpo (s.
XII), Revelación de un ermitaño o Disputa del cuerpo e del ánima (finales del
s. XIV) y Danza general de la muerte (s. XV).
3. Ligero panorama de la elegía española medieval. Tradición del planto-
elegía:
Libro de Buen Amor (s. XIV), episodio “De cómo morió Trotaconventos e de
cómo
el arcipreste faze su planto Denostando e maldeziendo la muerte”.


II. LA OBRA CORTESANA DE JORGE MANRIQUE ( s. XV).

Recuerde el alma dormida
Avive el seso e despierte
Contemplando
Cómo se pasa la vida,
Como se viene la muerte…
Jorge Manrique, Coplas a la muerte de
su padre (S. XV)

1. El autor: vinculaciones políticas e ideología; formación literaria.
2. Estudio de las Coplas por la muerte de su padre como culminación de la
elegía castellana medieval. Retórica y lugares comunes.
3. Estructura y justificación ideológica del texto manriqueño. Tradición y
originalidad. Sentido de la obra y posibilidades interpretativas.

III. LA CELESTINA, OBRA DE ENCRUCIJADAS (s. XV).

…Y pues es antigua querella y visitada de largos tiempos, no quiero
maravillarme si esta presente obra ha seýdo instrumento de lid o contienda a
sus lectores para ponerlos en diferencias, dando cada uno sentencia sobre ella
a sabor de su voluntad.
Fernando de Rojas, La Celestina (s.
XV).

1. La cuestión: un texto y varios mundos. Las ediciones y los problemas en
torno a la autoría.
2. El problema del estilo y de la estructura dramática: en torno al género.
Composición y organización de la obra.
3. Temas básicos: el amor, el dinero y la muerte.
4. Personajes: configuración, tipología social y literaria, interrelaciones e
individualidades.
5. Intención moral y ambivalencia interpretativa.


LECTURAS OBLIGATORIAS.

TEXTOS:

-Fernando de Rojas, La Celestina (ed. de D. Severin y M. Cabello), Madrid,
Cátedra,   1995.

-Selección de textos (copistería).

ARTÍCULOS:

Tema I.

1.- Texto sobre «La tradición literaria de la muerte».

2.- Texto sobre «La Danza General de la muerte».

Tema II.

1.- Textos de P. SALINAS, S. GILMAN y T. NAVARRO TOMÁS, en A. D. DEYERMOND,
Historia y Crítica de la Literatura Española, I, Edad Media, Barcelona,
Crítica, 1980, pp. 334-341.

2.- BELTRÁN, V. (ed.). Jorge Manrique, Poesía, Barcelona, Crítica, 1993, pp.
19-
25; 30-34 (páginas resumidas).

3.- PEDRAZA, F. B. y RODRÍGUEZ CÁCERES, M., Manual de literatura española, 1.
Edad Media, Navarra, Cenlit editores, 1981, pp. 706-715 (páginas resumidas).

Tema III.

1.- Estudio introductorio a la edición de Dorothy S. Severin de La Celestina,
edición utilizada en clase, pp.11-44.

2.- DEYERMOND, A. D., Historia y Crítica de la Literatura Española, I, Edad
Media, Barcelona, Crítica, 1980. (Sólo una página).

3.- LIDA DE MALKIEL, M. R., «La originalidad artística de “La
Celestina”», en
DEYERMOND, A. D., Historia y Crítica de la Literatura Española, I, Edad Media,
Barcelona, Crítica, 1980, pp. 498- 504.

4.- MARAVALL, J. A., «Calisto y los criados: las desvinculaciones de las
relaciones sociales», en DEYERMOND, A. D., Historia y Crítica de la Literatura
Española, I, Edad Media, Barcelona, Crítica, 1980, pp. 513-516.
Metodología
Puesto que la asignatura se llama "Textos literarios españoles medievales", la
metodología a seguir tendrá fundamentalmente en cuenta los textos. En algunos
casos, se planteará en clase una breve introducción teórica, para
posteriormente introducirnos en el estudio de los textos, de los cuales se
sacarán las conclusiones oportunas para completar el panorama teórico. En
otros
casos, se le presentarán al alumno una serie de cuestiones sobre los textos y
a
partir de sus apreciaciones se comenzará la reflexión.
No se dictarán apuntes en esta asignatura. Los contenidos teóricos estarán
todos en las lecturas obligatorias propuestas. El fin de esta metodología es
lograr que el alumno adopte con mayor facilidad una postura crítica y
reflexiva
ante los textos y facilitar su participación activa en clase.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de esta asignatura se llevará a cabo por medio de un examen
escrito que tendrá lugar los días indicados para ello por la secretaría de
este
centro, este consistirá en la aplicación de la teoría estudiada a algún texto
dado. A la nota de dicho examen se le sumará la nota de participación en
clase  -intervenciones espontáneas, realización de actividades que se irán
indicando durante el desarrollo de la asignatura, etc.-
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


