Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 302017 DERECHO PROCESAL I
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 10  

Créditos Teóricos 6 Créditos Prácticos 4 Tipo Troncal

 

Profesorado
Dr. Arturo Álvarez Alarcón
Situación
prerrequisitos
No se exigen por el Plan de Estudios.
Contexto dentro de la titulación
Se trata de una asignatura anual, de carácter troncal.

La primera parte de esta asignatura tiene carácter general o introductorio de
esta asignatura así como de otras asignaturas o partes de asignaturas; en
concreto lo es de las asignaturas Derecho Procesal II y Ejecución y Medidas
Cautelares Procesales. Además lo es también del Derecho Procesal Laboral y
Contencioso Administrativo, materias estas atribuidas por Decreto a otras
áreas de conocimiento.

La otra parte más extensa del programa de la asignatura se refiere al Derecho
Procesal Civil, parte general. La partes especial será desarrollada en la
asignatura Derecho Procesal II

De modo destacado hay que señalar que se abordarán aquí los derechos
fundamentales a la tutela judicial efectiva y a un proceso justo, que
constituyen los cimientos sobre los que se edifica todo el derecho procesal,
junto a la jurisdicción. Además se estudia el arbitraje, junto con el convenio
arbitral que lo fundamenta.
Recomendaciones
Es conveniente haber obtenido conocimientos previos de Derecho Civil (derechos
de la personalidad y, al menos, obligaciones).
Competencias
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    - Comprensión de la posición y utilidad del proceso y del Derecho
    Procesal en el ordenamiento jurídico.
    - Conocimiento de los fundamentos y principios del Derecho Procesal
    - Conocimiento del proceso declarativo civil.
    - Conocimiento somero de las medidas cautelares civiles.
    - Conocimiento somero de las vías de impugnación de las resoluciones
    jurisdiccionales
    - Conocimiento somero de la jurisdicción voluntaria.
    - Comprensión de la vía arbitral como método de solución de los
    conflictos intersubjetivos.
    - Conocimiento del arbitraje y su normativa específica.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    seleccionar el cauce y la normativa aplicable para alcanzar una
    solución.
    - Saber redactar lo principales escritos de un proceso declarativo
    civil(demanda, contestación, etc.)
    - Saber utilizar la vía arbitral para la solución de conflictos,
    redactando convenio arbitral, promoviendo un arbitraje, redactando
    un laudo.
    
  • Actitudinales:

    - Espíritu crítico
    - Capacidad de planteamiento y resolución de problemas
    
Objetivos
Los objetivos que se persiguen con esta asignatura son los siguientes:
-  Servir de introducción al Derecho Procesal, tanto al que expresamente
se acoge en esta área de conocimiento, bajo esta misma denominación, como al
que debiera ser explicado por otras áreas de conocimiento.
-  Dar a conocer al alumno el Derecho Procesal Civil, especialmente los
procesos declarativos ordinarios.

Desde otra perspectiva, se pretende que el alumno sepa realizar los actos
procesales esenciales de parte (alegaciones y prueba), así como familiarizarse
con la forma y terminología propia de las actuaciones judiciales, incluso sus
resoluciones, manejando los textos legales y la jurisprudencia
Programa
I Parte: Introducción al Derecho Procesal

TEMA 1.- EL DERECHO PROCESAL

TEMA 2.- LA JURISDICCION

TEMA 3.- LA ORGANIZACION JUDICIAL

TEMA 4.- LA ACCION: EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA

TEMA 5.- EL PROCESO:

TEMA 6.- LOS PRINCIPIOS Y GARANTÍAS DEL PROCESO Y DEL PROCEDIMIENTO

TEMA 7.- LOS ACTOS PROCESALES

TEMA 8.- EFECTOS ECONOMICOS DEL PROCESO

II Parte: Derecho Procesal Civil

A.- INTRODUCCION

TEMA 9.- EL PROCESO CIVIL Y EL DERECHO PROCESAL CIVIL. NORMAS PROCESALES
CIVILES.

