Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1115030 LENGUA INGLESA Y SU DIDACTICA
Titulación 1115 MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 2,5 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
Cristina Rodríguez Pastor
Situación
prerrequisitos
Competencia en la lengua inglesa correspondiente a nivel 2º de Bachillerato /
COU o equivalente.
Contexto dentro de la titulación
La complejidad que entraña acceder a una LE y la calidad exigida por la sociedad
actual requieren un profesorado formado específicamente, tanto desde el punto de
vista del idioma, como en lo que respecta a la manera de acercarlo al aprendiz
en relación con sus procesos evolutivos. La presencia de la asignatura optativa
Lengua Inglesa y su Didáctica en la especialidad de Maestro especialista en
Audición y Lenguaje se relaciona con los siguientes aspectos esenciales del
futuro docente:
•  El dominio básico de la competencia comunicativa es imprescindible para
presentar un modelo adecuado en el aula de ILE.
•  El conocimiento de un idioma es necesario pero no suficiente para generar
estrategias de enseñanza y aprendizaje del mismo: la didáctica específica se
encarga de la reflexión, análisis y experimentación para la actuación
contextualizada.
•  La atención que esta asignatura presta a aspectos relacionados con el dominio
de destrezas orales en inglés se enmarca dentro de las competencias que debe
manejar todo Maestro especializado en Audición y Lenguaje.
Recomendaciones
Esta asignatura pertenece al Plan  Piloto ECTS de la Diplomatura de Maestro en
Audición y Lenguaje y se impartirá de acuerdo  a los criterios de la Declaración
de Bolonia.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
•  (1.6.) Conocimiento de una segunda lengua.
•  (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través
de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas.

•  (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones
significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y
guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el
aprendizaje.

•  (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa
•  (3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    •  (AL 1.a.) Conocimientos básicos y específicos de las distintas
    disciplinas que componen el currículum de la especialidad.
    
    •  (AL 1.b.) Conocimientos de las especificidades de los sistemas de
    comunicación oral y escrito y sus necesidades educativas especiales.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  (AL 2.b.) Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la
    práctica educativa en la titulación de Maestro-Audición y Lenguaje.
    
    •  (AL 2.e.) Resolución de los problemas planteados en la práctica
    educativa
    
    
  • Actitudinales:

    •  (AL 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e
    intervención educativa.
    
    •  (AL 3.c.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los
    alumnos en el marco de una educación integral de calidad.
    
Objetivos
a)  Comprender situaciones habituales de comunicación emitidas de forma oral y
escrita.
b)  Expresarse oralmente de forma correcta y apropiada en situaciones habituales
de comunicación.
c)  Conocer el sistema fonológico y fonético del idioma.
d)  Leer de forma comprensiva diferentes tipos de textos.
e)  Producir mensajes escritos, correctos y apropiados.
f)  Analizar el funcionamiento lingüístico y comunicativo del idioma con el
objeto
de mejorar las producciones propias.
g)  Ser capaz de realizar elecciones metodológicas justificadas y creativas
conforme a diversas situaciones de enseñanza aprendizaje y saber usar el aula
como contexto social para propiciar la interacción comunicativa.
h)  Analizar y poner en práctica estrategias que faciliten la audición y la
pronunciación del inglés como LE.
i)  Conocer y saber aplicar técnicas que motiven y generen actitudes positivas
hacia el aprendizaje de la lengua que se enseña.
j )  Desarrollar el interés y el respeto por  las distintas culturas que utilizan
la lengua inglesa como lengua madre o segunda lengua.
k)   Favorecer el gusto por la lengua inglesa y su enseñanza, la disposición para
investigar en el aula de idiomas, el interés por la profesión, la dedicación y el
esfuerzo.

Programa
Bloque I: Lengua Inglesa. Competencias 1.6, 2.9, A.L. 1.a, A.L. 1.b, A.L. 2.b,
A.L. 2.e.

