Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 2302009 METODOS EN OCEANOGRAFIA
Titulación 2302 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 15,5  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 12,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
Beatriz Fraguela Gil (Coordinadora de la asignatura: cursos 2005/06 y 2006/07
y responsable del área Física Aplicada).Manuel Pedro Mánuel Vez (Responsable
del área Química Analítica). José Antonio Hernando Casal (Responsable del área
Biología. Luis O´Dogherty Luy (Responsable del área Geología.
Objetivos
Los descriptores de la asignatura definen los contenidos globales de la misma.
Estos son: Estudios de las técnicas de muestreo en el mar: columna de agua,
organismos, sedimentos y fondos. Medidas de corrientes, oleaje y mareas.
Determinación de parámetros físico-químicos y  biológicos.
Objetivo general de la asignatura:
Capacitar a los estudiantes para diseñar, organizar, dirigir y ejecutar
observaciones, muestreos y técnicas analíticas, en el medio marino en general
y campañas oceanográficas en particular.
Objetivos específicos:
a) Capacitar al estudiante en la selección y operación de equipos de registros
y observación oceanográfica, así como en la ejecución de observaciones y
muestreos en el mar, tanto a través del análisis teórico, como mediante la
experiencia directa con los equipos y operaciones.
b) Presentar al estudiante los problemas prácticos y logísticos que involucra
la ejecución de campañas de observación oceanográfica, capacitándolo para la
planificación, organización y ejecución de cruceros oceanográficos.
c) Iniciar al estudiante en el procesamiento de información  oceanográfica.
d)Conseguir unos adecuados conocimientos teóricos y destrezas de los métodos
físico-químicos del análisis químico, aprendiendo a transformar los datos
obtenidos en conocimiento útil.
Programa
TEMARIO TEÓRICO

UNIDAD TEMÁTICA I: MÉTODOS DE TOMA DE MUESTRA Y ADQUISICIÓN DE DATOS
OCEANOGRÁFICOS

Tema I.1 - Teoría general del muestreo
Introducción
Estructuración espacial del medio
Escalas de variabilidad
Fuentes de variabilidad
Caracterización de la distribución espacial
Aplicación de la distribución de Poisson
Patrones espaciales
Índice de Blackman
Índice de Clark-Evans
Escalas temporales y espaciales
Sinopticidad
Resolución espacial

Tema I.2 – El muestreo biológico
Características del muestreo biológico
Conceptos de muestra y área mínima
Tipos de muestreos
Muestreos al azar, estratificados y preferenciales
Muestreos cuantitativos y cualitativos
Muestreos directos e indirectos
Muestreadores y técnicas de colecta
Muestreadores de Plancton y Bentos
Diseño y planificación de un programa de muestreo

Tema I.3 – Otros métodos de muestreo: Teledetección
Introducción a la Teledetección
Evolución histórica de los sistemas de Teledetección
Ventajas de la Teledetección
Fundamento y Sistemas de adquisición de datos en Teledetección
Visión pasada, presenta y futura de la Teledetección de Color Oceánico
Otros sensores: AVHRR, Quikscat, SAR, RA, SMOS.
Teledetección oceanográfica en España
Aplicaciones de la Teledetección

Tema I.4 -  Muestreos en pesquerías
Muestreos directos con redes
Muestreos indirectos
Programas de captura- recaptura.

Tema I.5 – Tratamiento y procesado de muestras biológicas
Introducción
Tratamientos in situ
Narcotización, Fijación y etiquetado
Otros tratamientos
Procesado de muestras
Determinación de la biomasa
Estimación de la abundancia
Técnicas de submuestreo

Tema I.6 -  Métodos de muestreos en plataformas rocosas y fondo blando.

Tema I.7 - Cartografía
7.1.- Introducción.
7.1.1.- Necesidad de las representaciones cartográficas.
7.1.2.- Definición de representación cartográfica.
7.1.3.- Problemas que plantea la representación cartográfica de la superficie
terrestre.
7.2.- Clasificación de las representaciones cartográficas.
7.3.- Escalas.
7.4.- Carta mercatoriana (carta náutica).
7.4.1.- Obtención de una carta mercatoriana.
7.4.2.- Latitud aumentada.
7.4.3.- Ejercicios a realizar dentro de una carta mercatoriana.
7.4.4.- Interpretación de una carta náutica.
7.5.- Representación UTM (carta terrestre).

