Fichas de asignaturas 2006-07
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1303028 | SOCIOLOGÍA DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES |
Titulación | 1303 | DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES |
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Curso | 2 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 4 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 1,5 | Tipo | Optativa |
Cognitivas(Saber):
· Conocer los presupuestos teóricos básicos.· Conocer las principales formulaciones teóricas sobre las instituciones políticas.· Conocer la incardinación de las instituciones políticas en la estructura global del sistema político. · Conocer los principios básicos y las herramientas de la gestión de los recursos humanos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
· Argumentar desde diferentes perspectivas teóricas.· Sintetizar y analizar información de manera crítica. · Relacionar los aspectos económicos con la actuación de los poderes públicos y de los actores políticos
A) Cognitivos: Aproximación al conocimiento de la Sociología del trabajo, explicándoles y exigiéndoles el aprendizaje de conceptos básicos en esta materia, así como los principales modos de organizar el trabajo desde el inicio de la sociedad industrial B) Procedimentales: facilitarles el conocimiento de los métodos sociológicos de investigación para que, una vez en sus puestos de trabajo, puedan aplicar los datos practicos que sobre el mundo laboral y su realidad hemos estudiado. C) Actitudinales: ayudarles a descubrir la necesidad y la validez del conocimiento de la realidad socio-laboral . Descubrir que la Sociología es un instrumento fundamental para conocer el mundo laboral.
Contenido de la asignatura 1. INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INDUSTRIALES. Las relaciones industriales: perspectivas de estudio. El punto de vista de la Sociología. Los sistemas de relaciones industriales. Elementos que los componen. 2. EL CONTEXTO DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES. Las transformaciones de la realidad social de las relaciones laborales. Mercado de trabajo y transformaciones del empleo. 3. LOS SINDICATOS. Sindicalismo y sociedad industrial. El sindicato como organización. La acción sindical en la empresa. 4. LOS EMPRESARIOS Y LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES. Los empresarios y las relaciones laborales. Organización del trabajo y nuevas formas de gestión laboral. Las rganizaciones empresariales. 5. LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LAS RELACIONES LABORALES. Evolución de la intervención estatal en las relaciones laborales. El Estado del Bienestar. 6. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA. Características y contenido. Nueva problemática y cambios en la negociación. 7. LA CONCERTACIÓN SOCIAL. La negociación en el ámbito político: incidencia en las relaciones laborales. Crisis y cambio en la concertación. 8. EL CONFLICTO LABORAL. Las bases sociales del conflicto laboral. La huelga. 9. RELACIONES LABORALES Y RELACIONES DE EMPLEO. La crisis del empleo como crisis del orden social.
El curso se inicia en febrero. El horario de clase es de tres horas semanales por grupo. -Los grupos de prácticas obligatorias se inician en abril para que no se produzcan problemas con las matrículas tardías, lo cual no impide que se realicen actividades prácticas.
Sistema de evaluación La calificación final estará compuesta por: - La nota obtenida en el examen final. Será una prueba teórica tipo test, que constará de 16 preguntas con cuatro alternativas de respuesta y una pregunta a desarrollar. Este examen se realizará al finalizar la asignatura. - La nota que se obtenga en las clases prácticas. - La participación activa del alumno en clase.
FINKEL, L. (1994): La organización social del trabajo. Madrid, Pirámide. GARMENDIA, J.A., NAVARRO, M., PARRA,F. (1989): Sociología industrial y de la empresa. Madrid, Aguilar. LOPEZ PINTOR, R. (1990): Sociología industrial. Madrid, Alianza. LUCAS MARÍN, A. (1994): Sociología para la empresa. Madrid, Mc Graw Hill. MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1991): Las relaciones laborales en España. Madrid, Siglo XXI. MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1999): Las relaciones de empleo en España. Madrid, Siglo XXI. SARRIES SANZ, L. (1993): Sociología de las relaciones industriales en la sociedad postmoderna. Zaragoza, Mira.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.