Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1504030 MICROECONOMIA
Titulación 1504 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
Ana Fernández Pérez (Responsable)
Mª del Carmen Puentes Graña
Objetivos
El principal objetivo de esta asignatura es el conocimiento por parte de los
alumnos de las distintas formas de mercado, ya sean de productos o de
factores,
que podemos encontrar en el funcionamiento de nuestra economía. Así mismo, se
trata de mostrarles como ambos mercados (productos y factores), no funcionan
de
manera independiente, sino que por el contrario, existe una correlación entre
ambos, de tal modo que se busca  alcanzar un  Equilibrio General Competitivo
del mercado.

Programa
ANÁLISIS DE LOS MERCADOS DE PRODUCTOS



TEMA:1  COMPETENCIA PERFECTA
1.1.- Caracterización de los mercados de competencia perfecta.
1.2.- Equilibrio a corto plazo.
1.2.1.- La curva de oferta de la empresa y de la industria a corto
plazo.
1.2.2.- Efectos de una variación en los costes a corto plazo
1.3.- Equilibrio a largo plazo de la empresa y de la industria.
1.4.- La curva de oferta a largo plazo de la industria

TEMA: 2  MONOPOLIO
2.1.- Concepto y clasificación de los monopolios.
2.2.- El monopolista maximizador del beneficio.
2.3.- Inexistencia de la curva de oferta en el monopolio.
2.4.- Equilibrio  a largo plazo.


TEMA:3  MONOPOLIO: DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS Y REGULACIÓN
3.1.- Política de discriminación de precios.
3.2.- La pérdida de eficiencia provocada por el monopolio.
3.3.- El Estado ante el monopolio.
3.4.- El monopolista multiplanta.


TEMA:4  COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
4.1. – Caracterización de los mercados de competencia monopolística
4.2.- Equilibrio del mercado a corto plazo
4.3.- Equilibrio del mercado a largo plazo
4.4.- Comparación con la competencia perfecta.


TEMA:5  OLIGOPOLIO. MODELOS NO COLUSIVOS.
5.1.- Modelo de duopolio de Cournot.
5.2.. Modelo de duopolio de Stackelberg.
5.3.- Modelo de Sweezy o de demanda quebrada.


TEMA:6  OLIGOPOLIO. MODELOS COLUSIVOS.
6.1.- Cárteles.
6.2.- Liderazgo de precios.








ANÁLISIS DE LOS MERCADOS DE FACTORES PRODUCTIVOS


TEMA:7  EL MERCADO DE CAPITAL
7.1.- Diferencia entre activos reales y activos financieros.
7.2.- El comportamiento de la familia como oferente de ahorro.
7.3.- La demanda de inversión.
7.4.- El equilibrio del mercado.


TEMA:8  EL MERCADO DE TRABAJO
8.1.- Introducción
8.2.- El comportamiento de los trabajadores como oferentes de trabajo.
8.3.- El comportamiento de los empresarios como demandantes de trabajo.
8.4.-  Equilibrio del mercado en competencia perfecta.


TEMA:9  EQUILIBRIO EN MERCADOS DE TRABAJO DE COMPETENCIA IMPERFECTA
9.1.- Poder monopólico en el mercado del producto.
9.2.- La empresa tiene poder monopólico en el mercado de su producto y poder
monopsónico en el mercado de trabajo.
9.3.- Monopolio bilateral.
9.4.- La empresa es competitiva en el mercado de del producto y la oferta está
controlada por un sindicato.


EQUILIBRIO GENERAL Y FALLOS DEL MERCADO



TEMA: 10  EL EQUILIBRIO GENERAL Y LA EFICIENCIA DEL MERCADO
10.1.- Intercambio de dos mercancías: Caja de Edgeworth.
10.2.- Equilibrio General Competitivo en una economía de intercambio puro.
10.3.- Eficiencia y equilibrio general competitivo.
10.4.- Producción e intercambio.


TEMA: 11  LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR.
11.1.- Limitaciones del óptimo de Pareto. Criterios de bienestar alternativos.
11.2.- La elección social: la función de bienestar social.
11.3.- Maximización del bienestar social.


TEMA: 12  LOS FALLOS DEL MERCADO.
12.1.- Introducción.
12.2.- Tipología de los fallos del mercado.
12.3.- El Estado ante los fallos del mercado.
Metodología
La metodología utilizada para el desarrollo de la asignatura es la realización
de clases teóricas, donde se explicaran los conceptos básicos, y la
realización
de clases practicas, en donde se resolveran los problemas propuesto donde se
tendran que aplicar los conceptos teoricos
Criterios y Sistemas de Evaluación
La capacidad del alumno respecto a la materia impartida se evaluará al
finalizar el cuatrimestre mediante la realización de un examen teórico-
práctico
consistente en  preguntas y/o ejercicios a desarrollar. La no obtención de
puntuación alguna en dos o más preguntas tendrá carácter eliminatorio, y en
consecuencia, determinará la calificación.
Recursos Bibliográficos
* BLAIR, R.D. Y KENNY, L.W. (1994): Microeconomía con aplicaciones a la
empresa, Mc Graw-Hill.

* FRANK, R.H. (2003): Microeconomía y conducta. McGraw-Hill. Madrid.

* KOUTSOYIANNIS, A. (1985): Microeconomía moderna. Ed. Amorrortu.

* LIPSEY, R.G. (1991): Introducción  la economía positiva. Vicens Vives.
Barcelona.

* MOCHÓN, F. Y PAJUELO, A. (1991): Microeconomía, McGraw-Hill. Madrid.


El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.