Fichas de asignaturas 2006-07
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 511039 | LENGUAS Y LITERATURAS ROMÁNICAS |
Titulación | 0511 | LICENCIATURA EN HUMANIDADES |
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Curso | - | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |
Créditos ECTS | 7,5 |
Créditos Teóricos | 6 | Créditos Prácticos | 3 | Tipo | Optativa |
Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo concerniente a los recursos bibliográficos disponibles tanto en bibliotecas convencionales como en red (bases de datos en Internet, revistas digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y usarlas en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación. Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y saberlo contrastar y defender con datos relevantes. Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática y estructurada, emplearla de forma crítica y aprender a construir conocimiento como trabajos de investigación, ensayos, comunicaciones a congresos, etc. Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí para aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del ámbito profesional. Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como no. Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para emprender estudios de segundo ciclo. Capacidad para elaborar recensiones. Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística.
Cognitivas(Saber):
Capacidad para realizar comentarios de textos de distintos géneros de la época medieval, empleando diversas metodologías. Capacidad de contextualizar un texto medieval en el marco románico. Capacidad de entender el fenómeno literario medieval como movimiento estético sin fronteras nacionalistas. Conocimiento teórico acerca de la evolución de todos los géneros desde sus comienzos en lenguas vernáculas hasta el siglo XV. Reconocimiento de las principales obras, autores y textos románicos medievales. Capacidad para identificar y caracterizar las distintas lenguas románicas. Capacidad para analizar los distintos niveles (fónico, morfológico, sintáctico, léxico, semántico) del conjunto de las lenguas románicas y de cada una en particular. Capacidad para identificar y analizar los principales fenómenos históricos y geográficos que inciden en la evolución del latín vulgar a las distintas lenguas románicas. Capacidad para redactar comentarios filológicos de textos escritos en todas las lenguas románicas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios usando apropiadamente técnicas de análisis. Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. Capacidad para aplicar las técnicas propias del análisis literario para la interpretación de textos. Capacidad para aplicar las informaciones sobre el contexto histórico, social y político pertinentes para la interpretación de las obras. Capacidad para interpretar la información que ofrece la edición crítica de un texto. Capacidad para citar correctamente una bibliografía. Capacidad para anotar correctamente un texto. Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la edición crítica de un texto breve. Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos. Capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas. Capacidad para interpretar la información que ofrece la edición crítica de un texto. Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos en perspectiva histórico-comparativa.
Actitudinales:
Reconocimiento y valoración de la diversidad lingüística. Valoración de la herencia común a las distintas lenguas románicas. Valoración de la comunidad estética y cultural de los países latinos -y europeos en general- en la Edad Media.
Dominio del castellano (escrito y oral). Conocer los procedimientos de análisis de la estructura de la lengua e identificar sus funciones discursivas en los distintos niveles (fónico, morfológico, sintáctico, léxico y semántico). Identificar y analizar los principales fenómenos históricos, geográficos, sociológicos y pragmáticos que inciden en la variación lingüística. Desarrollar la capacidad de análisis y de juicio crítico acerca de los diferentes niveles diacrónicos, diatópicos y diastráticos de la lengua española en particular y las románicas en general. Conocer y comprender las características de los géneros y su problemática. Desarrollar la capacidad de análisis y juicio crítico acerca de los diferentes niveles diacrónicos, diatópico y diastrático de la lengua castellana. Comprender y valorar los recursos expresivos, estilísticos o retóricos de los textos literarios y de otra naturaleza. Conocer y comprender el contexto histórico y cultural en que se producen los textos literarios y su relación en el marco de otras literaturas en otras lenguas. Reconocer múltiples facetas de los estudios filológicos y su relación compleja con otras disciplinas y formas de conocimiento. Desarrollar la capacidad de crítica literaria mediante la lectura y comentario de textos. Conocer los principios, técnicas y recursos de la retórica y estilística. Conocer y valorar la lengua latina y su cultura. Conocer y valorar una segunda lengua y su cultura. Conocer las nociones básicas de crítica textual y edición de textos. Conocer los distintos procesos de la actividad editorial.