Tema I.8 - Posicionamiento y sistemas de navegación.
8.1.- Introducción.
8.2.- Posicionamiento mediante enfilaciones (sólo cerca de costa).
8.3.- Navegación astronómica.
8.4.- Sistemas de navegación hiperbólicos (sistemas Loran y Decca).
8.5.- Navegación por satélite. GPS.
8.6.- Navegación por ordenador.

Tema I.9 -  Adquisición de datos mediante el uso de instrumentos automáticos:
Parámetros estructurales y parámetros dinámicos
9.1.- Introducción. Justificación.
9.2.- Esquema de todos los sistemas de medidas.
9.3.- Instrumentación en oceanografía.

Tema I.10 -  Técnicas de prospección geofísica: ecosonda, sonar de barrido
lateral y sísmica de reflexión.

Tema I.11 -  Extracción de muestras de rocas y sedimentos oceánicos.

UNIDAD TEMÁTICA II: MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS
FÍSICO-QUÍMICOS EN OCEANOGRAFÍA

II.1.   Introducción a la determinación de parámetros físico-químicos.
II.2.   Métodos volumétricos I: Determinación de la alcalinidad y el carbonato
total en agua de mar.
II.3.   Métodos volumétricos II: Determinación de sulfuro, tiosulfato y
oxígeno, disueltos en agua de mar.
II.4.  Métodos químicos  de separación. Fundamentos y aplicaciones en el
medio marino.
II.5.   Métodos de extracción: determinación de sustancias orgánicas e
inorgánicas en muestras marinas.
II.6.   Métodos de intercambio iónico: preconcentración de metales disueltos
en agua de mar.
II.7.   Métodos cromatográficos: análisis de residuos de petróleo en
sedimentos marinos.
II.8.  Métodos ópticos: determinación espectrofotométrica de nutrientes en
agua de mar.
II.9.  Métodos electroanalíticos: determinación de iones metálicos y aniones
en aguas y sedimentos marinos.

Actividades
TEMARIO DE PRÁCTICAS EN LABORATORIO
(cada sesión de prácticas consta de 5 horas)
BLOQUE TEMÁTICO DE QUÍMICA
Localización del Laboratorio: Pala B, planta baja, lab. Nº 508.
Prácticas
1. Análisis volumétrico de especies aniónicas en disoluciones alcalinas.
2. Titulación redox de tiosulfato en agua de mar.
3. Determinación de cinc en aguas mediante titulación con ferricianuro.
4. Determinación potenciométrica de la clorinidad en aguas naturales.
5. Separación de los componentes de una mezcla Cu(II)/Ni(II) mediante
extracción líquido/líquido. Determinación colorimétrica de níquel.
6. Separación e identificación, mediante cromatografía de capa fina (C.C.F.),
de pigmentos de algas marinas.
7. Uso del intercambio iónico para determinar las concentraciones de sales
disueltas.
8. Determinación espectrofotométrica de especies fosfatadas en agua de mar.
9. Aplicación del método de la adición estándar para la determinación de
nitritos en agua de pozos con elevada salinidad.

BLOQUE TEMÁTICO DE FÍSICA
Localización del Laboratorio: Pala B, sótano. Lab.107.
Prácticas
1.- Medición de parámetros estructurales en el océano: instrumentos para la
obtención de datos de temperatura, salinidad y profundidad.
2.- Medición de los parámetros dinámicos en el océano: correntímetros,
mareógrafos, boyas de oleaje y otros instrumentos de interés.
3.- Calibración y teoría de errores.
4.- Preparación de campañas oceanográficas en ambientes costeros, someros y
profundos.
5.- Procesado de datos de oceanografía física.
6.- Presentación y análisis de los datos oceanográficos.

BLOQUE TEMÁTICO DE GEOLOGÍA
Localización del Laboratorio: Pala C, planta baja. Lab 513.
Prácticas
1.- Batimetrías, perfiles de ecosonda, sonografías y sonogramas.
2.- Interpretación de perfiles de sísmica de reflexión.

