Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 802004 CINESITERAPIA Y MASOTERAPIA
Titulación 0802 DIPLOMATURA EN FISIOTERAPIA
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 8,3  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 6,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
Rafael Cubiella Muñoz (TEU/TC)
Responsable y encargado de la docencia teórica y teórica-práctica,
rafael.cubiella@uca.es
Modo de la asignatura: Docencia Presencial con apoyo de campus virtual,
plataforma Webct
Objetivos
• El objetivo fundamental en la enseñanza de "Cinesiterapia y Masoterapia" es
desarrollar conocimientos, actitudes generales, habilidades y destrezas
esenciales que hagan posible la aplicación de los métodos y técnicas
aprendidas
con fines terapéuticos, introduciendo al alumno en la aplicación de los medios
propios de la Fisioterapia.

• La asignatura “Cinesiterapia y Masoterapia” comprende “el estudio y puesta
en práctica de las técnicas de cinesiterapia, tanto activa como pasiva, los
diferentes métodos de potenciación muscular y el estudio y puesta en práctica
de los diferentes métodos de masaje terapéutico y drenaje vascular y
linfático”.

• Se trata, por tanto, de preparar a profesionales de la mejor manera posible,
que les capacite para saber responder adecuadamente a las necesidades de una
sociedad que va a requerir de sus servicios.
Programa
PROGRAMA TEÓRICO:

UNIDAD I.- FUNDAMENTO E  INTRODUCCIÓN A LA FISIOTERAPIA.-

Tema 1.-
Fisioterapia y su relación con la medicina física.- Agentes físicos: estímulo
y respuesta.- Agentes físicos ionizantes y no ionizantes.- Clasificación de
los agentes físicos no ionizantes.- El fisioterapeuta.- Funciones del
fisioterapeuta en el marco profesional y relación con los demás profesionales
de la Salud.
Duración: 1 hora 30 minutos.

Tema 2.-
El centro de Rehabilitación en el medio hospitalario.- El servicio de
Fisioterapia y sus unidades.-
Duración: 1 hora 30 minutos.

Tema 3.-
El paciente.- El enfermo (problemas humanos, personales y familiares).-
Relación fisioterapeuta-paciente.
Duración: 1 hora 30 minutos.

Tema 4.-
Papel del Fisioterapeuta:
Cualidades necesarias para el fisioterapeuta ( gusto por el contacto manual,
facilidad gestual, coordinación motriz, motivación y paciencia).- Pedagogía
(lenguaje, explicación del tratamiento, progresión terapéutica).-
Duración: 1 hora 30 minutos.

Tema 5.-
Elementos de mecánica aplicada:
Palancas: tipos.- Efecto del músculo sobre la palanca.- Fuerzas que
intervienen en el movimiento.-
Duración: 1 hora 30 minutos.

Tema 6.-
Cadenas cinéticas musculares:

Tipos.- Análisis.- Acción de los músculos en la cadena cinética abierta.-
Acción de los músculos en la cadena cinética abierta.
Duración: 1 hora 30 minutos.

UNIDAD II.-   CINESITERAPIA.

Tema 7.-
Cinesiterapia:
Recuerdo histórico.- Características de los agentes cinéticos.- Finalidades y
objetivos de la cinesiterapia.- Clasificación.-
Duración: 1 hora 30 minutos.

Tema 8.-
Cinesiterapia pasiva.-
Principios generales: Instalación del paciente, Instalación del terapeuta,
Puesta en confianza del sujeto, Respeto del dolor, Progresión del tratamiento.-

Efectos de las movilizaciones pasivas sobre: La psiquis, El sistema nervioso,
El tejido muscular, La piel, Las articulaciones, La circulación, La
respiración y La función digestiva.-
Clasificación: Cinesiterapia pasiva relajada, Cinesiterapia pasiva forzada,
Manipulaciones, Cinesiterapia autopasiva.- Cinesiterapia pasiva analítica de
las articulaciones: Simple, Específica y Funcional.-
Efectos fisiológicos de las movilizaciones pasivas.- Principios generales para
la práctica de la cinesiterapia pasiva.- Indicaciones y contraindicaciones.
Duración: 1 hora 30 minutos.

