Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1112036 TUTORIA EN EDUCACION
Titulación 1112 MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Departamento C133 DIDACTICA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 5,5  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
Manuel Granado Palma
Objetivos
1. Justificar la acción tutorial como un elemento fundamental del proceso
educativo.
2. Analizar y comprender la función tutorial desde el marco organizativo que la
LOE propone.
3. Conocer los fundamentos teóricos de la acción tutorial: objetivos, contenidos
y evaluación.
4. Conocer las diferentes perspectivas a considerar en la acción tutorial:
orientación (personal, escolar, profesional y vocacional), actualidad del aula,
acuerdos de carácter interno, resolución de conflictos, programas de temas
transversales, etc.
5. Valorar la importancia de contactar con otros miembros de la comunidad
educativa que nos puedan aportar información para la acción tutorial.
6. Conocer los aspectos diferenciales de la intervención tutorial en los
diferentes ciclos y niveles educativos: infantil, primaria y secundaria.
7. Desarrollar las destrezas y habilidades sociales necesarias para contactar y
empatizar con el alumnado y poder desarrollar un proyecto de acción tutorial.
Programa
1. INTRODUCCIÓN.
1.1. La Acción Tutorial: Justificación, objetivos, contenidos, planteamientos
metodológicos, evaluación, descriptores legales (L.O.E.), sensibilización
docente y organización temporal.
1.2. Los condicionantes ambientales: interrelaciones (profesorado, profesorado –
alumnado, alumnado), organización del aula, organización de la acción tutorial
en el Centro Escolar. Variables y elementos a considerar.

2. El ALUMNADO.
2.1. Características del alumnado (psicoevolutivas, sociales-culturales,
ambientales, afectivas, familiares, etc.).
2.2. El alumnado como grupo.
2.3. El alumnado como individualidad..

3. EL PROFESOR/A TUTOR/A.
3.1. Perfil y funciones del tutor.
3.2. Creación del clima adecuado para el desarrollo de la acción tutorial.
3.3. Herramientas y estrategias para el acercamiento emocional profesorado –
alumnado: foros de discusión, debates abiertos, tratamiento de conflictos,
consensos y acuerdos, etc.
3.4. La relación profesorado – padres: niveles de información recíproca,
resolución de conflictos individuales, participación familiar, recursos y
estrategias de acción.
3.5. Ámbitos de actuación del profesor tutor con el alumnado: la orientación
personal, escolar, vocacional y profesional.

4. LA ACCIÓN TUTORIAL.
4.1. El Plan de acción tutorial.
4.2. Modelos de intervención del tutor/a:  grupal e individual. Fases en la
intervención: evaluación inicial, desarrollo - seguimiento y evaluación final.
4.3. Técnicas tutoriales fundamentales: cuestionarios, la entrevista,
observación, dinámica de grupos.
4.4. La tutoría en Educación Infantil. Objetivos, contenidos (conceptuales,
procedimentales y actitudinales), desarrollo y evaluación.
4.5. La tutoría en Educación Primaria. Objetivos, contenidos (conceptuales,
procedimentales y actitudinales), desarrollo y evaluación.
4.6. La tutoría en Educación Secundaria Obligatoria. Objetivos, contenidos
(conceptuales, procedimentales y actitudinales), desarrollo y evaluación.
Actividades
El componente práctico de la metodología implica la realización de diferentes
actividades a lo largo del curso. Habrá tres tipos de actividades:
- Actividades de aula: Se realizarán durante las sesiones de clase. Estas
actividades tendrán diferentes planteamientos, pudiendo ser lectura reflexiva,
análisis crítico, actividades de creatividad, realización de pequeños trabajos,
puestas en común, debates, etc. Generalmente se realizarán en pequeño grupo.
Estas actividades tienen un carácter voluntario, de tal manera que no es
necesario hacerlas para superar la asignatura, aunque su realización tendrá un
peso específico en la evaluación final de la asignatura.
- Actividades fuera del aula: Serán actividades de búsqueda de información,
contrastar documentos, trabajos de campo, etc. Tampoco son de carácter
obligatorio, pero también se valorará en la evaluación final.
- Trabajo general de la asignatura: Esta actividad es de carácter obligatorio
para poder aprobar la asignatura. Supone la realización de un trabajo individual
a elegir entre tres posibilidades.
- Trabajo general complementario: Será necesario realizar este trabajo para
aquellos alumnos o alumnas que deseen optar por la opción de evaluación 1 y
tengan un exceso de faltas de asistencia. También será un elemento adicional del
que dispone el alumnado para subir su calificación final, en cuyo caso se podrá
hacer en equipo de 2  a 4 miembros.