BLOQUE TEMÁTICO DE BIOLOGÍA
Localización del Laboratorio: Las prácticas 1 y 2 son prácticas de campo (la
fecha se indicará previamente). El resto de las prácticas se desarrollan en el
Lab. 412, Pala C, Planta Baja,

Prácticas
1.- Muestreo biológico de sustrato rocoso intermareal.
2.- Muestreo biológico en sustrato blando.
3.- Procesado de muestras procedentes del sustrato rocoso.
4.- Procesado de muestras de Ictioplanctón.
5.- Estudio de fito y zooplancton.
6.- Estudio de fito y zooplancton.

CAMPAÑA DE BARCO

(Prácticas de todas las áreas): 1 CRÉDITO.

1. Sistema de posicionamiento y navegación
2. Cartografía y sondadores
3. Sonar de Barrido lateral y penetradores de sedimentos
4. Medidas de turbidez (disco Secchi) y (escala de Forel)
5. Toma de muestras en la columna de agua (botellas Niskin)
6. Perfilador de sonido y CTD
7. Sonda batitermográfica (XBT)
8. Toma de muestras del fondo marino (cucharas Shipek, van Veen, Eckman)
9. Muestreo de fito y zooplancton (mangas)
10. Pre-procesado de muestras biológicas
Metodología
Orientaciones metodológicas:
La docencia de Métodos en Oceanografía se encuentra asignada a 4 áreas. El
programa teórico se ha dividido en dos unidades temáticas. La primera unidad
se dedica a los métodos de toma de muestras y adquisición de datos
oceanográficos; la impartición de los correspondientes temas están a cargo de
las áreas de Biología, Física y Geología. La docencia de la segunda unidad, es
impartida por el área de Química Analítica; se dedica a los fundamentos y
aplicaciones marinas de los métodos físico-químicos de análisis químico.
Metodología general de la asignatura:
"Métodos en Oceanografía" es una asignatura eminentemente práctica, de
forma
que todos los conocimientos que tratamos de transmitir, en cuanto a la
metodología a seguir en Oceanografía  para la adquisición, planificación y
análisis de datos oceanográficos, el alumnado los va a ir asimilando
fundamentalmente en la práctica.En el primer cuatrimestre, se imparten los
fundamentos teóricos de la asignatura. El primer día, el profesorado pone a
disposición del alumnado el programa detallado de la asignatura, así como la
temporalización de la teoría y de las prácticas de cada área. Debido a la gran
carga docente de carácter práctico, muchos conceptos y fundamentos se
explicarán o se revisarán en las clases prácticas. En clases teóricas y
prácticas se hará uso de la pizarra y medios audiovisuales necesarios
(transparencias, diapositivas, vídeos, ordenadores, cañon de vídeo).
Criterios y Sistemas de Evaluación
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

- Realización obligatoria de todas las prácticas, ya que es una asignatura
eminentemente práctica.

- Examen escrito de las partes teórica y práctica de la asignatura:
Se realizará un único examen escrito, con 20 cuestiones; la duración máxima
del mismo será de 240 minutos.
Las cuestiones abarcarán todos los conocimientos recibidos por el alumnado en
las clases teóricas y prácticas.
Las 20 cuestiones se distribuyen según la carga docente que tienen las
diferentes áreas en la asignatura (Biología 26%, Física 26%, Geología 10%,
Química 38%). Las relaciones preguntas/áreas son las siguientes:
5/Biología;  5/Física; 3/Geología; 7/Química.
- Para aprobar la asignatura es condición necesaria  que el alumno supere una
nota mínima de 1 punto en Biología, 1 punto en Física, 0,6 puntos en Geología y
1,4 puntos en Química (en las preguntas correspondientes a cada área) y cinco
puntos en la nota global del mismo.
- Para aprobar la asignatura es imprescindible asistir a las prácticas y
aprobar elexamen escrito.

Notas: 1)Las prácticas  se guardan solamente el curso siguiente a su
realización. 2) El examen éscrito no superado, debe realizarse íntegramente en
la siguiente convocatoria.




