Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1115006 SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION
Titulación 1115 MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
Marta Dodero Fuejo
Situación
prerrequisitos
2.1. PRERREQUISITOS:
Nivel de COU o similar y conocimiento del español, lengua en la que se imparte
la asignatura.
Contexto dentro de la titulación
2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:
La asignatura debe permitir al alumno conocer la dimensión social de la
educación y familiarizarse con la realidad socio-educativa.
Recomendaciones
2.3. RECOMENDACIONES:
Esta asignatura pertenece al Plan Piloto ECTS de la diplomatura de Maestro de
AUDICIÓN Y LENGUAJE y se imparte de acuerdo a los criterios de la Declaración
de Bolonia. Los alumnos repetidores no pueden ser evaluados según estos
criterios. Su evaluación se hará de acuerdo al plan antiguo. En el nuevo
sistema habrá una evaluación continua, la asistencia será obligatoria,
controlada diariamente. Habrá un seguimiento personalizado de los alumnos y de
los trabajos a realizar que serán obligatorios. Para más información ver el
apartado de “Evaluación”.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)
1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que
han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que
le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden
a los niños y niñas de 0-12 años.
1.4 Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo.
1.6. Conocimiento de una segunda lengua.

2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)
2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de
una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas.
2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del
alumnado por el aprendizaje.
2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de
evaluación.
2.4. Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el
desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-
social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas
necesarias para atender sus peculiaridades personales.
2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil
para ejercer como maestro.
2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender
de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro.
2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa
2.10. Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y
vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo.
2.11. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la
enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
aprendizajes.
2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional de los
centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas
alternativas para ejercer la docencia.

3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)
3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se
desarrolla en los centros de primaria.
3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural
desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado.
3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a
la diferencia.
3.7.  Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo
que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    COMPETENCIAS CONCEPTUALES (SABER)
    •   (EE 1.b.) Mostrar una actitud de valoración y respeto hacia
    la diversidad del alumnado, cualesquiera que fueran las condiciones
    o características de este, y promueve esa misma actitud entre
    aquellos con quienes trabaje más directamente.
    •   (EE 1.e.) Es capaz de evaluar los planes de trabajo
    individualizados, introduciendo ajustes progresivos en los objetivos
    de la intervención, en la adecuación de los métodos, las pautas a
    seguir.
    •  (EE 1.f.) Conocer las ayudas tecnológicas que contribuyan a
    mejorar las condiciones de aprendizaje y la calidad de vida.
    
    
    COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)
    •  (EE 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la
    planificación e intervención educativa.
    •  (EE 3.b.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico
    de los alumnos en el marco de una educación integral de calidad.
    •  (EE 3.c.) Buscar información de recursos existentes en la
    comunidad que puedan actuar como apoyo indirectos a la tarea
    educativa.
    •  (EE 3.d.) Trabaja colaborativa y cooperativamente con el
    resto del profesorado, los servicios psicopedagógicos y de
    orientación familiar, promoviendo la mejor respuesta educativa.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    (EE 2.a.) Es capaz de promover el desarrollo y el aprendizaje a lo
    largo de los periodos de la ed. Infantil, Primaria y Secundaria, así
    como colaborar en el diseño de adaptaciones en Formación Profesional.
    •  (EE 2.b.) Contribuir, a través de su acción educativa a la
    mejora de la calidad de vida del alumnado de nee, incidiendo sobre
    las dimensiones e indicadores que configuran dicha calidad.
    •  (EE 2.c.) Colaborar eficazmente y de forma proactiva con los
    equipos de apoyo del centro o de la comunidad, especialmente con los
    departamentos/equipos de orientación.
    •  (EE 2.d.) Es capaz de evaluar la competencia curricular en
    las distintas áreas del currículo establecido.
    •   (EE 2.f.) Puede diseñar, en el marco de la programación
    didáctica establecida para el conjunto de los niños del centro,
    planes de trabajo individualizados.
    •   (EE 2.h.) Participar eficazmente en procesos de mejora
    escolar dirigidos a introducir innovaciones que promuevan una mejor
    respuesta educativa a la diversidad del alumnado.
    
  • Actitudinales:

    COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)
    •  (EE 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la
    planificación e intervención educativa.
    •  (EE 3.b.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico
    de los alumnos en el marco de una educación integral de calidad.
    •  (EE 3.c.) Buscar información de recursos existentes en la
    comunidad que puedan actuar como apoyo indirectos a la tarea
    educativa.
    •  (EE 3.d.) Trabaja colaborativa y cooperativamente con el
    resto del profesorado, los servicios psicopedagógicos y de
    orientación familiar, promoviendo la mejor respuesta educativa.
    