1.Introducción. El concepto de Romania. Romance y románico. Marco geográfico y cronológico. Lenguas y dialectos románicos. 2. El desarrollo histórico de la Filología Románica- 3. La división de la Romania y la clasificación de las lenguas románicas. 4. Concepto de literatura románica. La Literatura Románica Medieval. Los géneros literarios románicos. 5.Lírica. 6. Épica. 7. El Roman. 8. El Teatro en la Edad Media.
Lectura obligatoria de textos seleccionados. Exposiciones y debates. Visitas y excursiones.
Clases teóricas Clases prácticas Exposiciones de comentarios de texto en clase. Tutorías especializadas. Tutorías colectivas.
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios: 15
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules: 20
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 1
- Sin presencia del profesorado: 16
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 20
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 10
|
Examen escrito teórico. Examen escrito práctico. Trabajo de exposición en clase. Asistencia y participación en clase. Trabajo escrito de comentario de un texto.
LENGUA AUERBACH, E., Introduction aux études de philologie romance. frankfurt, Klorestermann, 1961. BALDINGER, K., La formación de los dominios lingüísticos en la Península Ibérica. Madrid Gredos, 1971. BEC, P., Manual pratique de philologie romane. París, picard, 1970. BOURCIEZ, E., Eléments de linguistique romane. París, Klincksieck, 1967. CAMPROUX, Ch., Las lenguas románicas. Col. "¿Qué sé?", Oikostau, Barcelona, 1980- DEMONTE, V y FERNÁNDEZ LAGUNILLA, M., Sintaxis de las lenguas románicas. Madrid, Eds. el Arquero, 1987. DÍAZ y DÍAZ, M.C., Antología del latín vulgar. Madrid,Gredos, 1985. GAUGER, H.M., Introducción a la lingüística románica. Madrid, Gredos, 1990. IORDAN, I., Lingüística románica. versión del prof. Alvar. Madrid, Alcalá, 1967. IORDAN, I. y MANOLIU, M., Manual de lingüística románica. Madrid, Gredos, 1980, 2 vols. LAUSBERG, H., Lingüística románica. Madrid, Gredos, 1973-76, 2 vols. LÜDTKE, H., Historia del léxico románico. Madrid,Gredos, 1974. LLEAL, C., La formación de las lenguas romances peninsulares. Barcelona, Barcanova, 1990. RENZI, L., Introducción a la filología románica. Madrid, Gredos, 1982. ROHLFS, G., Estudios sobre el léxico románico. Madrid, Gredos, 1979. TAGLIAVINI, C., Orígenes de las lenguas neolatinas. México, F.C.E., 1073. VÄÄNÄNEN, v., Introducción al latín vulgar. Madrid, Gredos, 1971. VÁRVARO,A., Historia, problemas y métodos de la lingüística románica. Barcelona, Sirmio, 1988. VIDOS, B.E., Manual de lingüística románica. Madrid, Aguilar, 1968. WARTBURG, W., La fragmentación lingüística de la Romania. Madrid, Gredos, 1979. LITERATURA ALVAR, C.: Poesía de trovadores, trouvères y minnesinger, Madrid, 1982. ALVAR, C.: Dolce Stil Novo, Madrid, 1984. ASENSIO, E.: Poética y realidad en el cancionero peninsular de la Edad Media, Madrid, 1970. ASÍN PALACIOS, M.: La escatología musulmana en la Divina Comedia, Madrid, 1961. BELTRÁN, V.: O cervo do monte a augua volvia. Del simbolismo naturalista en la cantiga de amigo, El ferrol, 1984. BÉDIER, J.: La Chanson de Roland, publié daprès le manuscrit dOxford et traduite par-, Paris, 1937. BRANCA, V.: Boccaccio y su época, Madrid, 1975. BRANCA, V.: Boccaccio, Decameron, a cura di-, milano, 1992. CIRLOT. V.: Tristán e Iseo, Barcelona, 1986. COHEN, J.: Estructura del lenguaje poético, Madrid, 1970. CURTIUS, E. R.: Literatura europea y Edad Media latina, 2 vols., Madrid, 