-Anónimo, Danza General de la muerte (siglo XV-1520), Víctor Infantes (ed.),
Visor Libros, 1982.

-ARIES, P., La muerte en Occidente, Arga Vegara, 1982.

-DEYERMOND, A. D., Historia y Crítica de la Literatura Española, I, Edad
Media,
Barcelona, Crítica, 1980.

-GÓMEZ REDONDO, F. (ed.), Poesía española, 1. Edad Media: juglaría, clerecía y
romancero, Barcelona, Crítica, 1996.

-PEDRAZA, F. B. y RODRÍGUEZ CÁCERES, M., Manual de literatura española, 1.
Edad
Media, Navarra, Cenlit editores, 1981.


BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

(Tema II) LA OBRA CORTESANA DE JORGE MANRIQUE.

Textos

Jorge Manrique, Poesía (ed. de J. M. Alda Tesán), Madrid, Cátedra, 1978.

----,  Poesía completa (ed. de R. Sánchez Ferlosio), Madrid, Akal, 1982.

----,   Coplas de amor y de muerte (ed. de J. M. Aguirre), Zaragoza, Olifante,
1980.

----,   Poesía (ed. de G. Caravaggi), Madrid, Taurus, 1984.

----,   Obras (ed. de A. Serrano de Haro), Madrid, Alhambra, 1985.

----,   Cancionero y coplas a la muerte de su padre (ed. de V. Beltrán),
Barcelona,   Ediciones B, 1989.

----,   Poesías completas (ed. de M. A. Pérez Priego), Madrid, Espasa-Calpe,
1990.

----,   Coplas que hizo Jorge Manrique a la muerte de su padre. Edición
crítica
con un estudio de su transmisión textual (ed. de V. Beltrán), Barcelona, PPU,
1991.

----,   Poesía (ed. de V. Beltrán; estudio preliminar de P. Le Gentil),
Barcelona, Crítica, 1993.

Dança general de la muerte (ed. de M. Morreale), Revista de Literatura
Medieval, III   (1991), pp. 9-50.

Dança general de la muerte (ed. de J. M. Solà-Solé), Barcelona, Puvill, 1981.

Fuentes

AMARAL JR., R., Contribución a la bibliografía de Jorge Manrique, Tegucigalpa,
Ed. del autor, 1997.

CARRIÓN, M., Bibliografía de Jorge Manrique (1479 1979), Palencia, Diputación
Provincial, 1979.

LÓPEZ MORALES, H., "Jorge Manrique, en el V centenario de su muerte", Boletín
de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, X, 1 (1982 [1986]), pp. 5-
12.

Bibliografía

ÁLVAREZ MARTÍNEZ, M. A., Formas de contenido literarias de un tema manriqueño,
Tenerife, Universidad de la Laguna, 1984.

AMASUNO, M. V., "La concepción de la enfermedad y el Regimen Sanitatis en la
Dança general de la muerte", en Actas del VI Congreso de la Asociación
Hispánica de Literatura Medieval, I, Alcalá de Henares, Universidad, 1997, pp.
151-167.

----,   "La medicina y el físico en la Dança general de la muerte", Hispanic
Review, 65, 1 (1997), pp. 1-22.

ARIÈS, P., La muerte en Occidente, Madrid, Argos Vergara, 1982.

----,   El hombre ante la muerte, Madrid, Taurus, 1987.

BELTRÁN, V., "La transmisión textual de las Coplas manriqueñas (1480-1550)",
Incipit, VII (1987), pp. 95-117.

BORELLO, R. A., "Las coplas de Manrique: estructura y fuentes", Cuadernos de
Filología, I (1967), pp. 49 72.

CAMACHO GUIZADO, E., La elegía funeral en la poesía española, Madrid, Gredos,
1969.

