Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 102018 FARMACOLOGÍA
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA
Departamento C116 NEUROCIENCIAS
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 3  

Créditos Teóricos 2,5 Créditos Prácticos 2 Tipo Troncal

 

Profesorado
D. Antonio José Chover González (Prof. Titular de Universidad)
D. José María Esteban Carretero (Prof. Titular de Universidad)
Dña. Purificación Tejedor del Real

Objetivos
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

El objetivo general principal de la asignatura es dar a conocer a los
estudiantes:
-  Qué hacen los fármacos
-  Cómo lo hacen en las distintas enfermedades
-  Qué problemas pueden plantear en su uso.

Se abordarán los bloques temáticos desde la perspectiva que necesita un futuro
médico generalista.

Fundamentalmente los alumnos estudiarán los fármacos útiles para prevenir,
diagnosticar y tratar enfermedades. El estudio de la farmacología se limitará a
los aspectos necesarios para entender el USO CLÍNICO RACIONAL DE LOS
MEDICAMENTOS.

Se hará especial hincapié en los conceptos y principios farmacológicos básicos
COMUNES aplicables a la caracterización, evaluación y comparación de todos los
fármacos. Conocer estos principios comunes será fundamental para luego poder
estudiar y entender los fármacos en su estudio por órganos y sistemas y de forma
individualizada.

Los contenidos se estructurarán en las dos grandes áreas por excelencia de la
farmacología básica:

FARMACOCINÉTICA: En la que se describirán las características de absorción,
distribución, biotransformación y excreción. Estos fenómenos, junto con la dosis
y la pauta de administración, determinarán la concentración del fármaco en el
lugar de acción así como la intensidad de sus efectos en función del tiempo.

FARMACODINAMIA: En la que se describirán fundamentalmente los efectos bioquímicos
y/o fisiológicos así como su mecanismo de acción, tanto de los efectos
terapéuticos como de los efectos indeseables; tanto colaterales como secundarios.

EN RESUMEN: como objetivo general básico, los alumnos deberán entender y conocer,
para cada grupo farmacológico estudiado, la relación existente entre la dosis de
un fármaco administrado a un paciente y su utilidad y forma de uso para el
tratamiento de una enfermedad concreta.


OBJETIVOS PRÁCTICOS

Las prácticas se impartirán en forma de seminarios para el curso completo. El
programa de Seminarios está incluido en el temario de la asignatura. Para
impartir algunos de los seminarios se invita a Profesores expertos en las
diferentes materias. Es posible que el horario de los mismos deba adaptarse a los
requerimientos del Profesor invitado. Estos nuevos horarios se fijarán por mutuo
acuerdo entre el ponente y los alumnos.

Los objetivos de estos seminarios serán:
Repasar y ampliar algunas lecciones específicas de Farmacología enfrentando al
estudiante a problemas bien clínicos bien de investigación básica para facilitar
la integración de los conocimientos impartidos en las “lecciones magistrales”
Facilitar al estudiante el entendimiento de los conceptos básicos de la
asignatura de Farmacología que no puedan ser abordados de forma coherente en las
Lecciones magistrales por la propia estructura de las mismas.
Facilitar el contacto directo entre el estudiante y expertos en determinadas
áreas de la Patología enfatizando la relación entre actividad Clínica
asistencial-tratamiento-conceptos básicos de farmacología.


Programa
PROGRAMA TEÓRICO

I.- INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA
Tema 1.-Concepto de Farmacología. Evolución histórica. Terminología básica en
Farmacología.
II.- FARMACOLOGÍA GENERAL
Tema 2.-Mecanismos de absorción y vías de administración de los medicamentos.
Tema 3.-Distribución de los fármacos en el organismo. Modelos compartimentales.
Fijación proteica. Biodisponibilidad. Barreras hematoencefálica y placentaria.
Tema 4.-Biotransformación   de los medicamentos. Inducción e inhibición
enzimática.
Tema 5.-Excreción de los medicamentos.
Tema 6.-Mecanismos generales de la acción medicamentosa. Concepto de receptor.
Modelos teóricos de la interacción fármaco-receptor.
Tema 7.- Interacciones medicamentosas
Tema 8.-Mecanismos generales de la toxicidad medicamentosa.