B.- EL PROCESO CIVIL DE DECLARACION

1.- Sujetos

TEMA 10.- LOS ORGANOS JURISDICCIONALES CIVILES: PLANTA, COMPETENCIA Y
TRATAMIENTO PROCESAL

TEMA 11.- LAS PARTES (I): CAPACIDAD. REPRESENTACIÓN Y POSTULACIÓN.

TEMA 12.- LAS PARTES (II): LEGITIMACIÓN. PLURALIDAD, INTERVENCIÓN Y SUCESIÓN DE
PARTES

2.- Objeto

TEMA 13.- EL OBJETO DEL PROCESO CIVIL. LA ACUMULACIÓN. LA PREJUDICIALIDAD. LOS
INCIDENTES.

3.- Los procedimientos civiles ordinarios

TEMA 14.- CLASES Y DETERMINACIÓN DE PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS

TEMA 15.- ACTOS PREVIOS AL PROCESO

a) El juicio ordinario

TEMA 16.- LA DEMANDA:

TEMA 17.- ACTITUD DEL DEMANDADO ANTE LA DEMANDA

TEMA 18.- LA AUDIENCIA PREVIA

TEMA 19.- EL JUICIO

TEMA 20.- LA PRUEBA (I): PARTE GENERAL

TEMA 21.- LA PRUEBA (II): LOS MEDIOS DE PRUEBA EN CONCRETO

TEMA 22.- LA CONCLUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO

TEMA 23.- LA SENTENCIA. LA COSA JUZGADA

TEMA 24.- OTROS MODOS DE TERMINACION DEL PROCESO

b) El juicio verbal

TEMA 25.- EL JUICIO VERBAL

4.- Los recursos en el proceso civil

TEMA 26.- LOS MEDIOS DE IMPUGNACION. LA NULIDAD DE ACTUACIONES.

TEMA 27.- LOS RECURSOS ORDINARIOS

TEMA 28.- LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS

TEMA 29.- LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN DE LA COSA JUZGADA

C.- LAS MEDIDAS CAUTELARES

TEMA 30.- LAS MEDIDAS CAUTELARES

D.- EL ARBITRAJE

TEMA 31.- EL ARBITRAJE

E.- LA JURISDICCION VOLUNTARIA

TEMA 32.- LA JURISDICCION VOLUNTARIA
Metodología
El curso se subdividirá en dos grupos de alumnos, que voluntariamente optarán
por seguir uno de los dos métodos que seguidamente se exponen:

A) “GRUPO A”: ALUMNOS QUE NO DESEEN SEGUIR LA EXPERIENCIA PILOTO
Estos alumnos serán evaluados al final del curso mediante un único examen,
comprendiendo el total del temario del programa de la asignatura. A principios
de curso se señalará el manual o las lecciones que serán tomadas como
referencia para la valoración de los exámenes. Todo ello sin perjuicio de que
puedan asistir a las clases teóricas con normalidad.
A estos alumnos sólo se les exigirá la realización del examen escrito, a final
del curso y, como contrapartida, sólo con relación a dicho examen serán
evaluados. La asistencia a clase es voluntaria.

B) “GRUPO B”: ALUMNOS QUE DESEEN SEGUIR LA EXPERIENCIA PILOTO
Para este grupo de alumnos se establece una metodología adaptada al EEES. La
docencia se estructura en clases teóricas y prácticas, con salidas de campo,
documentos que habrán de ser elaborados por los alumnos, intervenciones orales
en clase, lecturas obligatorias y un examen final oral y escrito. Se trata de
un método donde se pretende que el alumno adquiera conocimientos teóricos y
prácticos, así como una formación completa en la materia, lo cual será tenido
en cuenta también a la hora de la evaluación.