CORREA, G., "Lenguaje y ritmo en las Coplas de Jorge Manrique a la muerte de
su
padre", Hispania, LXIII (1980), pp. 185-196.

DARST, D. H., "Poetry and Politics in Jorge Manrique's Coplas por la muerte de
su   padre", Medievalia et Humanistica, 13 (1985), pp. 197-206.

DEYERMOND, A. D., "El ambiente social e intelectual de la Danza de la muerte",
en Actas del III Congreso Internacional de Hispanistas, México, El Colegio de
México, 1970, pp. 267-276.

DÍEZ DE REVENGA, F. J., "Dos aspectos del tema de la muerte en la literatura
del siglo XV", Anales de la Universidad de Murcia, XXIX (1970-1971), pp. 95-
117.

DOMÍNGUEZ, F. A., Love and Remembrance. The Poetry of Jorge Manrique,
Lexington, University of Kentucky, 1988.

DUNN, P., "Themes and images in the Coplas por la muerte de su padre of Jorge
Manrique", Medium Aevum, XXXIII (1964), pp. 169-183.

ESPAÑOL, F., "Lo macabro en el gótico hispánico", Cuadernos de Arte Español,
70,   Madrid, Historia 16, 1992.

FERNÁNDEZ ALONSO, M. R., Una visión de la muerte en la lírica española. La
muerte como amada, Madrid, Gredos, 1971.

GARCIA, M., "Vivir y morir de amor en la poesía de Jorge Manrique. Intento de
análisis cuantitativo", Voces, II (1991), pp. 39-40.

GARCÍA JIMÉNEZ, M. E., La poesía elegíaca medieval en lengua castellana,
Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1994.

GILMAN, S., "Tres retratos de la muerte en las Coplas de Jorge Manrique",
Nueva
Revista de Filología Hispánica, XIII (1959), pp. 305-324.

HOOK, D. y J. R. WILLIAMSON, "'Pensastes el mundo por vós trastornar': The
World Upside-Down in the Dança general de la Muerte", Medium Aevum, XLVIII
(1979), pp. 90-101.

INFANTES, V., Las danzas de la muerte. Génesis y desarrollo de un género
medieval (siglos XIII-XVII), Salamanca, Universidad, 1997.

KERKHOF, M. P. A. M., "Notas sobre las danzas de la muerte", Dicenda, 13
(1995), pp. 175-200.

KINKADE, R. P., "The Historical Date of the Coplas and the Death of Jorge
Manrique", Speculum, XLV (1970), pp. 216-224.

KRAUSE, A., "Jorge Manrique y el culto de la Muerte en el cuatrocientos",
Anales de la Universidad de Chile, CXVII (1960), pp. 7-60.

LÓPEZ ESTRADA, F., "Jorge Manrique, poeta del tiempo", en Los "primitivos" de
Antonio y Manuel Machado, Madrid, Cupsa, 1977, pp. 176-206.

MARTÍNEZ GIL, B., La muerte vivida. Muerte y sociedad en Castilla durante la
Baja Edad Media, Toledo, Diputación Provincial, 1996.

MONLEÓN, J. B., "Las Coplas de Manrique: un discurso político", Ideologies &
Literatures, 17 (1983), pp. 116-132.

MORREALE, M., "La Dança general de la muerte (II)", Revista de Literatura
Medieval, VIII (1996), pp. 111-177.

----,  "Apuntes para el estudio de la trayectoria que desde el ¿ubi sunt?
lleva hasta el '¿qué le fueron sino...?' de Jorge Manrique", Thesaurus, XXX
(1975), pp. 471 519.

NAVARRO TOMÁS, T., Los poetas en sus versos: desde Jorge Manrique a García
Lorca, Barcelona, Ariel, 1973.

NÚÑEZ, M. y E. PORTELA (eds.), La idea y el sentimiento de la muerte en la
historia y en el arte de la Edad Media, Santiago de Compostela, Universidad,
1988.

ORDUNA, G., "Las Coplas de Jorge Manrique y el triunfo sobre la Muerte:
estructura e intencionalidad", Romanische Forschungen, LXXIX (1967), pp. 139
151.

RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS, J., "Jorge Manrique y la manipulación de la historia", en
Medieval and Renaissance Studies in Honour of Robert Brian Tate, Oxford,
Dolphin, 1986, pp. 123-133.

