Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 514019 HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso 4  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 15  

Créditos Teóricos 10 Créditos Prácticos 5 Tipo Troncal

 

Profesorado
Mariano Franco Figueroa y Francisco Ruiz Fernández
Objetivos
Se pretende el conocimiento y análisis de los procesos que se producen en la
historia del español en sus tres niveles, así como que alcance una información
suficiente y actualizada sobre la relación entre la evolución del sistema
lingüístico del español y la historia externa. Aunamos objetivos de aprendizaje
que capaciten a los alumnos para el dominio de los conocimientos específicos y
objetivos profesionales que les permitan adecuar esos conocimientos al
desarrollo de funciones sociales.
Programa
Bloque I: Historia externa
1. Orígenes del español
2. La formación de las lenguas medievales.
3. La evolución del castellano medieval.
4. El español clásico: s. XVI y XVII.
5. El español moderno.
6. Conflicto de normas: español americano y español peninsular.

Bloque II: Fonética y fonología históricas del español
1. Introducción. El cambio fonético y fonológico.
2. Evolución del vocalismo latino al castellano.
2.1. Acentuación.
2.2. Pérdida de la cantidad vocálica.
2.3. Influjo de la yod y el wau.
2.4. Vocales tónicas.
2.5. Vocales átonas.
2.6. Vocales en hiato.
3. Evolución del consonantismo latino al castellano.
3.1. El sistema consonántico latino.
3.2. Consonantes iniciales.
3.3. Consonantes interiores.
3.4. Grupos interiores romances.
3.5. Consonantes finales.
4. El sistema consonántico del castellano medieval y la revolución fonológica
del Siglo  de Oro.
4.1. Los procesos de desafricación y de pérdida de sonoridad consonántica.
4.2. La dentalización en la norma castellana y en la norma meridional.
4.3. La velarización.
4.4. Otros fenómenos consonánticos: yeísmo, neutralización de alveolares
implosivas, pérdida de -s implosiva, etc.