1)  PERTENENCIA VOLUNTARIA AL GRUPO: Este grupo es absolutamente
voluntario, de modo que sólo pertenecerán al mismo los alumnos que manifiesten
su voluntad de pertenecer a él y se comprometan a seguir sus reglas.
2)  ASISTENCIA OBLIGATORIA: La asistencia es obligatoria, de modo que un 5%
de faltas injustificadas a las clases teóricas o las prácticas supondrá que el
alumno abandonará este régimen, debiendo continuar con el grupo A. Otro tanto
ocurrirá si falta injustificadamente a cualquiera de las Salidas de Campo. Sólo
se justificarán las ausencias por motivos realmente graves.
3)  PARTICIPACIÓN ACTIVA Y CONTINUADA DEL ALUMNO: El alumno igualmente se
compromete a seguir el régimen de trabajo que se impone, de modo que si
obtuviera una valoración negativa en alguno de los trabajos de prácticas o en
cualquiera de las lecturas obligatorias que se prevean durante el curso, será
igualmente excluido de este grupo.
4)  CLASES TEÓRICAS: Sólo en casos puntuales se seguirá en estas clases el
método de lección magistral. Por el contrario, estas clases consistirán en
intervenciones y debates de los alumnos sobre los diferentes temas del
programa, conforme a un calendario que se señalará. Igualmente, a principios
del curso se indicarán uno o varios textos o manuales de referencia, por los
que los alumnos prepararán los temas.
5)  CLASES PRÁCTICAS: A excepción de las primeras, las clases prácticas
conllevarán un trabajo que el alumno debe realizar fuera del aula, que luego
plasmará en un documento que presentará en clase práctica. Las horas de clase
práctica se emplearán en la resolución del caso, con el oportuno debate e
intervenciones de los alumnos.
6)  SALIDAS DE CAMPO: Para el segundo cuatrimestre, como clases prácticas,
se promoverán salidas de campo, particularmente para los temas relativos a
AUDIENCIA PREVIA, JUICIO y VISTA. La fecha y posibilidad de estas salidas
dependerá del número de alumnos y de las disponibilidades de los órganos
judiciales a visitar.
7)  LECTURAS OBLIGATORIAS: A lo largo del curso se establecerán ciertas
lecturas obligatorias, coincidentes o no con los manuales de referencia, sobre
las que se efectuarán controles de lectura.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 250

  • Clases Teóricas: 42  
  • Clases Prácticas: 28  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 64  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 84  
    • Preparación de Trabajo Personal: 28  
    • ...
      Lecturas
      obligatorias (64
      horas)
      
      Las clases
      prácticas se
      subdividen en:
      - Prácticas en el
      aula: 14 horas
      - Salidas de
      campo: 14 horas
      
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 4  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:   Controles de lecturas obligatorias:  
Otros (especificar):
-Utilización del Aula Virtual
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
9. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN (enumerar, tomando como referencia el catálogo de la
correspondiente Guía Común)
A) “GRUPO A”: ALUMNOS QUE NO SIGAN LA EXPERIENCIA PILOTO:
•  Examen final escrito de las materias del programa.

B) “GRUPO B”: ALUMNOS QUE OPTEN POR SEGUIR LA EXPERIENCIA PILOTO:
•  Control de asistencias e intervenciones a las clases teóricas y
prácticas
•  Evaluación de los trabajos prácticos presentados
•  Control y evaluación de las lecturas obligatorias
•  Examen final oral y escrito
Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas
durante el curso):

A) “GRUPO A”: ALUMNOS QUE NO SIGAN LA EXPERIENCIA PILOTO:
•  El examen se calificará de 1 a 10, considerando los conocimientos
reflejados en el examen escrito.

B) “GRUPO B”: ALUMNOS QUE OPTEN POR SEGUIR LA EXPERIENCIA PILOTO:
•  Nota del examen:_______________________ 5,0
•  Nota por trabajos y clases prácticas:__ 2,5
•  Nota por las intervenciones en clase:__ 1,5
•  Nota por las lecturas obligatorias:____ 1,5
•  NOTA FINAL ……………………………………………………………………. 10,0
Recursos Bibliográficos
(Se especificará a principios de curso, recogiendo las últimas novedades
editoriales, más actualizadas)

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.