ROUND, N., "Formal Integration in Jorge Manrique's Coplas por la muerte de su
padre", en Readings in Spanish and Portuguese Poetry for Geoffrey Connell,
Glasgow, University, 1985, pp. 205-221.

SALINAS, P., Jorge Manrique, o tradición y originalidad, Barcelona, Seix
Barral, 1974.

SÁNCHEZ FERLOSIO, R., "El caso Manrique", en Las semanas del jardín. Semana
segunda: "Splendet dum frangitur", Madrid, Alianza, 1981.

SAUGNIEUX, J., Les danses macabres de France et d'Espagne et leurs
prolongements littéraires, Paris, Les Belles Lettres, 1972.

SERRANO DE HARO, A., Personalidad y destino de Jorge Manrique, Madrid, Gredos,
1966.

SOLÀ-SOLÉ, J. M., "En torno a la Dança general de la Muerte", Hispanic Review,
XXXVI (1968), pp. 303-327.

SPITZER, L., "Dos observaciones sintáctico-estilísticas a las Coplas de
Manrique", Nueva Revista de Filología Hispánica, IV (1950), pp. 1-24.

SUÑÉN, L., Jorge Manrique, Madrid, Edaf, 1980.

URIARTE REBAUDI, L. N., "Tiempo y vida en las Coplas de Jorge Manrique",
Studia
Hispanica Medievalia. II Jornadas de Literatura Española, Buenos Aires,
Universidad Católica Argentina, 1987, pp. III-116.

(Tema III) LA CELESTINA, OBRA DE ENCRUCIJADAS.

Textos

Fernando de Rojas, La Celestina (ed. de H. López Morales; introd. de J.
Alcina),   Barcelona, Planeta, 1980.

----,   Celestina: Tragicomedia de Calisto y Melibea (ed. de M. Marciales),
Urbana,   University of Illinois Press, 1985.

----,   La Celestina (ed. de D. Severin y M. Cabello), Madrid, Cátedra, 1987.

----,   La Celestina (ed. de M. E. Lacarra), Barcelona, Bruguera, 1989.

----,   Comedia o Tragicomedia de Calisto y Melibea (ed. de P. Russell),
Madrid,   Castalia, 1991.

----,   La Celestina (ed. de P. M. Piñero), Madrid, Espasa-Calpe, 1993.

----,  La Celestina (ed. de M. E. Lacarra), Madison Hispanic Seminary of
Medieval Studies, 1995.

----,  Tragicomedia de Calisto y Melibea: Edición de Zaragoza de 1507 (ed. de
F. J. Lobera Serrano), Roma, Bagatto Libry, 1996, 2 vols.

----,  La Celestina (ed. de B. Morros), Barcelona, Vicens Vives, 1996.

Fuentes

SCHIZZANO, A., "La Celestina" Studies. A Thematic Survey and Bibliography,
1824-
1970, Metuchen, Scarecrow Press, 1971.

Celestinesca (sección bibliográfica), revista dirigida por J. T. Snow.

SIEBENMANN, G., Estado presente de los estudios celestinescos (1956 1970),
Metuchen,   Scarecrow Press, 1971.

SNOW, J. T., Celestina by Fernando de Rojas: An Annotated Bibliography of
World
Interest. 1930-1985, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1985.

----, J. SCHEIDER y C. LEE, "Un cuarto de siglo de interés en La Celestina,
1949 1975:   documento bibliográfico", Hispania, LIX (1976), pp. 610 660.

GALLO, I. y E. SCOLES, "Edizioni antiche della Celestina sconosciute o non
localizzate   dalla tradizione bibliografica", Cultura Neolatina, XLIII
(1983), pp. 1-17.

Bibliografía

AGUIRRE, J. M., Calisto y Melibea, amantes cortesanos, Zaragoza, Almenara,
1962.

AYLLÓN, C., La perspectiva irónica de Fernando de Rojas, Madrid, Porrúa
Turanzas,   1984.

----,   La visión pesimista de "La Celestina", México, Ed. de Andrea, 1965.

BATAILLON, M., "La Celestina" selon Fernando de Rojas, Paris, Didier, 1961.

BELTRÁN LLAVADOR, R. y J. L CANET (eds.), Cinco siglos de "Celestina":
aportaciones interpretativas, Valencia, Universidad, 1997.

