Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 804010 ENFERMERIA MATERNO-INFANTIL II
Titulación 0804 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 5,8  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 4,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
Profesor/as Coordinador/as:
Profa. Olga Paloma Castro
olga.paloma@uca.es
Profa. Inmaculada Segura Gómez
inmaculada.segura@uca.es
Profa. Pilar Correro Román
pilar.correro@uca.es
Profa. Concepción Carnicer Fuentes
concepción.carnicer@uca.es
Prof. Luis J Moreno Corral
Luis.moreno@uca.es

Profesoras Asignadas: Programa Teórico y Teórico-Práctico
Profa. Concepción Carnicer Fuentes
Profa. Olga Paloma Castro
Profa. Inmaculada Segura Gómez
Profa. Pilar Correro Román
Prof. Luis J Moreno Corral

Profesoras/es Asignados/as: Programa Práctico-Clínico
Profa. Concepción Carnicer Fuentes
Profa. Olga Paloma Castro
Profa. Inmaculada Segura Gómez
Profa. Pilar Correro Román
Prof. Coordinador/a de Prácticas Clínicas
Profesionales Colaboradores con Venia Docente

Modo Asignatura:

- DOCENCIA PRESENCIAL CON APOYO DEL CAMPUS VIRTUAL
Objetivos
- Disponibles en la herramienta de Planificación del aula virtual. Ver
Organización Docente

Competencias de Conocimiento:
“lo que el alumno debe saber”

Analizar el concepto de Enfermería Materno-Infantil y su evolución desde una
perspectiva histórica y social
Definir y/o describir de forma elemental la anatomofisiología del aparato
genital femenino
Describir y explicar la fisiología de la reproducción
Identificar los riesgos principlaes de salud materno-infantil en nuestro país
Identificar y describir los cambios biológicos, psicológicos y socioculturales
que se producen  en la mujer asociados al proceso grávido-puerperal
Identificar y describir las modificaciones que se producen en las necesidades
fundamentales (basadas en las necesidades de Virginia Henderson) como
consecuencia del proceso grávido-puerperal
Identificar los problemas de salud más frecuentes en el periodo grávido-
puerperal y las principales manifestaciones clínicas y su valoración para
proporcionar una atención de Enfermería adecuada
Identificar y describir las estructuras y funcionamiento básicos de los
centros de atención primaria y especializada donde se presta atención a la
mujer, familia y comunidad
Definir y/o describir el desarrollo normal de la gestación y sus principales
alteraciones
Definir y/o describir el desarrollo normal del parto y sus principales
alteraciones
Definir y/o describir el desarrollo normal del puerperio y sus principales
alteraciones
Definir y/o describir los cuidados ante las necesidades y/o problemas y
prevención de complicaciones en el embarazo, parto y puerperio normales y
patológicos
Definir y/o describir de forma elemental las bases fisiopatológicas de la
pubertad y el climaterio
Definir y/o describir de forma elemental los métodos de planificación familiar
Definir y/o describir de forma elemental las principales alteraciones en salud
reproductiva
Definir y/o describir cuidados ante las necesidades y/o problemas y prevención
de complicaciones en salud reproductiva
Definir los tipos de usuarias y sus características biopsicosociales, así como
la atención de enfermería a la paciente en consulta ginecológica y en las
unidades de hospitalización ginecológica.

Competencias de Habilidades:
“lo que el alumno debe saber hacer”
Colaborar con el resto del equipo sanitario y realizar una entrevista de
valoración en los cuidados pre y postoperatorios de una paciente ginecológica
Colaborar en los cuidados básicos a la embarazada
Colaborar en los cuidados básicos durante el puerperio
Colaborar en los cuidados básicos durante el parto
Colaborar en los cuidados iniciales del recién nacido en paritorio
Colaborar en la preparación y realización de algunas de las pruebas
diagnósticas solicitadas frecuentemente a la mujer en ginecología:
•  Especuloscopia
•  Citología triple toma
•  Toma vaginal en fresco
•  Cultivo vaginal
•  Exploración de mamas
Colaborar en la realización de una historia clínica ginecológica,
identificando los datos de interés y la valoración de enfermería basada en las
14 necesidades básicas de Virginia Henderson
Colaborar en la realización de una historia clínica obstétrica, identificando
los datos de interés y la valoración de enfermería basada en las 14
necesidades básicas de Virginia Henderson