Tema 9.-
Cinesiterapia activa:
Objetivos, finalidades y clasificación.- Cinesiterapia activa asistida.-
Cinesiterapia activa libre.- Cinesiterapia activa resistida.- Indicaciones y
contraindicaciones.
Duración: 1 hora 30 minutos.

Tema 10.-
Reposo y Relajación:
Diferencia entre reposo y relajación.-  Efectos biológicos del reposo y la
relajación.- Técnicas de relajación.- Aspectos negativos del reposo.-
Indicaciones.
Duración: 1 hora 30 minutos.

Tema 11.-
Efectos fisiopatológicos de la inmovilización:
Profilaxis.- Colocación del enfermo encamado.- Giros.- Zonas vulnerables.-
Cinesiterapia profiláctica.- Entrenamiento para la transferencia a la postura
erecta.
Duración: 1 hora 30 minutos.

Tema 12.-
Inmovilizaciones:
Modalidades y técnicas.- Clasificación: Tipos de aparatos, Localización y
extensión y Función.- Inmovilización por tracción continua.- Indicaciones y
contraindicaciones.
Duración: 1 hora 30 minutos.

Tema 13.-
Órtesis y prótesis:
Definición.- Clasificación.- Posturas correctoras articulares.- Indicaciones
generales.
Duración: 1 hora 30 minutos.

Tema 14.-
Tracciones o elongaciones terapéuticas:
Tipos.- Reglas a tener en cuenta en la colocación de una tracción.-
Modalidades.- Tracción continua.- Tracción discontinua o intermitente.-
Técnicas de aplicación.- Indicaciones y contraindicaciones.
Duración: 1 hora 30 minutos.

Tema 15.-
Tracciones vertebrales:
Efectos fisiológicos.- Modalidades.- Aparataje y técnicas.- Indicaciones y
contraindicaciones.
Duración: 1 hora.

Tema 16.-
Manipulaciones terapéuticas:
Desarrollo de la manipulación.- El chasquido.- Efectos de la manipulación.-
Examen manipulativo.- Manipulación vertebral.- Conducta en el tratamiento
manipulativo.- Técnicas manipulativas.- Accidentes.- Indicaciones y
contraindicaciones.
Duración: 1 hora 30 minutos.

Tema 17.-
Suspensionterapia:
Principios físicos fundamentales.- Tipos de suspensiones.- Aparataje.-
Colocación del paciente.- Poleoterapia.- Circuito de polea.- Indicaciones y
contraindicaciones.-
Duración: 1 hora 30 minutos.

Tema 18.-
Principio de resistencia:
Ejercicios contra resistencia.- Efectos fisiológicos.- Técnica para la
realización de un ejercicio contra resistencia.- Modalidades de resistencia.-
Clasificación de las resistencias.- Ejercicios contra resistencia manual o
humana.- Ejercicios contra resistencia mecánica.- Métodos de desarrollo
muscular.- Progresión de la resistencia.-
Duración: 1 hora 30 minutos.

Tema 19.-
Ejercicios de musculación:
Principios fisiológicos.- Pasos ante un ejercicio de musculación.- Métodos de
musculación por contracción dinámica.- Métodos de musculación por contracción
isométrica.- Método de musculación por trabajo isocinético.- Método de
reforzamiento muscular global.-
Duración: 1 hora 30 minutos.

Tema 20.-
Movimientos vicariantes:
Clasificación.- Movimientos vicariantes en lesiones específicas.- Indicaciones
y contraindicaciones.
Duración: 1 hora.


PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO:

Tema 21.-
Técnicas de cinesiterapia pasiva de cadera:
Flexión en decúbito supino y lateral.- Extensión en decúbito prono y
cuadrúpeda.- Abducción en decúbito supino, lateral y bipedestación.- Aducción
en decúbito supino y lateral.- Rotación en decúbito supino, prono y
sedestación.- Tracciones de la articulación coxofemoral.- Técnicas de
movilizaciones autopasivas.
Duración: 2 hora.

Tema 22.-
Técnicas de cinesiterapia pasivas de la rodilla:
Movilización pasiva de la articulación femororrotuliana.- Movilizaciones
pasivas de la articulación femorotibial.- Movilizaciones pasivas de la rodilla
asociada a la cadera.- Movilizaciones autopasivas.
Duración: 2 hora.


Tema 23.-
Técnicas pasiva de tobillo y pie:
Movilización de la art. tibiotarsiana.- Movilización de la art.
subastragalina.- Movilización de la arti. mediotarsiana.- Movilización de la
art. tarsometatarsiana.- Movilización de las art. metatarsofalángica e
interfalángicas.- Movilizaciones autopasivas.
Duración: 2 hora.


Tema 24.-
Técnicas de cinesiterapia activa de los músculos de la cadera:
Ejercicios de los músculos flexores.- Ejercicios de los músculos extensores.-
Ejercicios de los músculos abductores.- Ejercicios de los músculos aductores.-
Ejercicios de los músculos rotadores externos.- Ejercicios de los músculos
rotadores internos.-
Duración: 2 hora.


Tema 25.-
Técnicas de cinesiterapia activa de los músculos de la rodilla.-
Ejercicios de los músculos extensores.- Ejercicios de los músculos flexores.-
Ejercicios de los músculos rotadores internos.- Ejercicios de los músculos
rotadores externos.-
Duración: 2 hora.


Tema 26.-
Técnicas de cinesiterapia activa de los músculos de tobillo y pie:
Ejercicios de los músculos extensores.- Ejercicios de los músculos flexores.-
Ejercicios de los músculos pronadores y abductores.- Ejercicios de los
músculos supinadores y aductores.-
Duración: 2 hora.


Tema 27.-
Técnicas de cinesiterapia pasiva del hombro:
Movilización de la art. escapulotorácica.- Movilización de la arti.
glenohumeral.- Tracciones glenohumerales.- Movilización analítica
glenohumeral.- Movilizaciones combinadas del hombro.- Movilizaciones
autopasivas del hombro.-
Duración: 2 hora.


Tema 28.-
Técnicas de cinesiterapia pasiva del codo:
Movilizaciones pasivas de la art. humerocubital.- Movilizaciones pasivas de la
art. humerorradial.- Movilizaciones pasiva de la art. radiocubital superior.-
Movilizaciones pasiva de la art. radiocubital inferior.- Movilizaciones
autopasivas del codo.-
Duración: 2 hora.


Tema 29.-
Técnicas de cinesiterapia pasiva de la muñeca:
Movilizaciones en descompresión.- Movilizaciones de la columna externa e
interna.- Movilizaciones por deslizamiento.- Movilización en flexión.-
Movilización en extensión.- Movilizaciones en inclinación cubital y radial.-
Movilizaciones en rotación.- Automovilizaciones.-
Duración: 2 hora.


Tema 30.-
Técnicas de cinesiterapia pasiva de la mano:
Movilizaciones pasivas de la art. trapeciometacarpiana.- Movilizaciones
pasivas de la art. capometacarpiana.- Movilizaciones pasivas de las art.
metacarpofalángicas.- Movilizaciones pasivas de las art. interfalángicas.-
Movilizaciones autopasivas de la mano.-
Duración: 2 hora.

Tema 31.-
Técnicas de cinesiterapia activa de los músculos del omóplato:
Ejercicios de los músculos rotadores internos.- Ejercicios de los músculos
rotadores externos.- Ejercicios de los músculos aductores del omóplato.-
Ejercicios de los músculos abductores del omóplato.-
Duración: 2 hora.