Objetivos
A) Cognitivos: Aproximación al conocimiento de la Sociología, explicándoles y
exigiéndoles el aprendizaje de conceptos básicos en esta materia, así como los
principales paradigmas o enfoques de la Sociología y la sociedad.
B) Procedimentales: facilitarles el conocimiento de los métodos sociológicos
de investigación para que, una vez en sus puestos de trabajo, puedan aportar
el conocimiento de la realidad necesario para determinar la praxis didáctica.
C) Actitudinales: ayudarles a descubrir la necesidad y la validez del
conocimiento de la realidad socio-educativa para el ejercicio del magisterio.
Descubrir que la Sociología es un instrumento fundamental para conocer la
sociedad en la que viven y el papel que esta desempeña en el sistema
educativo. Reflexión sobre la profesión de magisterio, interpelación crítica
sobre la educación y su realidad.
Programa
1º) ¿Qué es la Sociología?, ¿Qué es la interpretación Sociológica?,¿Cómo se
trabaja en Sociología de la Educación? (Método), Sociología para maestros.
2º) Introducción a la Sociología de la Educación (conceptos básicos):
Sociedad, cultura y educación y especial referencia a la familia y a la
escuela; El estudio de la socialización, la personalidad y la cultura;
3º) Sociedad y educación: Los patrones educativos y las sociedades. Educación,
cambio y control social. Los fines y las funciones de la escuela.
4º) Sociología del profesorado: Los cambios en la docencia; papel y tareas del
docente; la socialización profesional. Principales problemáticas del colectivo
docente. Feminización docente. Nuevas funciones profesionales de la docencia.
5º) Sociología de la organización escolar: Qué es una organización; espacio
formal e informal de la escuela; de la organización científica del trabajo a
las relaciones humanas; la cultura en el ámbito escolar; elementos para el
análisis sociológico de la escuela.
6º) El alumnado como grupo social: la escuela como microsociedad; el clima,
rituales y la comunicación en el aula; jerarquías y orden escolar.
7º) Análisis de la desigualdad en educación: Clases sociales y movilidad en
educación ; tipos de selección; Los recursos socioculturales sobre la
desigualdad en los estudios y los costes de la educación. Género y educación.
Etnia y educación.
8º) Economía y educación. Sociedades desarrolladas; meritocracia, inversión y
consumo y sociedades no desarrolladas. El papel del Estado en la educación.


Metodología
METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS TEÓRICOS:
La hora y media, aproximada de clases, se divide en dos sesiones: en la
primera la profesora proporciona un esquema de temas a tratar, y explica el
contenido de esa parte. Después se tratan las dudas y las sugerencias.
La metodología incluye:
Lecciones magistrales introductorias
Comentarios de textos, discusiones y debates sobre las cuestiones abordadas en
los contenidos.
Tutorías dirigidas

METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS PRÁCTICOS:
Confección de tablas y representaciones
Lecturas personalizadas
Búsqueda de información puntual y actualizada sobre cuestiones de familia, que
serán expuestas al gran grupo en función de su interés. (necesariamente
relacionada con el tema que se trate en clase, convenientemente trabajada y
contrastada)
Las prácticas se realizan durante media hora de las clases o bien agrupadas.
El alumnado hace una pregunta, ejercicio o una consulta o aporta datos e
informaciones contrastadas sobre uno de los temas propuestos, en cada tema. Se
realiza individualmente o en pequeño grupo. Se trata de búsqueda de
información y contraste y complemento con lo tratado en las clases. Las clases
prácticas estarán orientadas a la iniciación del alumnado en técnicas,
herramientas y habilidades propias del trabajo científico de la Sociología de
la Educación, a un nivel de primer curso.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,50

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 7,5  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:   Tutorías especializadas:  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluación en convocatoria ordinaria:

La evaluación tiene una parte teórica y otra práctica.
Consistirá en:
- Pruebas objetivas sobre el temario.
- Evaluación de las aportaciones del alumnado presentadas durante el curso o
valoración de la participación en las actividades propuestas: intervención en
clase, ejercicios, guiones y esquemas de los temas trabajados etc.
Criterios de valoración de la teoría.
Relacionar y argumentar adecuadamente los temas, centrándose en lo que se
pregunta, contestando de forma concisa, con una línea argumental que
necesariamente concluya algo.
Citar autores, nociones o conceptos fundamentales

Los criterios de valoración de las prácticas son:
Relación con los temas de la asignatura
Profundidad de análisis
Fuentes consultadas
Datos y autores mencionados.