Competencias de Actitudes:
“como el alumno deber ser o saber hacer”
Demostrar Iniciativa y disposición
Demandar enseñanza y supervisión
Cumplimentar las tareas asignadas
Asistencia y puntualidad
Habilidad para trabajar en grupo
Habilidad para trabajar de forma autónoma
Motivación
Capacidad para aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y
desarrollo profesional
Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin
enjuiciamentos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos, creencias y
deseos de los pacientes o grupos no se vean comprometidos
Ser consciente de los diversos roles, responsabilidades y funciones de una
enfermera/o
Participación activa en las diferentes actividades docentes planificadas
Integración con el resto de personal (compañeros, alumnos, profesores,...)
Integración con el equipo asistencial
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Motivación
Compromiso ético
Resolución de problemas
Conocimientos básicos de la profesión
Capacidad de aprender
Preocupación por la calidad
Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar
Toma de decisiones
Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
Capacidad de crítica y autocrítica
Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia
Capacidad de análisis y síntesis
Planificación y gestión del tiempo
Comunicación oral y escrita en la lengua materna
Habilidad para trabajar de manera autónoma
Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar
información proveniente de diversas fuentes
Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad
Iniciativa y espíritu emprendedor
Habilidades de investigación
Habilidades básicas de manejo de ordenadores
Diseño y gestión de proyectos
Liderazgo
Programa
Programa Teórico:
- Esta asignatura se imparte en las primeras 6 semanas del segundo cuatrimestre
- Disponible en la herramienta de Materiales del aula virtual. Ver Contenidos

1. Reproducción humana. Desarrollo normal de la gestación, parto y puerperio.
Cuidados en la gestación, parto y puerperio normales
Tema 1. Recuerdo anatomofisiológico del aparato reproductor femenino
1.        Aspectos fundamentales de la anatomofisiología de los órganos
reproductores femeninos.
Anatomía, estructura y funciones de:
1.1.        Órganos genitales externos. Vulva:
1.1.1.        Monte de Venus
1.1.2.        Labios mayores
1.1.3.        Labios menores o ninfas
1.1.4.        Clítoris
1.1.5.        Vestíbulo: glándulas vestibulares, orificio uretral, bulbos
vestibulares, orificio vaginal e himen.
1.2.        Vagina
1.3.        Órganos genitales internos:
1.3.1.        La gónada femenina: ovarios
1.3.2.        Útero
1.3.3.        Trompas de Falopio
1.4.        Periné
1.5.        Medios de orientación, fijación y sostén del aparato genital
femenino.
1.6.        Irrigación e inervación del aparato genital femenino
Fisiología del aparato reproductor femenino:
1.7.        Ciclo ovárico: ovulación
1.8.        Ciclo endometrial: menstruación
1.9.        Control neurohormonal del ciclo ovárico
2.        Anatomía y funciones de la mama

Tema 2. Crecimiento y desarrollo ovular
1.        Introducción
2.        Espermatogénesis / Espermiogénesis
1.1. Estructura de los espermatozoides
1.2. Transporte del espermatozoide
3.        Ovogénesis
3.1. Captación y transporte ovular
4.        Fecundación
5.        Fases iniciales del desarrollo ovular: mórula, blástula
6.        Implantación
7.        Desarrollo y funciones de los anexos ovulares:
7.1. La placenta
7.2. Membranas del huevo
7.2.1. El corion
7.2.2. El amnios
7.3. El cordón umbilical
7.4.        El líquido amniótico
8.        Aspectos fundamentales del crecimiento y desarrollo embrionario y
fetal:
9.        Sistema circulatorio fetal

