Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 2303011 GEOLOGIA II: PROCESOS
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES
Departamento C113 CRISTAL. Y MINERAL., ESTRAT. Y GEODINAM Y PETROLOG. Y GEOQUIMICA
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 7,5  

Créditos Teóricos 4,5 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

 

Profesorado
Francisco Javier Gracia Prieto
Juan Tomás Vázquez Garrido
Javier Benavente González
Giorgio Anfuso Melfi
Objetivos
Introducir al alumno en el conocimiento de los principales procesos geológicos
que actúan en el medio natural.Conocimiento de los principales procesos
geológicos, externos e internos, que actúan en el medio natural. Conocimiento
de los métodos básicos de análisis geológico del territorio. Interpretación de
estructuras geológicas a partir de mapas geológicos. Fundamentos básicos de los
procesos de erosión y sedimentación.
Programa
1. Deformación de la corteza
2. Los terremotos
3. Tectónica de placas
4. El fondo oceánico y la expansión del fondo oceánico
5. Formación de las montañas y evolución de los continentes
6. Actividad volcánica
7. Meteorización y suelo
8. Procesos gravitacionales
9. Corrientes de aguas superficiales
10. Aguas subterráneas
11. Glaciares y glaciaciones
12. Desiertos y vientos
13. Líneas de costa
14. El tiempo geológico
Metodología
En las sesiones teóricas se expondrán brevemente los contenidos más
relevantes señalados en los objetivos y en el temario, y se orientará al alumno
en la búsqueda de información complementaria y ampliación de contenidos a
partir de textos y libros especializados. El desarrollo de actividades
prácticas consistirá en la realización de ejercicios-tipo. Además, tras cada
sesión de prácticas el alumno deberá resolver otros ejercicios similares en
horas de estudio, para posteriormente comprobar el procedimiento correcto en la
siguiente sesión práctica. El alumno deberá entregar una memoria de las
prácticas que vaya realizando, cuya calificación influirá en la evaluación
final de la asignatura. La práctica de campo consistirá en una toma de contacto
del alumno con formas y procesos geológicos sobre el terreno, con el objeto de
iniciarle en el reconocimiento de problemáticas ambientales de índole
geológica; el alumno deberá elaborar una memoria de la salida de campo, que
entregará con posterioridad a la misma.
Las actividades académicamente dirigidas se desarrollarán por grupos de
40 alumnos y consistirán en sesiones mensuales de una hora de duración por
grupo. En estas sesiones se realizará una puesta en común de las dudas y
cuestiones planteadas durante el desarrollo y estudio de los conceptos
expuestos en las clases teóricas anteriores. El profesor propondrá una serie de
cuestiones que los alumnos deberán resolver. Las calificaciones obtenidas en
estas consultas influirán en la calificación final de la asignatura.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación final del alumno tendrá en cuenta todas las actividades,
teóricas y prácticas, presenciales y no presenciales, desarrolladas durante el
curso. Se tendrán en cuenta calificaciones derivadas del examen  teórico, de
las actividades prácticas y de las actividades académicamente dirigidas.
El examen teórico consistirá en un examen escrito en las fechas indicadas
oficialmente en la guía del alumno. Esta prueba objetiva consistirá en una
serie de preguntas de carácter teórico-práctico sobre la materia explicada en
clase y sobre las actividades prácticas desarrolladas por el alumno. Las
preguntas serán de tres tipos: de desarrollo breve, de tipo de test, y de tipo
práctico. La calificación final del examen supondrá un 50% de la calificación
final de la asignatura.
La evaluación de las actividades prácticas consistirá en la corrección y
calificación de las memorias de prácticas entregadas por el alumno a lo largo
del curso. La calificación de las citadas memorias tendrá en cuenta la soltura
en la resolución de los ejercicios, el orden y coherencia en la exposición de
los pasos seguidos, la correcta interpretación de los resultados, así como la
pulcritud, limpieza y claridad de presentación, y supondrá un 20% de la
calificación final de la asignatura.
La evaluación de las actividades académicamente dirigidas contará con dos
fuentes de datos. Por un lado, durante todo el curso el profesor hará continuas
consultas y planteará personalmente cuestiones, cuyos resultados anotará
sistemáticamente. Estas consultas se realizarán durante las sesiones mensuales
de repaso a cada uno de los grupos, así como durante las sesiones de prácticas
y durante la salida de campo. Se prevé que cada alumno sea consultado unas
cinco veces a lo largo del curso, y los resultados obtenidos constituirán el
30% de la evaluación final de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
Bolton, T. (1989).- Geological maps. Cambridge.

Gutiérrez Elorza, M. (2001).- Geomorfología climática. Ed. Omega.

Kearey, P. y Vine, F.J. (1990).- Global tectonics. Blackwell, 302 pp.

Mattauer, M. (1976).- Las deformaciones de los materiales de la corteza
terrestre. Ed. Omega.

Pozo, M.; González, J. y Giner, J. (2003).- Geología práctica. Pearson-Prentice
Hall, 344 pp.

Press, F. y Siever, R. (1994).- Understanding Earth. Freeman & Co.

Strahler, A.N. (1987).- Geología Física. Ed. Omega.

Tarbuck, E.J. y Lutgens, F.K. (1999).- Ciencias de la Tierra. Prentice Hall.

Vera, J.A. (1981).- Geología. Ed. Luis Vives.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.