La asistencia a las clases, y la realización de las prácticas es obligatoria.
El alumno/a, tiene la obligación de asistir y participar en las clases. Pero
la asistencia o participación no implica el aprobado, si no se ha superado una
prueba del temario. Tan solo los alumnos/as que participaran habitualmente,
aportando datos de interés, podrán obtener una calificación superior al
aprobado.

Evaluación en convocatoria extraordinaria:
Examen que permita conocer la capacidad de argumentación, sistematización,
síntesis y crítica según los contenidos propuestos en el programa

La evaluación tiene una parte teórica (dos o tres preguntas de desarrollo) y
otra práctica en la que se evalúa el trabajo realizado durante el curso (al
menos dos o tres aportaciones de interés según trabajo práctico) : consistente
en la búsqueda de documentación, datos, investigaciones educativas o
desarrollo de temas, lecturas según la organización inicial. Se trata de
trabajos que corresponden con un nivel de primer curso.
Como norma general, la parte teórica tendrá una valoración del 70%, mientras
que para la práctica será el 30% de la nota de la asignatura.

REPETIDOR PLAN PILOTO
La nota práctica de la asignatura se conservará para Septiembre. El alumno
deberá superar un examen escrito que incluirá preguntas sobre los contenidos
teóricos.
Examen teórico y práctico sobre los contenidos del programa y la ampliación de
los mismos elaborada a partir de la bibliografía básica proporcionada para la
asignatura.

Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

MORALES NAVARRO, J.  y  ABAD MÁRQUEZ, L. V. (1994): Introducción a la
Sociología . Madrid, Tecnos (para la introducción)
ALONSO HINOJAL, I. (1980): Educación y sociedad: las sociologías de la
Educación. C.I.S.Madrid,
CAMPO, Salustiano del (ed.)(1992) :Tratado de Sociología  Tomos 1 y 2 Ed:
Taurus, Madrid, 1992
FERNÁNDEZ PALOMARES (Coord.)(2004) :Sociología de la Educación Pearson, P. H.
GARCIA FERRANDO, Manuel (Coord.) (1991): Pensar nuestra sociedad.Tirant lo
blanch, Valencia
GARCÍA LEÓN, Mª A., de la FUENTE G. y ORTEGA F. (eds.), (1993): Sociología de
la Educación. Barcelona, Barcanova.
GIDDENS, A. (1991): Sociología. Alianza Editorial, Madrid
GÓMEZ JALDÓN,C. y DOMÍNGUEZ GÓMEZ, J.A.(2003):Sociología de la
educación:manual para maestros.Eds. Pirámide
GUERRERO SERÓN, A. (2001): Manual de Sociología de la Educación Madrid,
Síntesis.
INFORME ESPAÑA 2004, Fundación Encuentro
LERENA, C. (1985):  Materiales de Sociología de la Educación y de la Cultura
Madrid, Grupo Zero
MARTIN CRIADO, E. Y OTROS (2000): Familias de clase obrera y
escuela, “Historia de la infancia” en Iralka (pp. 36 y ss).
MORENO, ALMUDENA (2001): Sociología de la Educación. Claves Teóricas. Colec.
Septem universitas
PEIRÓ SILLA José M. y LUQUE AIGÜES, O. (1988): “Los Centros Escolares como
Organizaciones” en: El trabajo en el aula Ed. Alfar, Sevilla (pp. 153 a 179)
ORTEGA, F. Y OTROS (comps) (1996): Manual de Sociología de la Educación.
Visor,Madrid
ROCHER, Guy (1985): Introducción a la Sociología General  Herder, Barcelona
Otros más específicos:
JORDÁN José A. (1998): La escuela multicultural. Un reto para el profesorado,
Papeles de Pedagogía, Paidós. Barcelona.
MARTÍNEZ GARCÍA, Manuel, GARCÍA RAMÍREZ, Manuel; MAYA JARIEGO, Isidoro: “Una
tipología analítica de las redes de apoyo social en inmigrantes africanos en
Andalucía”. En Reis, nº 95,C.I.S. julio-septiembre 2001
SALAS, BEGOÑA (1994): Orientaciones para la elaboración del proyecto
coeducativo de centro. Desarrollo integral de la persona. Ed. Maite Canal,
Bilbao

Estos son los textos básicos y generales de consulta. En las clases
prácticas se trabajarán los textos indicados por cada parte u otros más
específicos, que serán indicados, todos ellos necesarios para superar la
asignatura.





El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.