Tema 3. Adaptación anatomofisiológica materna al embarazo. Diagnóstico de
embarazo. Valoración del riesgo obstétrico
Introducción
1.        Aspectos fundametales de las adaptaciones locales:
1.1. Modificaciones uterinas:
1.1.1. Cambios en el tamaño
1.1.2. Cambios en la forma
1.1.3. Modificaciones en la contractilidad
1.1.4. Cambios en la posición y la situación
1.1.5. Flujo sanguíneo uteroplacentario
1.1.6. Disposición de las fibras musculares miometriales
1.1.7. Modificaciones cervicales
1.2. Modificaciones vaginales
1.3. Modificaciones ováricas
1.4. Modificaciones tubáricas
2. Aspectos fundamentales de los cambios generales
2.1. Modificaciones mamarias
2.1.1. Cambios anatómicos
2.1.2. Cambios funcionales
2.2. Modificaciones del sistema cardiovascular:
2.2.1. Modificaciones de la volemia y composición de la sangre
2.3. Modificaciones del sistema urinario:
2.3.1. Cambios renales
2.3.2. Cambios urinarios
2.4. Modificaciones del sistema respiratorio
2.4.1. Modificaciones pulmonares
2.4.2. Consumo de oxígeno
2.5. Modificaciones del aparato digestivo:
2.5.1. Cavidad oral
2.5.2. Conducto gastrointestinal
2.5.3. Vesícula biliar
2.6. Cambios endocrinos
2.7. Modificaciones metabólicas
2.7.1. Aumento de peso
2.7.2. Metabolismo hidrosalino
2.7.3. Metabolismo proteico
2.7.4. Metabolismo lipídico
2.7.5. Metabolismo hidrocarbonado
2.8. Modificaciones en el sistema osteomuscular
2.9. Modificaciones en la piel
3. Diagnóstico de embarazo:
3.1. Síntomas subjetivos de embarazo. Diagnóstico de sospecha o presunción de
embarazo
3.2. Diagnóstico de probabilidad de embarazo
3.3. Diagnóstico de certeza de embarazo o signos positivos de embarazo
3.4. Diagnóstico diferencial del embarazo
3.5. Otros problemas diagnósticos de la gestación
4.        Metodología para la valoración de la salud materno-fetal
4.1. Introducción
4.2. Concepto y valoración del riesgo obstétrico

Tema 4. Cuidados en el embarazo
1.        Examen inicial de la embarazada
2.        ¿Cuándo?
3.        Sistemática
4.        Historia obstétrica:
o        Anamnesis
o        Exploración
o        Pruebas complementarias
o        Prescripciones y asesoramiento
o        Protocolo de visitas (embarazo de bajo riesgo)
o        Sistemática en cada visita
o        Exploraciones especiales
o        Educación sanitaria:
Medidas higiénico-dietéticas generales recomendadas:
¿Cómo debe vestir la embarazada?:
Higiene personal
Cuidado de las mamas
Ejercicio físico y deporte
Trabajo
Viajes
Relaciones sexuales
Nutrición
Exposición a posibles teratógenos
Signos de alarma

Tema 5. Duración de la gestación. Causas desencadenantes del parto. Elementos
que intervienen en el parto. Periodos del parto. Mecanismo de parto en
presentación occipital.
1.        Duración del embarazo
1.1. Duración del embarazo postmenstruación
1.2. Duración del embarazo postfecundación
1.3. Cálculo de la fecha probable de parto
2.        Parto. Concepto y clasificación
3.        Causas desencadenantes del parto
4.        Aspectos fundamentales de los elementos que intervienen en el parto:
4.1. Canal del parto:
4.1.1. Canal óseo: la pelvis femenina
4.1.2. Canal blando
4.2. El objeto del parto: el feto
4.2.1. Segmento cefálico. Cabeza fetal
4.2.2. El polo podálico fetal
4.2.3.        Estática fetal
4.1.        Motor del parto: contracciones uterinas
5.        Mecanismo del parto normal:
5.1.        Periodos del parto:
Diagnóstico de comienzo de parto
Periodo de dilatación
Periodo de expulsivo
Periodo de alumbramiento
Puerperio inmediato