III.- QUIMIOTERAPIA
Tema 9.- Introducción a la quimioterapia. Concentos básicos de quimioterapia.
Factores que determinan los efectos de los antibióticos. La resistencia a los
antibióticos Uso profiláctico de antibióticos. Asociación de antibióticos.
Principales causas del fracaso con tratamiento antibióticos. Clasificación de los
antibióticos.
Tema 10.-Antibióticos que interfieren la síntesis de la pared bacteriana.
Tema 11.-Antibacterianos antimetabolitos.
Tema  11.- Antibacterianos que interfieren la síntesis proteica bacteriana.
Tema 12.- Antibacterianos que actúan sobre los ácidos nucleicos
Tema  13.- Fármacos activos frente micobacterias. Antibacterianos
antituberculosos
y antileprosos.
Tema  14.- Fármacos antisépticos urinarios. Fluoroquinolonas y otros
antibióticos.
Tema  15.- Fármacos antifúngicos
Tema  16.- Fármacos antivíricos.
Tema  17.- Fármacos antiparasitarios internos y  ectoparasitarios.
Tema 18.- Generalidades de la quimioterapia antineoplásica.
IV.- FARMACOLOGÍA DE LA INMUNIDAD Y LA INFLAMACIÓN
Tema  19.- Farmacología fundamental de la inmunidad y la inflamación.
VI.- FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
Tema  20.- Fármacos inotropos positivos. Fármacos antiarrítmicos.
Tema  21.- Farmacología de los antagonistas del calcio y otros fármacos
vasomotores.
Tema  22.- Fármacos diuréticos.
VII.-FARMACOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN SANGUINEA Y HEMOPOYESIS
Tema  23.- Expansores y sustitutos del Plasma
Tema  24.- Fármacos antianémicos.
Tema  25.- Farmacología de la coagulación sanguínea y fibrinolisis.
VIII.- FARMACOLOGÍA ENDOCRINOLÓGICA Y DEL METABOLISMO
Tema  26.- Farmacología del eje hipotálamo/hipófiso/suprarrenal. Especial
atención
a la Farmacología de los Corticoides.
Tema 27.- Farmacología del eje hipotálamo/hipófiso/gonadal. Especial atención a
la Farmacología de la concepción.
Tema 28.- Farmacología del eje hipotálamo/hipófiso/tiroideo. Especial atención a
la Farmacología antitiroidea.
Tema  29.- Aspectos farmacológicos de las hormonas de la  hipófisis posterior.
Tema  30.- Aspectos farmacológicos del metabolismo glucídico  y fosfocálcico.
Tema 31.- Aspectos farmacológicos del metabolismo fosfocálcico. Especial atención
a la Farmacología de la remodelación ósea.
Tema  32.- Farmacología del metabolismo lipídico y del ácido úrico.
IX.- FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
Tema  33.- Farmacología antiasmática. Fármacos Antitusígenos. Mucolíticos y
expectorantes.
X.- FARMACOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO
Tema 34.- Farmacología de la motilidad gastrointestinal.
Tema 35.- Farmacología de la secreción gástrica.
Tema 36.- Farmacología de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (E.I.I.)
Metodología
La metodología usada se basará fundamentalmente es:

Lecciones Magistrales al grupo completo de alumnos matriculados
Seminarios en 2/3 grupos (Uno por cada Profesor de la Aignatura)
Tutorías personalizadas en grupos pequños.
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:   Tutorías especializadas:  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
SISTEMA DE EVALUACION

Dada la estructuración de las prácticas en forma de Seminarios, la evaluación
teórica y práctica se realizará de forma conjunta de la siguiente manera:

UNA PRIMERA PRUEBA DE LA PARTE DE FARMACOLOGÍA GENERAL
UNA SEGUNDA PRUEBA DEL RESTO DE LA ASIGNATURA

La prueba de Farmacología General será eliminatoria y se realizará al menos
una semana despues de acabada dicha parte del temario. Los que la superaran no
deberán volverse a examinar de la misma y en el examen final del mes de Junio
sólo se examinaran de la segunda parte de la asignatura. Los que no superaran
la primera prueba tendrán una segunda oportunidad en el examen final de Junio
donde deberán examinarse de la asignatura completa.