Tanto para el trabajo General, como para el Complementario se presentará una
copia por escrito y una copia informática (disquete o CD) con el nombre del
alumno o alumna en el título del archivo. No se admiten los trabajos enviados
por correo electrónico.
Metodología
La metodología que guiará el desarrollo del proceso didáctico tendrá un carácter
teórico-práctico, facilitando un clima abierto que posibilite la capacidad
creativa, las actitudes críticas y participación activa. El desarrollo de los
contenidos se estructura en tres fases:
1. Planteamiento y aportación previa de ideas: Antes de iniciar la exposición
del tema, se abre una parte donde se expongan las ideas previas, los
precedentes, las experiencias y demás interrogantes que puedan surgir. Se trata
de crear expectativas, dudas y curiosidades. Durante este momento se aportarán
documentos y se valorará la capacidad de investigación del alumnado sobre el
tema.
2. Exposición teórica: A partir de las ideas previas y los interrogantes y dudas
creadas, se inicia la exposición teórica de los contenidos y se da respuesta a
todo lo planteado en la fase anterior. Las exposiciones facilitarán la
participación, aspecto que se tendrá en cuenta en la evaluación final. Las
exposiciones teóricas vendrán complementadas con animaciones en power piont o
similar.
3. Reflexión y análisis crítico: En esta fase se deberán manifestar los
conocimientos adquiridos a través de diferentes actividades.

Criterios y Sistemas de Evaluación
La asignatura tiene una doble posibilidad de evaluación:

1. ALUMNADO CON ASISTENCIA REGULAR A LAS SESIONES DE CLASE:
Se les evaluarán 4 conceptos, siendo los dos primeros de carácter obligatorio
para poder ser evaluados:
1. Un Trabajo General individual a elegir entre varias alternativas. El alumnado
que así lo desee podrá realizar más de un trabajo con el fin de mejorar su nota
final, bien para obtener una calificación más alta o para compensar otros
conceptos evaluables y tener más posibilidades de aprobar la asignatura. Este
segundo trabajo podrá realizarse en equipo de 2 a 4 miembros. Aquellos alumnos y
alumnas a los que se les haya registrado un exceso de faltas a las sesiones se
les notificará la obligatoriedad de presentar un segundo trabajo individual para
compensar esas faltas y tener posibilidades de aprobar la asignatura.
2. Prueba de evaluación global, con carácter de análisis y reflexión crítica,
siguiendo la línea de las didácticas de aula.
3. Didácticas de aula: trabajos prácticos realizados en las sesiones de clase.
Existe la posibilidad de que el alumnado que haya faltado a una sesión donde se
haya realizado una didáctica, la realice fuera de la misma y la entregue otro
día, aunque se le registrará su correspondiente falta de asistencia.
4. Participación en las sesiones de clase.

2. ALUMNADO QUE NO ASISTE A LAS SESIONES CLASE:
Se les evaluarán 2 conceptos de carácter obligatorio:
1. Un Trabajo General individual a elegir entre tres alternativas.
2. Examen final de carácter teórico sobre el programa general de la asignatura.