Tema 6. Cuidados en el parto
1.        Contenidos teóricos
1.1. Cuidados durante el parto
1.1.1. ¿Dónde se asiste al parto?
1.1.2. ¿Quién asiste al parto?
1.1.3. Sistemática de atención durante el parto
1.1.3.1. Recepción, admisión. Ingreso de la paciente:
•        Motivo de ingreso
•        Cuidados al ingreso:
A. Valoración
B. Diagnóstico. Síntesis de la valoración
C. Planificación
C.1. La embarazada NO está de parto
C.2. La embarazada está de parto
1.1.3.2. Cuidados en el periodo de dilatación
1.1.3.3.Cuidados en el periodo expulsivo
1.1.3.4. Cuidados en el periodo de alumbramiento
1.1.3.5. Cuidados en el puerperio inmediato
2.        Procedimientos de enfermería*(desarrollados en la guía de prácticas):
•        Colaborar en la recepción y valoración inicial de la gestante en la
Unidad*
•        Colaborar en los cuidados durante la dilatación*
•        Colaborar en los cuidados durante el expulsivo*
•        Colaborar en los cuidados durante el alumbramiento*
•        Colaborar en los cuidados durante el puerperio inmediato*

Tema 7. Cambios anatomofisiológicos en el puerperio
1.        Puerperio. Concepto
2.        Modificaciones fisiológicas durante el puerperio:
•        Adaptaciones endocrinas
•        Involución uterina
•        Cambios en vagina y vulva
•        Cambios en la pared abdominal
•        Cambios en el aparato urinario
3.        Aspectos clínicos del puerperio:
•        Temperatura
•        Entuertos
•        Loquios
•        Emunctorios
•        Cambios hematológicos
•        Lactancia:
•        Endocrinología
•        Clínica
•        Ventajas para el lactante
•        Ventajas para la madre
•        Técnica
•        Contraindicaciones
•        Inhibición de la lactancia materna

Tema 8. Cuidados en el puerperio
1.        Contenidos teóricos
•        Cuidados puerperales:
•        Asistencia hospitalaria
•        Recepción de la paciente
•        Constantes vitales
•        Vigilancia de signos involutivos
•        Valoración de los loquios
•        Cuidados de la vulva
•        Movilización precoz
•        Aseo
•        Dieta
•        Cuidados del pezón y de la mama
•        Atención a la función vesical e intestinal
•        Asistencia psicológica
•        Momento del alta
•        Asistencia extrahospitalaria:
•        Ejercicios de recuperación
•        Signos de involución
•        Aseo
•        Lactancia
•        Sexualidad
•        Reaparición de la menstruación
•        Información sobre planificación familiar
•        Cuidados del RN. Información sobre los programas de salud
•        Atención psicológica
2.        Procedimientos de enfermería*(desarrollados en la guía de prácticas):
•        Colaborar en la recepción de la puérpera en la Unidad*
•        Colaborar en los cuidados hospitalarios durante el puerperio*
•        Colaborar en la educación para la lactancia materna*
•        Colaborar en la educación para los cuidados del recién nacido*
•        Colaborar en los cuidados puerperales previos al alta

Unidad 2. Alteraciones de la gestación, parto y puerperio. Cuidados en la
gestación, parto y puerperio patológicos
Tema 9. Embarazo patológico. Cuidados en el embarazo patológico
Hemorragia obstétrica
1.        Aspectos fundamentales de: concepto , etiopatogenia, clínica,
complicaciones, bases diagnósticas y bases terapéuticas de las hemorragias de
la primera mitad del embarazo:
•        Aborto
•        Embarazo ectópico
•        Mola hidatiforme
2.        Aspectos fundamentales de: concepto , etiopatogenia, clínica,
complicaciones, bases diagnósticas y bases terapéuticas de las hemorragias de
la segunda mitad del embarazo:
•        Placenta previa (PP)
•        Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (DPPNI)
3.        Cuidados en las hemorragias obstétricas