Tema 32.-
Técnicas de cinesiterapia activa de los músculos de la articulación
glenohumeral:
Ejercicios de los músculos flexores.- Ejercicios de los músculos extensores.-
Ejercicios de los músculos que realizan la abducción horizontal.- Ejercicios
de los músculos que realizan la abducción.- Ejercicios de los músculos que
realizan la aducción y rotación interna.- Ejercicios de los músculos que
realizan la rotación externa.-
Duración: 2 hora.

Tema 33.-
Técnicas de cinesiterapia activa de los músculos del codo:
Ejercicios de los músculos flexores.- Ejercicios de los músculos extensores.-
Ejercicios de los músculos supinadores.- Ejercicios de los músculos
pronadores.-
Duración: 2 hora.

Tema 34.-
Técnicas de cinesiterapia activa de los músculos de la muñeca:
Ejercicios de los músculos extensores.- Ejercicios de los músculos flexores.-
Ejercicios de los músculos que realizan la inclinación cubital.- Ejercicios de
los músculos que realizan la inclinación radial.-
Duración: 2 hora.

Tema 35.-
Técnicas de cinesiterapia activa de los músculos del pulgar:
Ejercicios de los músculos flexores.- Ejercicios de oposición.- Ejercicios de
los músculos extensores.- Ejercicios de los músculos aductores.- Ejercicios de
los músculos abductores.-
Duración: 2 hora.

Tema 36.-
Técnicas de cinesiterapia activa de los músculos de los dedos:
Ejercicios de los músculos flexores.- Ejercicios de los músculos extensores.-
Ejercicios de los músculos que realizan la separación y aproximación de los
dedos.-
Duración: 2 hora.

Tema 37.-
Técnicas de cinesiterapia pasiva de la columna cervical:
Movilizaciones en: Extensión.- Flexiones laterales.- Flexión.- Flexión alta y
baja.- Extensión alta y baja.- Traslación anteroposterior.- Flexiones
laterales altas y bajas.- Traslaciones laterales.-
Duración: 2 hora.

Tema 38.-
Técnicas de cinesiterapia pasiva de la región dorsotorácicas:
Movilizaciones en: Flexión.- Extensión.- Flexiones laterales.- Rotación.-
Movilizaciones costovertebrales.-
Duración: 2 hora.

Tema 39.-
Técnicas de cinesiterapia pasiva de la columna lumbar:
Movilizaciones globales en flexión y extensión.- Rotación.- Flexión lateral.-
Movilizaciones autopasivas.- Movilizaciones combinadas.- Posturas.-
Movilizaciones sacroilíacas.-
Duración: 2 hora.

Tema 40.-
Técnicas de cinesiterapia activa del raquis cervical:
Ejercicios de los músculos flexores.- Ejercicios de los músculos extensores.-
Ejercicios de los músculos de traslación anterior.- Ejercicios de los músculos
de traslación posterior.- Ejercicios de los músculos inclinadores y rotadores.-
Duración: 2 hora.

Tema 41.-
Técnicas de cinesiterapia activa del raquis dorsolumbar:
Ejercicios de los músculos flexores.- Ejercicios de los músculos extensores.-
Ejercicios de los músculos inclinadores y rotadores.- Ejercicios de los
músculos abdominales.-
Duración: 2 hora.

Tema 42.-
Estiramiento:
Estiramiento músculo-tendinoso "Stretching".- Principios de aplicación.-
Técnicas y clasificación.-
Duración: 5 hora.

Tema 43.-
Medios auxiliares para la independencia funcional:
Tipos de ayuda para la marcha.- Patrones de marcha con ayuda a la
deambulación.- Ejercicios de iniciación para el uso de ayudas en la marcha.-
Patrones de marcha con dos ayudas.- Patrones de marcha una sola ayuda.- Marcha
con órtesis de miembro inferior.- Sillas de ruedas.-
Duración: 2 hora.