1976. CRESPO, A.: Conocer Dante y su obra, Barcelona, 1979. CRESPO, A.: Dante. Divina Comedia, Barcelona, 1983. DANTE: Obras Completas, BAC, Madrid, 1980. DHEUR, J. M.: Troubadours dóc et Troubadours galiciens-portugaises: recherches sur quelques échanges dans la littérature de lEurope au Moyen Age, París, 1973. DI GIROLAMO, C.: La Letteratura Romanza Medievale, Bologna, 1994. DÍEZ BORQUE, J. M.: Historia de las literaturas hispánicas no castellanas, Madrid, 1972. DRAGONETTI, L.: La technique poétique des trouvères dans la chanson courtoise, Brujas, 1960. DRONKE, P.: La Lírica en la Edad Media, Barcelona, 1978. FARAL, E.: Les arts poétiques du XII et du XIII siècles, París, 1924. FILGUEIRA VALVERDE, J.: Sobre lírica medieval gallega y sus perduraciones, Valencia, 1977. FRAPPIER, J.: Amor courtois et Table Redonde, Ginebra, 1973. JAKOBSON, R.: Ensayos de lingüística general, Barcelona, 1975. JENSEN, F.: The Earliest Portuguese Lyrics, Odense, 1978. KAYSER, Y.: Interpretación y análisis de la obra literaria, Madrid, 1954. KROMER, W.: Formas de narración breve en las literaturas románicas hasta 1700, Madrid, 1979. LAPA, M. R.: Cantigas descarnhio e de maldizer dos cancioneiros medievais galego-portugueses, Vigo, 1970. LE GOFF, J.: La civilización del occidente medieval, Barcelona, 1969. LESSER, A. T.: La pastorela medieval hispánica. Pastorelas y serranillas galaico-portuguesas, Vigo, 1970. LOTMAN, Y.: Estructura del texto artístico, Madrid, 1978. MENÉNDEZ PIDAL, R.: Textos medievales españoles, Madrid, 1976. METTMAN, W.: Alfonso X el sabio. Cantigas de Santa María, Coimbra, 1959-1972, 4 vols. MICHAËLIS DE VASCONCELLOS, C.: Cancioneiro da Ajuda, Halle, 1904, 2 vols. NUNES, J. J.: Cantigas damigo dos trovadores galego-portugueses, Coimbra, 1926- 8. NUNES, J. J.: Cantigas damor dos trovadores galego-portugueses, Coimbra, 1972. PENA, X. R.: Literatura Galega medieval, 1986, 2 vols. PENTIMALLI, A.: Petrarca. Poesía Completa, 2 vols., Barcelona, 1977. PETROCCHI: Dante. Divina Comedia, Madrid, 1988. PETRONIO, G.: Historia de la Literatura italiana, Madrid, 1990. PROPP, V.: Morfología del cuento, Madrid, 1971. RICO, F.: Petrarca. Obras Completas, Madrid, 1978. RIQUER, M. DE: Chanson de Roland. Cantar de Roldán y Roncesvalles navarro, Barcelona, 1983. RIQUER, M. DE: Los cantares de gesta franceses: sus problemas , su relación con España, Madrid, 1952. RIQUER, M. DE: Los trovadores, 3 vols., Barcelona, 1975. ROUGEMONT, D. DE: El amor y occidente, Barcelona, 1979. SAPEGNO, N.: Historia de la literatura italiana, Barcelona, 1964. SCHOLBERG, K. R.: Sátira e invectiva en la España medieval, Madrid, 1981. STEGAGNO-PICCHIO, L.: A liçao do texto. Filologia e Literatura, I, Idade Media, Lisboa, 1979. SURTZ, R. E.: Teatro castellano de la Edad Media, Madrid, 1989. TAVANI, G.: La poesia lírica galego-portoghese, Grundiss der romanischen Literaturen des Mittelaters, II, 1, fasc. 6, Heildelberg, 1980. TODOROV, T.: Literatura y significación, Barcelona, 1971. TODOROV, T.: Gramática del Decamerón, Madrid, 1973. VV.AA.: Posibilidades y límites del análisis estructural, Madrid, 1981. VALLCORBA, J.: Lectura de la Chanson de Roland, Barcelona, 1989. VICTORIO, J.: Cantar de Roldán, Madrid, 1983. WILKINS, E.: Vita del Petrarca e la formazione del Canzonière, Milano, 1987. YLLERA, A.: Estilística poética y semiótica literaria, Madrid, 1974. YLLERA, A.: Tristán e Iseo, Madrid, 1993. ZUMTHOR, P.: Essai de poétique médiévale, Paris, 1972.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.