Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 503068 LA FRANCOFONIA EN AMERICA
Titulación 0503 LICENCIATURA EN HUMANIDADES
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 3 Tipo Optativa

 

Profesorado
Lourdes Rubiales Bonilla
Objetivos
Estudio de la literatura del área del Caribe francófono, -Guadalupe,
Martinica, Guayana y Haití- con especial interés en el contexto histórico que
ha permitido, desde la implantación francesa en dichos territorios, su
formación y desarrollo. Asimismo, se hará especial hincapié en el estudio de
los distintos campos discursivos que han participado en la conformación de la
especificidad de esta producción literaria.
Programa
1. Introducción: Geografía del Caribe. El Caribe francófono. La colonización
francesa.
2. La producción literaria en el Caribe francófono: problemas de definición y
delimitación. Formación de los campos discursivos. Literatura y exotismo.
3. Siglo XVII. Las primeras manifestaciones. Literatura de reportaje. Viajeros
y misioneros.
4. Siglos XVIII-XIX. La literatura “béké”. El duduísmo. La poesía exótica.
5. Siglo XX:
-Los movimientos negros en los años 20-30: El Indigenismo haitiano. El
Renacimiento negro de Harlem. René Maran.
-La época de la negritud: Aimé Cesaire.
-El caso de Haití. Jacques-Stephen Alexis y el realismo maravilloso.
-Las últimas tendencias de la literatura caribeña: antillanidad y creolidad
Metodología
1)Clases presenciales.
Magistrales: tendrán por objeto dotar a los alumnos de los conocimientos
básicos necesarios para poder comprender y analizar la producción literaria
concernida, desde un enfoque sociohistórico, antropológico y literario
Prácticas: se empleará la práctica del comentario de textos para que el alumno
aprenda a discernir los rasgos específicos de la literatura caribeña.
2)Clases no presenciales.
El alumno dispondrá de una hora semanal tutorada para la realización de una
memoria sobre la lectura obligatoria.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Criterio: se valorará la adquisición por parte del alumno de los contenidos
teóricos así como su destreza para aplicarlos a los textos concernidos.
Sistemas: la nota vendrá determinada al 50% por un examen escrito (sobre uno o
varios textos del corpus de clase) y una memoria-reseña sobre la lectura
obligatoria.
Asistencia regular obligatoria.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía 1 (literatura):
ANTOINE, Regis (1992) La littérature franco-antillaise, Paris, Karthala.
BERNABÉ, Jean / CHAMOISEAU, Patrick / CONFIANT, Raphaël (1989) “Nos
proclamamos ‘créoles’”, Éloge de la créolité, Paris, Gallimard, pp.13-20, 26-
27. Traducción de Laura López Morales (1996) Literatura francófona II:
América, México D.F., Fondo de Cultura Económica, pp.49-55.
CÉSAIRE, Aimé (1979) Poemas, texto bilingüe, versión de Luis López Álvarez,
Barcelona, Plaza & Janés.
CONDÉ, Maryse (1977) La poésie antillaise, Paris, Nathan.
CORZANI, Jack (1973) “La négritude aux Antilles françaises”, Négritude
africaine. Négritude Caraïbe, Université de Paris XIII, pp.118-128.
COULTHARD, G.R. (1958) Raza y color en la literatura antillana, Sevilla,
Escuela de Estudios Hispano-Americanos.
DELAS, Daniel (1999) Littératures des Caraïbes de langue française, Nathan
Université.
Légitime défense (1979) (prólogo de René Ménil) Paris, Jean-Michel Place
LE RUMEUR, Dominique (1994) “Les Antilles et la littérature française”,
Francofonía, nº 3, pp. 99-111.
LÓPEZ MORALES, Laura (1996) Literatura francófona, II: América, México DF,
Fondo de Cultura Económica.
MOURALIS, Bernard (1983) “L’insularité, espace exotique ou théâtre de
l’Histoire?” Itinéraires et contacts de cultures, vol. 3: Littératures
insulaires: Caraïbes et Mascareignes. Centre d’Études Francophones-Université
Paris XIII, Paris, L’Harmattan, pp.13-27.
TOUMSON, Roger (1989) La transgression des couleurs aux Antilles, Paris,
Ed.Caribéenes.

Bibliografía 2 (general):
ADELAÏDE-MERLANDE, Jacques (1992) La Caraïbe et la Guyane au temps de la
Révolution et de l'Empire (1789-1804), Paris, Karthala.
ARCINIEGAS, Germán (1993) Biografía del Caribe, México, Porrúa.
BALLESTEROS, Manuel (1992) Canoeros, flecheros y caníbales del Caribe Madrid,
Akal.
BUTEL, Paul (coord.) (1992) Commerce et plantation dans la Caraïbe: XVIIIe et
XIXe siècles, Actes du Colloque de Bordeaux, 15-16 mars 1991, Bordeaux, Maison
des Pays Ibériques.
CASIMIR, Jean (1995) La invención del Caribe, Puerto Rico, Universidad.
(1981) Cimarrons: Recueil d'études publié par l'Institut Caraïbe de Recherches
Historiques, Paris: J.-M. Place. (En inglés y francés)
FERNANDEZ, Eugenio (1996) Crónicas de las poblaciones negras en el Caribe
Francés, San Juan de Puerto Rico, Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico
y el Caribe.
FRANCO, José Luciano (1989) Ensayos sobre El Caribe, La Habana, Editorial de
Ciencias Sociales.
LOPEZ, Lorenzo (1992) Culturas precolombinas del Caribe, Madrid, Akal.
LOT, Antonio (1988) El Caribe, Madrid, Anaya.
MORENO, Manuel (1983) La historia como arma y otros estudios sobre esclavos,
ingenios y plantaciones, Barcelona, Crítica.
NARANJO, Consuelo (1992) El Caribe colonial, Madrid, Akal.
ORTIZ, Luis A. (1999) El caribe hispánico: perspectivas lingüísticas actuales,
Madrid, Iberoamericana.
REVERT, Eugène (1969) Las Antillas, Bilbao, Moretón.
RUMPF, H. (1996) “Créolité, créole, créolisation. Nuevos caminos hacia un
lenguaje común en el espacio caribeño francófono”, Presencia criolla en el
Caribe y América latina, PHAF, Ineke (éd), Ververt Iberoamérica, pp.81-95.
WALCOTT, Derek (1986) “Las Antillas. Fragmentos de una conmemoración épica”,
Lettra, nº29, pp.3-11.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.