Recursos Bibliográficos
-Albadalejo Nicolás, J.J. (1992): La acción tutorial. Alicante: Disgrafos.
-Alonso Tapias, J. (1995): Orientación educativa. Teoría, evaluación e
intervención. Madrid: Síntesis.
-Álvarez, M. y Bisquerra, R.  (1996): Manual de orientación y tutoría.
Barcelona: Praxis.
-Álvarez, M. y Bisquerra, R. (Coords.) (1996). Manual de orientación y tutoría.
Barcelona: Praxis.
-Álvarez, M. y otros (1992):  La orientación vocacional a través del curriculum
y la tutoría. Una propuesta para la etapa 12-16 años. Barcelona: Grao-ICE.
-Arnaiz, J. e Isus, S. (1995). La tutoría, organización y tareas. Barcelona:
Graó.
-Bisquerra, R. (Coord.) (2002). La práctica de la orientación y la tutoría.
Barcelona: Praxis.
-Campoy, T.J. y Pantoja, A. (2000). Orientación y calidad docente. Pautas y
estrategias para el tutor. Madrid: EOS.
-Comellas, Mª J. (2002). Las competencias del profesorado para la acción
tutorial. Barcelona: Praxis.
-Del Valle, A. (Dir.) (2004). Contextos educativos y acción tutorial. Madrid:
MEC.
-Espinar Bellón, A. (1989): Manual técnico del tutor: rendimiento escolar y
tutoría. Málaga: Ägora.
-Ferial, L. y Lama, J.M. (1993). La acción tutorial en la Educación Secundaria.
Programación y materiales básicos. Madrid: Escuela Española.
-Fernández Torres, P. (1991): La función tutorial.  Madrid: Castalia-MEC.
-Gago, L. y Ramírez, J. (1993). Guía práctica del profesor tutor en Educación
Primaria y Secundaria. Madrid: Narcea.
-Galve Manzano, J.L. y García Pérez, E.M. (1992): La acción tutorial en la
enseñanza no universitaria.  Madrid: CEPE.
-García Nieto, N. (1995): La tutoría en la educación secundaria. Madrid:
Publicaciones ICCE.
-García Sánchez, J.N. y otros (1990): Cómo intervenir en la escuela (Guía para
profesores). Madrid: Visor.
-Gómez-Castro, J.L. y Ortega, Mª J. (1991): Programas de intervención
psicopedagógica en educación infantil y en enseñanza primaria. Madrid: Escuela
Española.
-Indurain Arne, J. y Ricarte González, P. (1992): Material teórico-práctico para
la acción tutorial. Madrid: Escuela Española, 3.
-Krichesky, M. (Coord). (1999). Proyectos de orientación y tutoría. Buenos
Aires: Paidós.
-Lázaro, A. y Asensi, J. (1987). Manual de orientación escolar y tutoría.
Madrid: Narcea.
-M.E.C. (1992) Primaria: Orientación y tutoría. Madrid: Ministerio de Educación
y Ciencia.
-M.E.C. (1992): Orientación y tutoría (E.S.O.). Madrid: M.E.C.
-M.E.C. (1992): Orientación y tutoría (Primaria). Madrid: M.E.C.
-Madrid Molino, Mateo (1988): El tutor en la legislación. La escuela en acción,
nº 10.483, pp. 6-9.
-Martín Martín, P. (1988): Acción tutorial.  La Escuela en Acción nº 10.483, pp.
10-12.
-Méndez, L. y otros (2002). La tutoría en Educación Infantil. Barcelona: Praxis.
-Ortega Campos, M.A. y otros (1986): Tutorías: Qué son, qué hacen, cómo
funcionan. Madrid: Editorial Popular.
-Pantoja, A. (2000-2002). La acción tutorial en la formación inicial del
profesorado de enseñanzas no universitarias. Guadalbullón, 10, 159-181.
-Sánchez, S. (1993): La tutoría en los centros docentes. Madrid: Escuela
Española.
-Sanz, R., Castellano, F. y Delgado, J.A. (Eds.) (1996). Tutoría y Orientación.
Barcelona: Cedecs.
-Valdivia Sánchez, C. (1992). La orientación y la tutoría en los centros
educativos. Madrid: Mensajero.
-Viana Arroyo, T. (1991): El profesor tutor. Consideraciones para mejorar la
acción tutorial, Valencia: Ediciones Blázquez.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.