Patología inducida por el embarazo
1.        Bases fundamentales de: concepto, clínica, factores de riesgo,
control
materno-fetal, prevención, bases diagnósticas, bases terapéuticas de las
enfermedades inducidas del embarazo:
•        Hiperemesis
•        Trastornos hipertensivos del embarazo (THE)
2.        Cuidados a una gestante con hiperemesis
3.        Cuidados a una gestante con THE

Patología coincidente con el embarazo
1.        Introduccción
2.        Aspectos fundamentales de: frecuencia, bases diagnósticas, efectos
de
la enfermedad sobre el embarazo, efecto del embarazo sobre la enfermedad,
control materno-fetal y bases terapéuticas de las siguientes enfermedades
concomitantes con el embarazo:
•        Diabetes
•        Cardiopatía
3.        Cuidados de enfermería a una gestante diabética
4.        Cuidados de enfermería a una gestante cardiópata

Alteraciones de la cronología del embarazo
1.        Aspectos fundamentales sobre: concepto, frecuencia, etiología,
control
materno-fetal, conducta obstétrica, asistencia al parto, puerperio y al recién
nacido, en las alteraciones de la cronología del embarazo:
•        Amenaza de parto pretérmino
•        Embarazo prolongado
2.        Cuidados de enfermería a un gestante con amenaza de parto pretérmino
3.        Cuidados de enfermería a una gestante con embarazo prolongado

Tema 10. Parto patológico. Cuidados en el parto patológico
1.        Aspectos fundamentales del: concepto, indicaciones, técnicas y
control
materno-fetal en el parto distócico
2.        Aspectos fundamentales del: concepto, causas y conducta obstétrica
ante el parto distócico
3.        Cuidados en el parto distócico

Tema 11. Patología puerperal. Cuidados en el puerperio patológico
1.        Aspectos fundamentales de las principales complicaciones del
puerperio: concepto, etiopatogenia, clínica, profilaxis, bases diagnósticas,
bases terapéuticas de:
•        Hemorragia
•        Infección
•        Enfermedad tromboembólica
•        Patología mamaria
2.        Cuidados en el puerperio patológico

Unidad 3. Mantenimiento de la salud reproductiva humana. Problemas de salud en
la reproducción humana.
Tema 12. Pubertad y climaterio
1.        Aspectos fundamentales de la pubertad
1.1.        Concepto
1.2.        Clínica
1.3.        Cronología
1.4.        Endocrinología
1.4.1.        Cambios que conducen a la menarquía
1.4.2.        Hormonas esteroideas:
1.4.2.1.        Estrógenos
1.4.2.2.        Progesterona
1.4.2.3.        Andrógenos
1.5.        Cuidados en la adolescencia
1.5.1.        Higiene menstrual
1.5.1.1.        Fisiología de la menstruación
1.5.1.2.        Síndrome premenstrual
1.5.1.3.        Educación sanitaria
1.5.2.        Educación sexual
2.        Aspectos fundamentales del climaterio:
2.1.        Concepto
2.2.        Clínica
2.2.1.        Síntomas locales
2.2.1.1.        Ovarios
2.2.1.2.        Útero
2.2.1.3.        Vulva y vagina
2.2.1.4.        Uretra
2.2.2.        Síntomas generales
2.2.2.1.        Inestabilidad vasomotora
2.2.2.2.        Síntomas psíquicos
2.2.2.3.        Acentuación o aparición de la osteoporosis
2.2.2.4.        Frecuencia de aterosclerosis y del infarto de miocardio
2.2.2.5.        Acción sobre la piel
2.3.        Cronología
2.4.        Endocrinología
2.5.        Cuidados en el climaterio:
2.5.1.        Atención individualizada. Valoración biopsicosocial de la mujer
menopáusica
2.5.2.        Educación sanitaria
2.5.2.1.        Fisiología del climaterio
2.5.2.2.        Autocuidados en  el climaterio
2.5.2.3.        Tratamiento hormonal sustitutivo (THS)
2.5.2.4.        Diagnóstico precoz de las enfermedades crónicas
2.5.2.5.        Diagnóstico precoz del cáncer