Bloque III: Morfosintaxis histórica del español
1. Introducción a la morfosintaxis histórica del español.
1.1. Conceptos generales.
1.2. El cambio morfológico.
2. El sustantivo.
2.1. Rasgos generales.
2.2. Causas de la pérdida de las desinencias casuales en el sustantivo.
2.3. Confluencia de las formas de nominativo y acusativo.
2.4. Restos fonéticos de las formas casuales perdidas.
2.5. El morfema de género.
2.6. El morfema de número.
3. El adjetivo.
3.1. Rasgos generales.
3.2. Evolución de los tipos de adjetivos del latín al castellano.
3.3. La gradación del adjetivo calificativo.
4. El pronombre.
4.1. Rasgos generales.
4.2. Los pronombres personales.
4.3. Los pronombres posesivos.
4.4. Los pronombres demostrativos.
4.5. El artículo.
4.6. Los pronombres relativos e interrogativos.
4.7. Los pronombres indefinidos.
4.8. Los numerales.
5. El verbo.
5.1. Rasgos generales.
5.2. Clases de verbos.
5.3. Morfemas verbales.
5.4. Paradigmas verbales.
5.5. Infinitivo, gerundio y participio.
6. El adverbio y los elementos de relación.
6.1. Los adverbios.
6.2. Las preposiciones.
6.3. Las conjunciones.
Actividades
- Clases teóricas
- Comentarios de textos
- Exposiciones y debates en clase
- Lecturas obligadas
Metodología
Se trata de la aplicación de los conocimientos básicos adquiridos a través de
las clases teóricas y las lecturas obligatorias al análisis práctico de textos.
La metodología se fundamenta en las explicaciones teóricas presenciales y en la
consulta de trabajos especializados, tutorados de forma individual.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se realizará un examen teórico-práctico de los contenidos vistos en la
asignatura. Asimismo se evaluará la participación en los comentarios realizados
en clase. La evaluación se basará en dos niveles: grado de información teórica
y forma de justificar y aplicar los conocimientos a un fenómeno lingüístico
concreto. Habrá un seguimiento de las lecturas obligatorias.
Recursos Bibliográficos
Alarcos Llorach, E. (1983), Fonología española, Madrid, Gredos.
Alarcos Llorach, E. (1994), Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-
Calpe.
Alatorre, A. (1991), 1001 años de la lengua española, México, Fondo de Cultura
Económica.
Alonso, A. (1967), De la pronunciación medieval a la moderna en español,
Madrid, Gredos.
Alvar, M., y Pottier, B. (1983), Morfología histórica del español, Madrid,
Gredos.
Ariza, M. (1994), Sobre fonética histórica del español, Madrid, Arco/Libros.
Ariza, M. (1995), Manual de fonología histórica del español, Madrid, Síntesis.
Bosque, I., y Demonte, V. (dirs.) (1999), Gramática descriptiva de la lengua
española, Madrid, Espasa-Calpe.
Bustos Gisbert, E., Puigvert Ocal, A., y Santiago Lacuesta, R. (1993), Práctica
y teoría de historia de la lengua española, Madrid, Síntesis.
Cano Aguilar, R. (1988), El español a través de los tiempos, Madrid,
Arco/Libros.
Cano Aguilar, R. (coord.) (2004), Historia de la lengua española, Barcelona,
Ariel.
Catalán, D. (1974), Lingüística íbero-románica, Madrid, Gredos.
Company Company, C. (coord.) (2006), Sintaxis histórica de la lengua española,
México, Fondo de Cultura Económica, tomo I (dos volúmenes).
Corominas, J., y Pascual, J. A. (1980-1991), Diccionario crítico etimológico
castellano e hispánico, Madrid, Gredos.
Coseriu, E. (1977), Estudios de lingüística románica, Madrid, Gredos.
Echenique, M. T. , y Martínez Alcalde, M. J. (2000), Diacronía e historia de la
lengua española, Valencia, Tirant lo Blanch.
Fernández Ramírez, S. (1986-1992), Gramática española, Madrid,  Arco/Libros.
Fontanella de Weinberg, B. ( 1990), El español de América, Madrid, MAPFRE.
Fradejas Rueda, J. M. (2000), Fonología histórica del español, Madrid, Visor
Libros.
Frago Gracia, J. A., M. Franco Figueroa (2003), El español de América, Servicio
de Publicaciones, Universidad de Cádiz.
Frago Gracia, J.A. (1993), Historia de las hablas andaluzas, Madrid,
Arco/Libros.
Frago Gracia, J.A. (1999), Historia del español de América, Madrid, Gredos.
García de Diego, V. (1970), Gramática Histórica Española, Madrid, Gredos.
Gili Gaya, S. (1970), Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Vox.
Hanssen, F. (1913), Gramática histórica de la lengua castellana, Halle (Buenos
Aires, 1945, y París, 1965).
Hernández Alonso, C. (1984), Gramática funcional del español, Madrid, Gredos.
Iordan, I., y Manoliu, M. (1972), Manual de lingüística románica, Madrid,
Gredos.
Kany, Ch. (1976), Sintaxis hispanoamericana, Madrid, Gredos.
Keniston, H. (1937), Spanish Syntax List. A Statistical Study of Gramatical
Usage in Contemporary Spanish Prose on the Basis of Range and Frequency, Nueva
York, Routledge, Keegan & Paul.
Lapesa, R. (1985), Estudios de historia lingüística española, Madrid, Paraninfo.
Lapesa, R. (1988), Historia de la lengua española, Madrid, Gredos.
Lapesa, R. (2000), Estudios de morfosintaxis histórica del español, Madrid,
Gredos.
Lathrop, T. A. (con la colaboración de J. Gutiérrez Cuadrado) (1995), Curso de
gramática histórica española, Barcelona, Ariel.
Lausberg, H. (1966), Lingüística románica, Madrid, Gredos.
Lloyd, P. M. (1993), Del latín al español, Madrid, Gredos.
López García, Á. (1998), Gramática del español, Madrid, Arco/Libros.
Lüdtke, H. (1974), Historia del léxico románico, Madrid, Gredos.
Marcos Marín, F., Satorre Grau, F.J., y Viejo Sánschez, M.L. (1998), Gramática
española, Madrid, Síntesis.
Medina López, J. (1999), Historia de la lengua española I. Español medieval,
Madrid, Arco/Libros.
Menéndez Pidal, R. (1982), Manual de gramática histórica española, Madrid,
Espasa-Calpe.
Menéndez Pidal, R. (1999), Orígenes del español. Estado lingüístico de la
Península Ibérica hasta el siglo XI, Madrid, Espasa-Calpe.
Penny, R. (1993), Gramática histórica del español, Barcelona, Ariel.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1973), Esbozo de una nueva gramática de la lengua
Resnick, M. (1981), Introducción a la historia de la lengua española,
Washington.
Ridruejo, E. (1989), Las estructuras gramaticales desde el punto de vista
histórico, Madrid, Síntesis
Sánchez-Prieto Borja, P., ed. (1991), Textos para la historia del español.
Reproducción facsímil, transcripción paleográfica, presentación critica y
comentario lingüístico de documentos medievales y de los siglos XVI y XVII,
Alcalá de Henares, Universidad.
Urrutia Cárdenas, H., y Álvarez Álvarez, M. (1983), Esquemas de morfosintaxis
histórica del español, Bilbao, Universidad de Deusto.
Väänänen, V. (1982), Introducción al latín vulgar, Madrid, Gredos.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.