Tema 44.-
Terapia ocupacional:
La cinesiterapia dirigida a la finalidad ocupacional.- Actividades de terapia
ocupacional.- Prescripción de la terapia ocupacional.- Indicaciones de la
terapia ocupacional.-
Duración: 1 hora.

UNIDAD III.-   MASOTERAPIA.

Tema 45.-
Masaje:
Masoterapia: Concepto, Recuerdo histórico.- Piel.-  Biofísica del masaje.-
Efectos fisiológicos y terapéuticos generales.- Componentes del masaje.-
Técnica general del masaje.- Maniobras fundamentales.- Modalidades.-
Indicaciones generales y contraindicaciones.
Duración: 9 hora.

Tema 46.-
Técnicas especiales de masaje:
Técnica de Cyriax.- Masaje depletivo.- Drenaje linfático manual.- Masaje del
tejido conjuntivo.- Digitopresión.- Reflexoterapia.- Masaje deportivo.-
Masajes orientales.-
Duración: 2 hora.
Metodología
- METODOLOGÍA EN LA ENSEÑANZA DE LOS CONOCIMIENTOS TEÓRICOS:
- Lección magistral.
- Tutorías, tanto en capus virtual como presenciales.
- Foror de debate en campus virtual.
- Trabajos en grupos.

- METODOLOGÍA EN LA ENSEÑANZA DE LOS CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS:
- Se realizarán en la sala de demostraciones, utilizándo básicamente el
método demostrativo.
- Los alumnos se dividirán en dos grupos.
- En un principio los alumnos actuarán como meros observadores, para
una
vez adquiridos los imprescindibles conocimientos básicos, pasen bajo la
constante supervisión del profesor a su aplicación práctica entre los mismos
alumnos.
- En función de las circunstancias que se vayan rodeando y en relación
con los temas impartidos, se podrá adoptar otras estrategias didácticas, como
estudios de casos o trabajos en grupos.
- A lo largo del curso se realizarán tutorías con entrevistas con los
alumnos, que permita la orientación del aprendizaje de los mismos.
- La asistencia habitual a las clases es ineludible, permitiéndose solo
tres faltas que serán justificadas, de lo contrario no podrá acceder al examen
final de Junio.
Criterios y Sistemas de Evaluación
- LA EVALUCIÓN DE LOS CONTENIDOS TEÓRICOS DE LA ASIGNATURA:
• Se realizará un examen parcial escrito eliminatorio a la finalización del
primer cuatrimestre, para que el alumno tenga opción a este examen ha de
asistir regularmente a clases, y para la eliminación de la materia, obtener
una
nota mínima de siete (7) sobre diez (10).
• Se realizará un examen final escrito de todo el contenido teórico de la
asignatura a los alumnos que no hayan superado el examen parcial eliminatorio,
o de la parte restante, a los alumnos que si lo hayan superado.

- EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS PRÁCTICOS DE LA ASIGNATURA:
• Se someterá al alumno a una prueba de las técnicas aprendidas en el taller,
consistente en un supuesto práctico, en el que el alumno deberá aplicar las
técnicas solicitadas por el profesor aplicándolas a uno de sus compañeros.
• El alumno ha de tener en cuenta su ergonomía, la presa y la correcta
colocación del paciente.
• Para poder acceder a dicha prueba es imprescindible que el alumno haya
superado el examen de la parte teórica de la asignatura y la regular
asistencia a las clases prácticas.
• Los alumnos se dividirán en grupo de diez, de forma que cada día se
examinará un grupo.

Los parámetros de evaluación del examen práctico son los siguientes:

• Eficacia: 0 a 6. Corresponde al grado de habilidad y destreza que manifiesta
el estudiante.

• Argumento:  0 a 2. Se corresponde con el grado de razonamiento que
manifieste el alumno en la aplicación de una técnica.

• Exposición:  0 a 1. Se refiere al grado de conocimiento de la terminología
científica del alumno.

