Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 503052 LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORANEA
Titulación 0503 LICENCIATURA EN HUMANIDADES
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 4 Tipo Optativa

 

Profesorado
Rosario Martínez Galán
Objetivos
-Sistematizar y ampliar los conocimientos adquiridos anteriormen.
-Saber aplicar una metodología específica.
-Adquirir claves para la lectura del texto poético, narrativo y dramático.
-Desarrollar el sentido estético, crítico, creativo y valorativo.
-Impulsar la organización y dessarrollo de actividades.


Programa
I. PRINCIPIOS TEÓRICOS

1. El género teatral
-El teatro como trabajo en equipo
-El espacio teratral
-Del texto a la representación
-Lenguaje verbal y no verbal
-De la teoría a la práctica

2. El género narrativo
-Título y estructura del texto
-Historia narrada
-Los personajes
-El punto de vista
-Espacio y tiempo

2. El género poético
-Métrica: características del verso español, la estrofa y el poema,
el verso libre.
-Retórica: plano fonético-fonológico,morfosintáctico,léxico-semántico
y referencial.
-Comentario de textos:  presentación dde modelos y análsis de  textos
poéticos.


II LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XX

1. Introducción

2. El teatro español en el siglo xx
-Introducción
-El teatro burgués. Jacinto Benavente
-El teatro poético. Eduardo Marquina
-El teatro cómico. Carlos Arniches
-El teatro de la generación del 27. Federico García Lorca
-Guerra y teatro: líneas dramatúrgicas fundamentales y autores
representativos
-Teatro del exilio. Rafael Alberti
-La renovación por el humor. Miguel Mihura
-Generación realista.Antonio Buero Vallejo
-Teatro evasivo de los años 50-75.Alfonso Paso
-El nuevo teatro. Fernando Arrabal
-Las nuevas alternativas al teagtro público y al teatro de texto.

2. La poesía española en el siglo XX
-Introducción
-De la poesía modernista a la poesía pura. Autores y obras
representativas
-La poesía de la vanguardia y del grupo poético del 27.Rafael Alberti
-La guerra y el exilio. Tendencias  y autores fundamentales
-La generación de 1936. Miguel Hernández
-Un  año crucial: 1944- Textos y grupos representativos
-Poetas de los 50. José Manuel Caballero Bonald
-La renovación poética de los 60.Tendencias y autores significativos
-La poesia desde 1970. Últimas voces poéticas.

3. La narrativa española en el siglo xx
-Introducción
-La narrativa finisecular. Tendencias y autores representativos
-El Novecentismo. Gabriel Miró
-La generación de las vanguardias. Autores y obras representativas
-La narrativa del exilio: Ramón J. Sender.
-La narrativa de los años 40. Autores y obras representativas
-La generación del medio siglo. José Manuel Caballero Bonald
-De la novela experimental a los años 70. Luis Martín Santos
-La narrativa de los años 80 hasta la actualidad.Tendencias y autores
representativos.
Metodología
Las sesiones de tipo presencial )exposicón teórica y aplicación práctica) se
desarrollarán utilizando la lección magistral complementada con otros métodos
y técnicas docentes: seminarios, discusión dirigida, discusión libre, reunión
en pequeños grupos, role-playing, brainstorning, etc.

Antes de cada sesión se entregará al alumno la documentación básica del tema
objeto de estudio.El profesor introducirá, explicará orientará y aclarará
dudas. El alumno trabajará la documentación indicada para poder participar
activamente en las sesiones programadas.

Se utilizarán los recursos tecnológicos disponibles: retroproyector,
proyección de videos, magnetófono, carteles, fotografías, internet, etc.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se apoyará en los siguientes criterios:
-Intervención activa en las clases
-Trabajos:proyectos de representación, comentarios de texto,etc.
-Desarrollo de un tema propuesto al inicio del cuatrimestre
-Prueba teórico-práctica en las fechas que recoge la programación oficial de
la Facultad.
Recursos Bibliográficos
1. MANUALES DE HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