En el examen final, la nota que los alumnos saquen en las preguntas
correspondientes a la Farmacología General, será eliminatoria. Es decir, si no
se aprueba el bloque de preguntas de Farmacología General no se tendrá opción
a aprobar la asignatura de la que, en todo caso, se obtendrá una nota única.

¡¡¡LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE, ASI COMO LAS EXTRAORDINARIAS DE DICIEMBRE Y
FEBRERO, SERAN SIEMPRE EXAMENES ORALES"

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

EL alumno, en las Pruebas se encontrará con:
* Un ejercicio tipo test (de respuestas múltiples). Con la realización de
dicho ejercicio se podrá alcanzar una nota máxima de Aprobado, para lo cual
hará falta superar el 60% de las preguntas test, teniendo en cuenta que cada 4
preguntas mal contestada restará una pregunta bien. Los alumnos que en el
desarrollo de esta parte del ejercicio de evaluación no llegaran a contestar
de forma correcta al menos el 25% de las preguntas, sólo tendrán opción de
evaluaciones orales en posteriores convocatorias.

* Un ejercicio de preguntas cortas de respuesta inmediata: Aquellos alumnos
que consigan al menos el 70% en el ejercicio anterior se les corregirá la
segunda parte de la prueba que constará de 10 preguntas de respuesta inmediata
y corta. Consiguiendo al menos 7 puntos (de un máximo de 10) en este
ejercicio, se conseguirá una nota máxima de Notable. Los alumnos que opten al
Notable no podrán tener dos o más preguntas en blanco o mal contestadas. Si se
opta al Notable y no se superan al menos 5 puntos en esta fase, se considerará
la prueba general como no superada. Los alumnos que habiendo superado el
ejercicio anterior para Aprobado, decidan dejar este segundo ejercicio en blanco,
se entendera que no optan al Notable y se quedaran con la nota de aprobado
independientemente que el porcentaje de preguntas de respuestas múltiples
acertadas supere el 70%.

*Un ejercicio de pregunta de desarrollo: Aquellos alumnos que consigan 8 puntos
en el ejercicio anterior se les corregirá la tercera parte de la prueba que
consistirá en un ejercicio de un tema escrito a desarrollar. Los alumnos que
superen esta parte del examen optarán a Sobresaliente. La Matrícula de Honor
se obtendrá en función de la nota conseguida en cada apartado.

De esta forma se evalua al alumno en tres niveles de conocimiento:

Nivel de Reconocer la informacion: Corresponde a las preguntas test de
respuestas de elección múltiple. El alumno sólo debe RECONOCER la información
cierta que se le da en la pregunta. La superación de este nivel sólo se
reconoce con un APROBADO.

Nivel de conocimiento adquirido: El alumno debe CONOCER la información que se
le pregunta con formato en que el estudiante debe introducir la respuesta
correcta. La superación de este nivel sólo se reconoce con un notable.

Nivel de expresión y comunicación escrita, donde se evaluan además de los
conocimientos adquiridos, diferentes aspectos como la capacidad de síntesis y
el dominio del lenguaje científico y técnico en la asignatura. La correcta
superación de este nivel se reconoce como SOBRESALIENTE.

Recursos Bibliográficos
FLÓREZ, J.; ARMIJO, J. A. y MEDIAVILLA, A. (2003): Farmacología Humana, 4ª Ed.
Barcelona, Masson, S. A.

HARDMAN, J.G.;  LIMBIRD. L. E. y GOODMAN, A.(2002): Las Bases Farmacológicas
de la Terapéutica. Mc Graw Hill. 10ª ed.

RANG, H.P. y DALE, M.M. (2004). Farmacología. Churchill Livingstone (Alhambra
Longman S.A.) 5ª edición, Madrid.

LÜLLMANN, H Y MOHR, K (2004). Atlas de Farmacología. Masson (Ed). 2ª Edición.
Barcelona.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.