Tema 13. Planificación familiar
Anticoncepción:
1.        Concepto
2.        Clasificación de los métodos anticonceptivos
3.        Principales métodos naturales:
3.1.        Método del ritmo
3.2.        Método de la temperatura basal
3.3.        Método de Billings
3.4.        Métodos sintotérmicos
4.        Principales métodos de barrera:
4.1.        Preservativo masculino y femenino
4.2.        Diafragma
4.3.        Esponjas anticonceptivas
4.4.        Espermicidas
5.        Dispositivos intrauterinos (DIUs)
6.        Métodos hormonales
7.        Métodos de esterilización quirúrgica
7.1.        Esterilización quirúrgica femenina: bloqueo tubárico bilateral
7.2.        Esterilización quirúrgica masculina: vasectomía

Esterilidad e infertilidad:
1.        Concepto
2.        Etiología
3.        Principales pruebas diagnósticas.
4.        Tratamiento
5.        Cuidados a la pareja estéril

Tema 14. Cuidados a la mujer en consulta ambulatoria y hospitalización
ginecológica
- Consulta ambulatoria:
Cuidados generales en consulta
Motivos de asistencia frecuentes
Historia clínica ginecológica
Exploración ginecológica
Exploraciones complementarias
Educación sanitaria
- Unidades de hospitalización:
Tipos de ingreso
Cuidados generales al ingreso
Principales motivos de ingreso
Cuidados preoperatorios
Cuidados postoperatorios
Educación sanitaria
Alta de la paciente

Programa Práctico:

- Disponible en la herramienta de Planificación del aula virtual. Ver Taller
de cuidados en el parto

Aula Taller de Cuidados en el Parto con simuladores
Sesión presencial: circuito de actividades presenciales con simuladores
Actividades no presenciales en el Campus virtual: cuestionarios de
autoevaluación y autoaprendizaje

Programa de Prácticas Clínicas:

- Disponible en la herramienta de Planificación del aula virtual. Ver
Prácticas Clínicas

- Temporalidad: las prácticas clínicas de Enfermería Materno-Infantil II se
inician según la organización docente, la cuarta semana del 2º cuatrimestre.

-  Instituciones Sanitarias
Hospital Asociado Punta de Europa de Algeciras
Hospital Asociado de La Línea de la Concepción
-  Áreas clínicas según Cartera de Servicios
Hospital Asociado Punta de Europa de Algeciras
•  Paritorio
•  Maternidad
•  Ginecología
•  Consultas Externas
Hospital Asociado de La Línea de la Concepción
•  Paritorio
•  Maternidad

Objetivo formativo general:
-  Al finalizar las prácticas en el área maternal, el alumno deberá  “ser
capaz” y “estar motivado”  para proporcionar cuidados de enfermería a la mujer
y familia durante el ciclo grávido-puerperal normal y patológico, en los
problemas de salud reproductiva y fomentar el mantenimiento de la misma. Así
como, realizar con destreza las actividades de enfermería pertinentes en cada
caso.