AAVV, Historia de la Literatura Española, Madrid, Cátedra, 1990(2 vols.)
Barroso Gil,Asunción,et.al., Introducción a la literatura española a través de
los textos, Madrid, Istmo, 1979 (4 vols.)
Blanco Aguinaga,Carlos et. al., Historia social de la literatura española en
lengua castellana, Madrid, Castalia,1978 (3 vols.)
Canavaggio,Jean, dir.,Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel,
1995
(6 vols.). Vol. VI: El siglo XX
Díaz Plaja,Guillermo,Historia General de las Literaturas Hispánicas, Barcelona,
Vergara, 1969 (7 vols,)
Díez-Borque, José María, coord., Historia de la Literatura Española,
Madrid,
Taurus, 1980 (4 vols.)
Ferreras, Juan Ignacio, coord., Historia crítica de la literatura  hispánica,
Madrid, Taurus,1987
Hauser, Arnold, Historia soacial de la literatura y el arte, Madrid, Guadarrama
1980 (3 vols.)
Jones, R. O., coord., Historia  de la  literatura española, Barcelona,  Ariel,
1979-l984, (6 vols.). Vol 6/1: Gerald G. Brown, El siglo XX. Del 98 a la
guerra civil. Vol. 6/2: Santos Sanz Villanueva, El siglo XX. Literatura
actual.
Pedraza Jiménez, Felipe B. y Milagros Rodríguez Cáceres, Manual de literatura
española, Navarra, Cénlit, 1981-2002,(15 vols). vol.VIII: Generación de fin
de siglo: introducción, líricos y dramaturgos. Vol.IX:Generación de fin de
siglo: prosistas. Vol X:Novecentismo y vanguardia:introducción, prosistas
y dramaturgos. Vol XI:Novecentismo y vanguardia:líricos.Vol.XII:Posguerra:
introducción, novela y ensayo. Vol.XIII:Posguerra:dramaturgos y ensayistas
Vol. XIV: Posguerra:líricos.
Pedraza Jiménez,Felipe y Milagros Rodríguez Cáceres,Las épocas de la literatura
española, Barcelona, Ariel, 1997
Rico, Francisco (coord.),Historia crítica de la literatura española,Barcelona
1979-1992 (9 vols.). Vol.6:José Carlos Mainer,Modernismo y 98.Vol.7:Víctor
García de la Concha,Época contemporánea:1914-1939 Vol VIII:Domingo Ynduráin
Vol. IX: Darío Villanueva, Los nuevos nombres i975-1990.
Salinas, Pedro. Literatura Española. Siglo XX, Madrid, Alianza, 19856
Torres, Guillermo de,  Historia  de las literaturas  de  vanguardia,  Madrid,
Guadarrama. 19745, 3 vols.
Valbuena Prat, Angel, Historia de la literatura española, Barcelona, Gustavo
Gili, 1981-1983 (9ª ed.


2. ESTUDIOS SOBRE TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO XX

Berenguer,Ángel, El teatro en el siglo XX (hasta 1939), Madrid, Taurus, 1992
Bommin Valls,Ignacio,El teatro español desde 1940 a 1980, Barcelona, Octaedro,
1998.
Cabal, Fermín y José Luis Alonso de Santos. Teatro español de los 80, Madrid,
Fundamentos, 1985.
Domenech, Ricardo, El teatro en el siglo xx (hasta 1939), Madrid, Taurus, 1990.
Elizalde, Ignacio, Temas y tendencias del teatro actual, Madrid, Cupsa,1977.
Ferreras, Juan Ignacio, El teatro en el siglo XX (desde 1939), Madrid, Taurus,
1990.
García Lorenzo, Luciano,El teatro español de hoy, Barcelona, Planeta, 1975
García Lorenzo Luciano,Documentos sobre el teatro español contemporáneo,Madrid,
SGEL, 1981
García Pavón, Francisco, El teatro social en España (1895-1962),Madrid, Taurus,
1962.
García Templado, José, Literatura de la posguerra: el teatro, Madrid, Cincel,
1981.
García Templado, José,El teatro español actual,Madrid, Anaya, 1992.
Guerrero Zamora,Juan,Historia del teatro contemporáneo, Barcelona,Juan Flors,
1961-1967 (4 vols.).
Huerta Calvo, Jvier,El teatro en el siglo XX, Madrid, Playor, 1987
Isasi Angulo, Armando C., Diálogos del teatro español de la posguerra, Madrid,
Ayuso, 1974.
Miralles Alberto,Nuevo teatro español:una alternativa social,Madrid,Villalar,
1977.
Monleón, José, Treinta años de teatro de la derecha, Barcelona, Tusquets,l971.
Oliva, César,El teatro desde 1936, Madrid, Alhambra,1989.
Pérez-Stansfield, María Pilar, Direcciones del teatro español de posguerra,
Madrid, Porrúa Turanzas, 1983.
Ragué-Arias, María José, El teatro de fin de milenio en España, Barcelona,
Ariel,1996.
Rodríguez Alcalde, L. Teatro españolk contemporáneo, Madrid, Espesa, 1973.
Ruíz Ramón,Francisco, Hiostoria del teatro español.Siglo XX, Madrid, Cátedra,
1975.
Torrente Ballester, Gonzalo, Teatro español contemporáneo, Madrid, Guadarrama,
1968.
Urbano, Victoria, El teatro español y sus directrices contemporáneas, Madrid,
Ed.Nacional,1972.
Valbuena Prat, Ángel, Historia del teatro español, Barcelona, Noguer, 1956.