BERNDT, E. R., Amor, muerte y fortuna en "La Celestina", Madrid, Gredos, 1963.

BEYSTERVELDT, A. van, Amadís Esplandián Calisto. Historia de un linaje
adulterado, Madrid, Porrúa Turanzas, 1982.

CASTRO, A., "La Celestina" como contienda literaria, (castas y casticismos),
Madrid, Revista de Occidente, 1965.

CASTRO GUISASOLA, F., Observaciones sobre las fuentes literarias de "La
Celestina",   Madrid, CSIC, 1973.

CAVALLERO, P. M., "Algo más sobre el motivo grecolatino de la vieja bebedora
en
Celestina : Rojas y la tradición de la comediografía", Celestinesca, 12, 2,
(1988), pp. 5 16.

CHEVALIER, M., "La Celestina según sus lectores", en Lecturas y lectores en la
España   del Siglo XVI y XVII, Madrid, Turner, 1976, pp. 138 166.

CRIADO DE VAL, M. (ed.), "La Celestina" y su contorno social, Actas del I
Congreso Internacional sobre "La Celestina", Barcelona, Hispam y Borrás
Ediciones, 1977.

DEYERMOND, A. D., The Petrarchan sources of "La Celestina", Connecticut,
Greenwood Press, 1975.

DUNN, P. N., Fernando de Rojas, New York, Twayne, 1975.

FERRERAS SAVOYE, J., "La Celestine" ou la crise de la société patriarcale,
Paris, Ed. Hispano Americanas, 1977.

FOTHERGILL-PAYNE, L., Seneca and "Celestina", Cambridge, University Press,
1988.

FRAKER, C. F., "Argument in the Celestina",en Revista de Estudios Hispánicos.
Homenaje a Stephen Gilman, IX (1984), pp. 81-86.

GARRIDO PALLADO, F., Los problemas de Calisto y Melibea y el conflicto de su
autor, Figueras, Canigó, 1957.

GERLI, E. M., "Calisto's Hawk and the Images of medieval Tradition", Romania,
CIV   (1983), pp. 83-101.

GILMAN, S., La España de Fernando de Rojas, Madrid, Taurus, 1978.

----,   "La Celestina": arte y estructura, Madrid, Taurus, 1974.

GIMENO CASALDUERO, J., "La celestina y su prólogo", en Actas del X Congreso
de
al Asociación Internacional de Hispanistas, I, Barcelona, PPU, 1992, pp. 215-
221.

----,  "El mundo de La Celestina", Nueva Revista de Filología Hispánica, XL
(1992), pp. 99-116.

GONZÁLEZ BOIXO, J. C., "La ambigüedad de La Celestina", Archivum, XXIX-XXX
(1979-1980), pp. 5-26.

GREEN, O., España y la tradición occidental, I, Madrid, Gredos, 1969, pp. 139-
145.

GUAZELLI, F., Una lettura della "Celestina", Pisa, Universitá, 1971.

GURZA, E., Lectura existencialista de "La Celestina", Madrid, Gredos, 1977.

HERMENEGILDO, A., "El arte celestinesco y las marcas de teatralidad", Incipit,
XI,   (1991), pp. 127-151.

HERRIOT, J. H., Towards a critical edition of "La Celestina": a filiation of
early editions,   Madison, University of Wisconsin Press, 1964.

HEUGAS, P., "La Célestine" et se descendance directe, Burdeos, Institut
d'Études Ibériques et Ibéro Américains de l'Université, 1973.

LACARRA, M. E., "La parodia de la ficción sentimental en la Celestina",
Celestinesca,   13, 1 (1989), pp. 11 29.

----,   Cómo leer "La Celestina", Madrid, Júcar, 1990.

LIDA DE MALKIEL, M. R., La originalidad artística de "La Celestina", Buenos
Aires,   EUDEBA, 1970.

----,   Dos obras maestras españolas, Buenos Aires, EUDEBA, 1966.

MARAVALL, J. A., El mundo social de "La Celestina", Madrid, Gredos, 1972 (3ª
ed.).

MARCIALES, M., Sobre problemas rojanos y celestinescos: Carta al Dr. Stephen
Gilman a propósito del libro "The Spain of Fernando de Rojas", Mérida,
Universidad de los Andes, 1983.

MÁRQUEZ VILLANUEVA, F., Orígenes y sociología del tema celestinesco,
Barcelona,
Anthropos, 1993.