Recursos Bibliográficos
Área de Química:
- "Toma y tratamiento de muestra". C. Cámara (Ed.). Editorial
Síntesis.2002.
- “Química Analítica”, 6ª ed. Skoog,  D.A., West, D.M. y Holler, F.J.. McGraw-
Hill, Mexico, 1995.
- “Química Analítica General, Cuantitativa e Instrumental”. Bermejo, F. Ed.
Paraninfo. Madrid, 1991.
- “Análisis Químico Cuantitativo” Daniel C. Harris. Grupo Editorial
Iberoamericana
- “Análisis Instrumental, 4ª ed.” Skoog, D.A., Leary, J.J., McGraw-Hill,
Madrid,1994.
- "Practical Environmental Analysis". M. Radojevic and V. N.Bashkin.
Published
by R.S.C. Cambridge. 1999.

Área de Geología:
-Abarzuza, J.  (1991) Sonar de barrido lateral y penetradores de sedimentos.
Instituto Hidrográfico de la Marina, 277 p.
-Ayala, F.J., Casero, L., Celma, J., García, A., Romana, M & Simic, D. (1985)
Métodos de reconocimiento del subsuelo marino. IGME, 316 p.
-Jones, E.J.W. (1999) Marine Geophysics. Wiley 466 p.
-Kearey, P. & Brooks, M.  (1991) An introduction to Geophysical Exploration.
Blackwell Sci. Publ., 254
-Mc Quillin, R, Bacon, M & Barclay, W. (1984) An introduction to seismic
interpretation. Gulf Publishing Company 287 p.
-Trabant, P.K. (1984) Applied  high-resolution geophysical methods.
International Human Resources  Development Corporation, 265 p.

Área de Física:
Para la consulta acerca del posicionamiento, la hora y el manejo de las cartas
náuticas:
-Admirantly manual of navigation". Ministerio de Defensa Británico, 1987.
-Chriss, M. y G.R. Hayes: An introduction to charts and their use. 1ª ed.,
Brown,   Son & Ferguson, 1944 (4ª ed. 1977).
-Curbera, M.: Astronomía náutica y navegación. 1982.
-Hurn, J.: GPS: A guide to the next utility. Trimble navigation. 1989. Página
de Internet: www.trimble.com/gps.
-Kumm, W.: Radionavegación: manual del GPS. Grupo Editorial CEAC, S. A. 1998
-Martínez, E.: Manual de navegación. 1978
-Puch, C.: Manual práctico de GPS. Ed. Desnivel. 2001
Para los aspectos relacionados con la instrumentación en Oceanografía Física:
-Emery, W.J. y R.E. Thomson: Data analysis methods in physical oceanography.
Pergamon Press. 1997
-Gandarias, V. y R. Ribas: Manual del hidrógrafo. Instituto Hidrográfico de la
Marina. Publicación especial nº 6. 1959.
-Manual de instrucciones para la obtención de datos oceanográficos. Armada
Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. 1972. Este manual es una edición
ampliada y traducida al castellano del Instruction manual for obtaining
oceanographic data, publicado en 1968 por el U.S. Navy Hydrographic Office.
-Manuales de operación de los diferentes instrumentos a utilizar.
-Pickard, G. L. y W. J. Emery: Descriptive Physical Oceanography: an
introduction. 1ª ed. Butterworth-Heinemann, Ltd., 1964 (5ª ed. 1990).

Área de Biología:
-Methods for the study of marine benthos / Edited by N.A. Holme and A.D.
McIntyre
-ICES zooplankton methodology manual / edited by Roger Harris... [et al.]
Marine ecological processes / Iván Valiela
-Coastal marine zooplankton : a practical manual for students / C.D. Todd,
M.S.
Laverack & G.A. Boxshall
-Biological surveys of estuaries and coasts/ J.M. Baker& W.J. Wolff (eds).
1987. Cambridge University Press. Cambridge. 449 pags.
-Fisheries Techniques/ L.A. Niellsen & D.L. Johnson (eds.). 1992. American
Fisheries Society- Bethesda. 468 pags.


El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.