2. ESTUDIOS  SOBRE POESÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX

Alonso, Dámaso, Poetas españoles contemporáneos, Madrid, Gredos, 1968.
Aullón de Haro, Pedro, La poesía española del siglo XX (Hasta 1939), Madrid,
Taurus,1980.
Batlló, José,Poetas españoles postcontemporáneos, Barcelona, El Bardo, 1974
Benito de Lucas, J., Literatura de posguerra: la poesía, Madrid, Cincel, 1981.
Bousoño, Carlos,Poesía postcontemporánea. Cuatro estudios y una introducción,
Madrid, Júcar, 1984.
Cano, José Luis,  Poesía española contemporánea. Generaciones de postguerra,
Madrid, Guadarrama,1974.
Cano Ballesta, Juan, La poesía española entre pureza y revolución (1930-1936),
Madrid, Gredos, 1972.
Ciplijauskaité, Birurté (ed.),Novísimos, postnovísimos, clásicos: La poesía de
los 80 en España,Madrid, Orígenes,1991.
Debicki, Andrew, P. Historia de la poesía española del siglo XX, Madrid,
Gredos,1997.
García de la Concha, Víctor, La poesía española de postguerra. Teoría e
Historia de sus movimientos, Madrid, Prensa Española, 1973.
García de la Concha;Victor, La poesía española de 1935 a 1975, Madrid, Cátedra,
1987 (2 vols.). Vol. I: De la posguerra a los años oscuros (1935-1944),
Vol II: De la poesía existencial a la poesía social (1944-1950).
García Hortelano, Juan,El grupo poético de los años cincuenta (Una antología),
Madrid, Taurus, 1978.
García Jambrina, Luis,La promoción poética de los 50, Madrid, Espasa Calpe,
2000.
García Martín, José Luis, La generación de los 80, Valencia, Mestral, 1988.

González Muela, Joaquín, La nueva poesía española, Madrid, Alcalá, 1973.
Grande, Félix, Apuntes sobre poesía española de postguerra, Madrid, Taurus,
1970.
Hernández, Antonio, Una promoción desheredada: la poética del 50, Madrid,
Zero, 1978.
Jiménez José Olivio, Diez años de poesía española (1960-1970), Madrid, Ínsula,
1972.
Marco, Joaquín, Poesía española del siglo XX, Barcelona, Edhasa, 1986.
Palomo, María del Pilar, La poesía en el siglo XX (desde 1939),  Madrid,Taurus,
1988.
Provencio Pedro, Poéticas españolas contemporáneas, Madrid, Hiperión, 1988
(2 vols.)
Paulino Ayuso, José, La poesía en el siglo XX (desde 1939), Madrid, Playor,
1983.
Paulino Bazo, Javier, La poesía española en el siglo XX (hasta 1939), Vol.18,
Madrid, Playor, 1990 (2ª ed.).
Pérez Gutierrez, Francisco, la generación de 1936,Madrid, Taurus, 1976.
Rubio, Fanny,Las revistas españolas /1939-1975), Madrid, Turner, 1976.
Siebenmann, Gustav, Los estilos poéticos en España desde 1900, Madrid, Gredos,
1973.
Vivanco,Luis Felipe, Introducción a la poesía española de postguerra, Madrid,
Guadarrama, 1971.
Zardoya,Concha,Poesía española del siglo XX.Estudios temáticos y estilísticos,
Madrid, Gredos, 1974.

3. ÁNTOLOGÍAS

AAVV., Poetas del 27. La generación y su entorno. Antología comentada,Madrid,
Espsa Calpe, Austral, 440, 1998.
Cano,José Luis, ed., La lírica española de hoy, Madrid, Cátedra, 1974.
Castellet, José Mª, ed., Nueve novísimos poetas españoles, Barcelona, Barral,
1970.
Diego, Gerardo, Poesía española contemporánea (Antología), Ed.,A. Soria Olmedo,
Madrid, Taurus, 1991.
García Jambrina, Luis, La promoción poética de los 50, Madrid, Espasa Calpe,
2000, Col. Austral, nº 496.
García Martín, José Luis, ed., La generación del 99,Oviedo, Nobel, 1999.
García Martín, José Luis, ed., Treinta años de poe4sía española (1965-1995),
Sevilla-Granada, Renacimiento-Ls Veleta, 1996.
Garrote Bernal, Gaspar, ed., Trayectorias poéticas del Veintisiete, Madrid,
Magisterios Español, 1994, Col. Novelas y Cuentos (Antología)
Lanz, Juan José, Antología de4 la poesía española, 1960-1975, Madrid, Espasa
Calpè, 1997, Austral 420.
Mainer, José Carlos,ed., El último tercio del siglo (1968-1998),Antología
consultada de la poesía española, Madrid, Visor,1999.
Pérez Gutierrez, Francisco, La generación de 1936, Antología poética, Madrid,
Taurus, 1976.
Rubio, Fanny y José Luis Falcó,Poesía española contemporánea (1939-1980),
Madrid, Alhambra Longman, 1998.