• Actitud: Se valorará en este apartado la participación y comportamiento del
alumno durante el curso en la sala de demostraciones.

Se considerará que ha superado la prueba práctica, siempre que al menos el
alumno puntúe un 50% de cada uno de los apartados anteriormente expuesto.

La calificación final del alumno será la resultante obtenida de la suma de las
pruebas teóricas y prácticas, teniéndo en cuenta que la prueba teórica
participa en un 30% de la nota final y la prueba práctica en un 70% de la nota
final.

• Criterios para superar el aprendizaje:

• Haber superado previamente la prueba teórica.

• Haber asistido a las clases regularmente, no superando el número de faltas
establecidas.

• Demostrar haber alcanzado los objetivos propuestos.
• Los alumnos que no superen la asignatura en septiembre, deberán repetir las
clases práctica para poder acceder al examen práctico.

Recursos Bibliográficos
Anatomía Humana (tomo I: A. locomotor, tronco, cabeza y cuello).  F. ORTS
LLORCA.
Ed. Científico- Médica.

Gray Anatomía (tomo I y II). WILLIAMS & WARWICK.
Ed. Churchill Livingstone

Cuadernos de fisiología articular.   I.A. KAPANDJI.
Ed. Masson.

Manipulaciones columna vertebral y extremidades. R. MAIGNE.
Ed. Norma.

Reeducación Psicomotriz por la poleoterapia.  C. ROCHER.
Ed. Panamericana.

Tratado de rehabilitación.   H. COTTA-W. HEIPERTZ-H. TEIRICH.
Ed. Labor.

Vademécum de Kinesiterapia y de Reeducación Funcional.   YVES XHARDEZ.
Ed. El Ateneo

Técnicas manuales: Masoterapia. CANAMASA.
Ed.: Masson-Salvat Medicina.

VÁZQUEZ, J. Y EXPÓSITO, M. (1993): El masaje y drenaje linfático manual.
Ed. Mandala.   Madrid.

VÁZQUEZ J. Y JÁUREGUI, A. (1994): El masaje transverso profundo. Masaje
Cyriax.
Ed. Mandala.   Madrid.

• Bibliografía básica para el alumno para el contenido práctico:

Anatomía Humana (tomo I: A. locomotor, tronco, cabeza y cuello).  F. ORTS
LLORCA.
Ed. Científico- Médica.

Gray Anatomía (tomo I y II). WILLIAMS & WARWICK.
Ed. Churchill Livingstone

Cuadernos de fisiología articular.   I.A. KAPANDJI.
Ed. Masson.

Fisioterapia: Ejercicios correctivos de la alineación y función del cuerpo
humano.   L. DANIELS-C. WORTHINGHAM.
Ed. Doyma.

Medicina manual: Diagnóstico.  SCHENEIDER-DUORAK-TRISTCHER.
Ed. Scriba, S.A.

Medicina manual terapéutica. SCHENEIDER-DUORAK-TRISTCHER.
Ed. Scriba, S.A.

Reeducación Psicomotriz por la poleoterapia.  C. ROCHER.
Ed. Panamericana.

Tratado de rehabilitación.   H. COTTA-W. HEIPERTZ-H. TEIRICH.
Ed. Labor.

Vademécum de Kinesiterapia y de Reeducación Funcional.   YVES XHARDEZ.
Ed. El Ateneo

Técnicas manuales: Masoterapia. CANAMASA.
Ed.: Masson-Salvat Medicina.

MAITLAND, C.D. (1986): Manipulación vertebral.
Ed. Ateneo.   Madrid.

VÁZQUEZ, J. Y EXPÓSITO, M. (1993): El masaje y drenaje linfático manual.
Ed. Mandala.   Madrid.

VÁZQUEZ J. Y JÁUREGUI, A. (1994): El masaje transverso profundo. Masaje
Cyriax.
Ed. Mandala.   Madrid.

BUSQUET: Las cadenas muscualres, Tomos I, II, III y   IV

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.