Procedimientos a realizar por los alumnos:

Intervenciones Generales
•  Describir la organización de la Unidad y sus dependencias, su relación
con otras unidades y salidas de emergencias
•  Describir el tipo de usuaria que ingresa en la unidad y número total
de camas
•  Describir el personal que cubre la unidad en los distintos turnos
•  Hacer una relación de la dinámica de trabajo general de la unidad
•  Colaborar en la información y orientación de la usuaria en la unidad:
•  Presentación del personal
•  Localización de la habitación
•  Localización y disponibilidad del estar de personal
•  Horario de visitas
•  Horario de llamadas telefónicas y a qué número la pueden llamar.
•  Horario de comidas.
•  Relación con otras unidades.
•  Parte sucia y parte limpia de la unidad.
•  Colaborar en la elaboración de la historia clínica:
•  Conocer los impresos que integran una historia clínica en la unidad.
•  Ordenarlos y cumplimentarlos con los datos de filiación completos de
la usuaria.
•  Preparar la consulta para la entrevista.
•  Colaborar en la valoración y registros de enfermería.
•  Participar en los cuidados para las necesidades básicas de la usuaria
•  Alimentación (tipo de dieta)
•  Eliminación
•  Higiene
•  Descanso y sueño
•  Seguridad
•  Comunicación
•  Constantes vitales
•  Tratamiento
•  Ayudar en las actividades previas al alta:
•  Educación sanitaria
o  Instrucciones sobre el tratamiento prescrito
o  Ejercicios de recuperación
o  Revisiones, etc.
•  Recogida de objetos personales
•  Gestión del traslado a domicilio o a otro hospital
•  Comprobación de toda la documentación
o  Documento de Salud de la Embarazada
o  Documento de Salud Infantil
•  Documentos para las pruebas de detección de metabolopatías

Intervenciones Específicas:

Elaborar un plan de cuidados preoperatorio para una paciente ginecológica
partiendo de la valoración de necesidades de Virginia Henderson
Elaborar un plan de cuidados postoperatorios para una paciente ginecológica
partiendo de la valoración de necesidades de Virginia Henderson
Elaborar un plan de cuidados básicos para la embarazada
Elaborar un plan de  cuidados básicos durante el puerperio
Colaborar en los cuidados básicos durante el parto
Colaborar en los cuidados iniciales del recién nacido en paritorio
Colaborar en la preparación y realización de algunas de las pruebas
diagnósticas solicitadas frecuentemente a la mujer en ginecología y
obstetricia:
•  Especuloscopia
•  Citología triple toma
•  Toma vaginal en fresco
•  Cultivo vaginal
•  Exploración de mamas
•  Ecografía
•  Registro cardiotocográfico (RGTG)
•  Maniobras de Leopold
•  Medida de la Altura de Fondo Uterino
Colaborar en la realización de una historia clínica ginecológica
Colaborar en la realización de una historia clínica obstétrica
Identificar los registros utilizados en el Área Maternal y saber interpretar
los datos, así como saber diferenciar los signos normales de los anormales
Metodología
Asignatura presencial con apoyo del Campus Virtual:

- Para acceder al campus virtual de la Universidad de Cádiz es imprescindible
contar con una cuenta de correo electrónico, donde el alumno recibirá su
nombre de usuario y contraseña de acceso a dicho campus virtual.
- Herramientas del aula virtual como apoyo a la docencia de la asignatura de
Enfermería Materno-Infantil II: Guía del curso en el Campus Virtual /
Planificación / Materiales / Comunicación / Evaluación / Agenda.
- Contenidos del Curso en el Campus Virtual:
-  Guía del curso en el Campus virtual
-  Planificación docente de la asignatura para el Curso Académico actual
-  Temario teórico de la asignatura
-  Actividades planificadas para el curso académico:
-  Prácticas Clínicas
-  Aula-Taller de cuidados en el parto con simuladores: Taller con
simuladores
-  Actividades de autoevaluación y autoaprendizaje en el Campus virtual
-  Guía para prácticas clínicas del Área Maternal
-  Recursos bibliográficos de consulta
-  Tutoría electrónica a través del Curso de Enfermería Materno-Infantil
II en
-  el: en la tutoría electrónica el alumno puede consultar cualquier duda
en
-  cualquier momento. Los profesores se comprometen a contestar en 24
horas.
-  Foro
-  Chat
-  Ejercicios de Autoevaluación y autoaprendizaje