4. MÉTRICA, RETÓRICA  Y DICCIONARIOS:

Azaustre,Antonio y Juan Casas, Manual de retórica española, Barcelona, Ariel,
1997.
Baehr, Rudolf, Manual de versificación española, Madrid, Gredos, 1969.
Bonet,Juan Manuel,Diccionario de las vanguardias en España 1907-1936)Madrid,
Alianza,1995.
Cirlot, Juan Eduardo, Diccionario de saímbolos, Barcelona, Herder, 1986
Falcón Martínez, Constantino et al.,Diccionario de mitología clásica,Madrid,
Alianza,1997 (2 vols.)
Domínguez Caparrós, José, Métrica española, Madrid, Síntesis, 1993.
Dubois, Jean  et al., Retórica general, Barcelona, Paidos, 1987
Lapesa, Rafael,Introducción a los estudios literarios, Madrid, Cátedra, 1980
Lausberg, Heinrich, Manual de retórica literaria, Madrid, Gredos,1968(3 vols.).
López Estrada, Francisco, Métrica española del siglo XX, Madrid, Gredos, 1969.
Marchese,Angelo y Joaquin Forradellas, Diccionario  de retórica,  crítica  y
terminología literaria, Barcelona, Ariel, 1986.
Mortara Garavelli, Bice, Manual de retórica, Madrid, Cátedra, 1991.
Navarro Durán, Rosa, Cómo leer un poema,Barcelona, Ariel, 1998.
Navarro Tomás, Tomás, Métrica española,Madrid, Guadarrana, 1973 (4º ed.).
Paraíso de Leal, Isabel, El verso libre hispánico, Madrid, Gredos, 1985.
Quilis, Antonio, Métrica española, Barcelona, Ariel, 19996 (9ª ed.).
Spang, Kurt, Fundamentos de retórica, Pamplona, EUNSA,1979.



5. ESTUDIOS SOBRE NARRATIVA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX.

Alonso Santos, La novela de la transición, Madrid, Libros Dante, 1983.
Amorós, Andrés, Introducción a la novela contemporánea, Madrid, Cátedra 1981.
Basanta, Ángel, La novela española de nuestra época,Madrid, Anaya, 1990.
Conte, Rafael, La novela española del exilio, Barcelona, Sopena, 1969.
Díaz Navarro, Epicteto y José Ramón González, El cuento español en el siglo
XX, Madrid, Alianza Editorial, 2002.
Domingo, José, La novela española del siglo XX,Barcelona, Labor,1973,(2 vols.).
Ferreras, Juan Ignacio, Tendencias de la novela española actual,1931-1969,
Paris, Hispanoamericanas, 1970.
García Viñó, Manuel, La novela española actual, Madrid, Guadarrama, 1967.
Gil Casado, Pablo, La novela social española (1920-1971), Barcelona, Seix
Barral,1973(2ª ed.)
Gullón, Ricardo, La novela lírica, Madrid, Cátedra, 1984.
Langa PIzarro,María del Mar, Del frranquismo a la posmodernidad: la novela
española(1975-1999).Análisis y diccionario de autores,Alicante,Universidad,
2ooo.
Martínez Cachero, José María, La novela española entre 1936 y 1980. Historia
de una aventura, Madrid, Castalia, 1986.
Nora, Eugenio G. de, La novela española contemporánea, Madrid, Gredos, 1973
(3 vols.)
Sanz Villanueva,Santos, Tendencias de la novela española actual, Madrid,
Cuadernos para el Diálogo,1972.
Sanz Villanueva, Santos, Historia de la novela social española, Madrid,
Alhambra , 1980 (2 vols.).
Sobejano, Gonzalo, Novela española de nuestro tiempo, Madrid, Prensa Española,
1975.
Soldevila, Ignacio, La novela española desde 1936, Madrid, Alhambra,1980.
Spires, Robert, La novela española de posguerra, Madrid, Cupsa, 1978.



El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.