MARTIN, J. H., Love's fools: Aucassin, Troilus, Calisto and the parody of the
courtly lover, London, Tamesis Books, 1972.

MARTÍNEZ MILLER, O., La ética judía y "La Celestina" como alegoría, Miami,
Universal, 1978.

MAURIZI, F. (ed.), "Célestina". Comedia o tragicomedia de Calisto y Melibea.
Actes du Colloque Internationale (29-30 Janvier 1993), Caen, Université, s.a
[1996].

McPHEETERS, D. W., Estudios humanísticos sobre "La Celestina", Potomac,
Scripta
Humanistica, 1985.

MIGUEL MARTÍNEZ, E. de, "Rojas y el acto I de La Celestina", Ïnsula, 497
(1988), pp.   19-20

MORÓN AROYO, C., Sentido y forma de "La Celestina", Madrid, Cátedra, 1974.

MOUDOUD, C. C., "El uso de los apartes en Celestina", Celestinesca, 11, 1
(1987), pp.   13 20.

MUÑOZ GARRIGÓS, J., Concordancias de la tragicomedia de Calixto y Melibea y de
la puta vieja Celestina, Murcia, Universidad, 1990.

ORDUNA, G., "Auto   Comedia   Tragicomedia   Celestina: Perspectivas críticas
de un proceso de creación y recepción literaria", Celestinesca, 12, 1 (1988),
pp. 3 8.

RANK, J. R., "Narrativity and La Celestina", en Hispanic Studies in Honor of
Alan D. Deyermond. A North American Tribute, Madison, The Hispanic Seminary of
Medieval Studies, 1986, pp. 235 246.

RODRÍGUEZ PUËRTOLAS, J., "La Celestina o la negación de la negación", en
Literatura, historia, alienación, Barcelona, Labor, 1976, pp. 147 171.

RUBIO, F., "Otra lectura: La Celestina engendrando desorden", en Homenaje a
Alonso Zamora Vicente, III. Literaturas medievales. Literatura española de los
siglos XV-XVII, Madrid, Castalia, 1991, pp. 105-114.

RUSSELL, P. E., Temas de "La Celestina" y otros estudios, Barcelona, Ariel,
1978.

SALVADOR MIGUEL, N., "El presunto judaismo de La Celestina", en The Age of the
Catholic Monarchs, 1474 1516. Literary Studies in Memory of Keith Whinnom.
(Bulletin of Hispanic Studies, Special Issue), Liverpool, University Press,
1989, pp. 162 177.

SÁNCHEZ SÁNCHEZ SERRANO, A., R. y PRIETO DE LA IGLESIA, "Fernando de Rojas
acabó la Comedia de Calisto y Melibea", Revista de Literatura, LI (1989), pp.
21 54.

SEVERIN, D. S., Memory in "La Celestina", Londres, Tamesis Books, 1970.

----,   Tragicomedy and Novelistic Discours in "Celestina", Cambridge, Univ.
Press, 1989.

SNOW, J. T., "Hacia una historia de la recepción de la Celestina, 1499-1822",
Celestinesca, 21, 1-2 (1997), pp. 115-172.

STAMM, J. R., La estructura de la "Celestina": una lectura analítica,
Salamanca, Universidad, 1988.

SUÁREZ COALLA, F., "La función de los 'apartes' en el discurso dialógico de la
Celestina", Archivum, 39-40 (1992), pp. 469-484.

TURÓN, M., "El hilado de Celestina: símbolo del tema y eje de la obra",
Cuadernos Hispanoamericanos, 459, (1988), pp. 140 149.

VARELA, J. L., "Dos notas celestinescas", en La palabra y la llama, Madrid,
Prensa Española, 1967, pp. 17 33.

VV.AA., Early "Celestina". Electronic Texts and Concordances, Madison Hispanic
Seminary of Medieval Studies, 1997 (en cd-rom).

WHINNOM, K., "Interpreting La Celestina: The motives and the personality of
Fernando de Rojas", en Mediaeval and Renaissance Studies of Spain and Portugal
in Honour of P.E. Russell, Oxford, Society for the Study of Mediaeval
Languages
and Literature, 1981, pp. 53-68.

----,   "El género celestinesco: origen y desarrollo", en Literatura en la
época del Emperador, Salamanca, Universidad, 1988, pp. 119-130.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.