Las clases presenciales se impartirán como clases magistrales modificadas
Tutorías presenciales: hay dos horas de tutoría presencial a la semana
Aula-Taller de Cuidados en el Parto con Simuladores:
-  Simulación de los cuidados en el parto en el Aula-Taller
-  Actividades de autoevaluación y autoaprendizaje en el Campus virtual
-  Uso de Internet

Seminarios:
Prácticas Clínicas / Especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica /
Cuidados en el Cáncer de Mama
Sesiones clínicas: presentación de casos prácticos para su discución
Realización de prácticas clínicas en el Área Maternal y entrega de la
descripción de cuidados en una paciente del área maternal.

Criterios y Sistemas de Evaluación
Sistema de evaluación

El sistema de evaluación será de evaluación continua, valorando la actitud y
aptitud del alumno en cada una de las actividades planificadas para la
asignatura, especificadas en los criterios de evaluación.

El examen final será un examen escrito tipo test, de 50 preguntas, sobre todos
los contenidos de la disciplina. Cada pregunta tendrá 5 posibles respuestas y
sólo una verdadera. El examen se aprueba con 30 preguntas bien, y no se
descontarán puntos negativos por las respuestas incorrectas.

Criterios de evaluación

Criterios para superar la asignatura:

-  Para superar la disciplina es imprescindible que el alumn@ apruebe:
o  El examen final escrito tipo test de la teoría
o  Evaluación positiva de la realización del Aula-Taller de Cuidados en
el parto con simuladores
o  Evaluación positiva de las prácticas clínicas en el Área Maternal

Ponderación de cada actividad en la nota final:

Examen final: 50% Imprescindible aprobarlo para aprobar la asignatura
Asistencia a clase y tutorías: 5%
Asistencia a seminarios: 5%
Sesiones clínicas: 5%
Aula taller de cuidados en el parto con simuladores. 15% Imprescindible
aprobarlo para aprobar la asignatura
Prácticas clínicas: 20% Imprescindible aprobarlas para aprobar la asignatura

Criterios para Matrícula de Honor:
-        Asistencia y participación del alumno en clase: Sobresaliente
-        Sobresaliente en la evaluación de los seminarios y sesiones clínicas
-        Sobresaliente en el examen escrito
-        Sobresaliente en las Prácticas Clínicas
-        Sobresaliente en el Taller
-        Examen oral en caso de haber más aspirantes que Matrículas de Honor.

Alumnos que se presentan en septiembre o que recuperan en septiembre:
-  El examen de septiembre de la asignatura tiene las mismas
características y la misma valoración que el examen escrito final de la
asignatura
-  Se guardará, durante el mismo curso académico, la nota del alumno en
las actividades que tenga superadas: prácticas clínicas, asistencia, taller,
seminarios.
-  Caso de que el alumno no apruebe la asignatura en septiembre, tendría
que recuperar todas las actividades en su próxima matrícula.

Recursos Bibliográficos
1.  Pritchard J, MacDonald P, Gant N. Williams Obstetricia. 20ª edición.
Madrid;Editorial médica panamericana,2001.
2.  Olds S, London M, Ladewig R. Enfermería Materno-Infantil. México:
Interamericana. Mc Graw-Hill;1995
3.  Lowdermilk D, Perry S, Bobak I. Enfermería Materno-Infantil.
Enfermería MOSBY 2000. Volumen IX. Madrid: Harcourt Brace SA; 1998
4.  Torrens RM, Martínez C. Enfermería de la mujer. Difusión Avances de
Enfermería. Madrid: Ediciones DAE (Grupo Paradigma); 2000
5.  Carnicer I, Paloma O. Guía para prácticas clínicas del Área Maternal.
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. 2002
6.  Documentación de la asignatura.

* Esta es la bibliografía básica recomendada al alumno para la asignatura.
Disponible en la Biblioteca de Ciencias de la Salud

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.