1.1  El discurso en el aula. Classroom language
1.2  Las destrezas productivas y receptivas
1.3  Revisión de aspectos gramaticales y vocabulario básico.

Bloque II: Didáctica de la Lengua Inglesa. Competencias 2.1, 2.2, 3.4, A.L. 2.b,
A.L. 2.e, A.L. 3.a, A.L. 3.c.

2.1 Introducción a la didáctica de ELE
2.2 Competencia comunicativa. Propuesta de actividades
2.3 Nociones básicas sobre el tratamiento de la pronunciación en inglés
2.4 Nociones básicas sobre la enseñanza de destrezas comprensivas
Actividades
En las Actividades Académicamente Dirigidas (AAD) los alumnos se organizarán en
pequeños grupos para participar en talleres donde se trabajará de forma práctica
contenidos del temario seleccionados por el profesor. Los días que al alumno no
le corresponda asistir a los talleres previstos, deberán realizar una serie de
trabajos no presenciales propuestos por el profesor.
Metodología
El bloque de lengua inglesa se trabajará desde una perspectiva
nocional-funcional, y se dividirá en distintos tópicos situacionales.
Se desarrollará la competencia comunicativa del alumnado entendida como el
conjunto de 5 subcompetencias básicas: competencia lingüística (fonética,
semántica, morfosintaxis), competencia sociolingüística (funciones comunicativas,
actos de habla, intenciones...), competencia discursiva (diferentes tipos de
textos, estructura interna, relaciones de cohesión y coherencia), competencia
estratégica (estrategias cognitivas, metacognitivas, afectivas, comunicativas) y
competencia sociocultural (contextos sociales y culturales). Estas destrezas
comunicativas de trabajarán de forma integrada.
Se favorecerá la interacción de los alumnos en parejas o en pequeños grupos.

En el bloque de didáctica el profesor llevará a cabo sesiones magistrales con
apoyo visual (transparencias) para facilitar la comprensión de los contenidos. Se
realizarán actividades que ayuden al alumno a desarrollar la capacidad de
reflexionar sobre la práctica, comparar metodologías, analizar y expresar ideas y
puntos de vista.
A lo largo del curso, se pedirá a los alumnos que realicen determinados trabajos
y actividades que deberán entregar de forma regular.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 16,5  
  • Clases Prácticas: 16,5  
  • Exposiciones y Seminarios: 2  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 1  
    • Sin presencia del profesorado: 8  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 55,75  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10,25  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0.5  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Seminarios o talleres como AAD
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
El trabajo presencial del alumno se evaluará a través de un examen final
teórico-práctico, que supondrá un 70% de la nota. En el examen, los alumnos
deberán superar una parte escrita de Lengua inglesa y una parte de Didáctica de
la Lengua Inglesa. En este examen se evaluarán las competencias genéricas  1.6,
2.1, 2.2, 2.9 y las competencias específicas A.L. 1.a, 1.b, 2.b, 2.e.
El examen puntúa sobre 7. Para obtener “apto” en el examen, será necesario
obtener como mínimo un 3,5 en cada una de las partes.

El 30% restante se evaluará a través del trabajo no presencial (entrega y calidad
de dichos trabajos intermedios) y la participación activa y calidad de las
exposiciones en los talleres prácticos. La nota obtenida en esta parte sólo se
sumará a la obtenida en el examen si éste está “apto”.  En esta parte se
evaluarán todas las competencias genéricas y todas las específicas.

Importante: Los alumnos que, aún habiendo obtenido “apto” en el examen no
alcancen el 5 después de sumársele la nota de las AAD y del trabajo no
presencial, no habrán aprobado la asignatura (ya que la asignatura se aprueba con
un 5) y por tanto, deberán repetir el examen en próximas convocatorias.

Evaluación de los alumnos repetidores:tienen dos opciones
a) Cursar la asignatura como un alumno de primera matrícula, asistir a clase y
evaluarse según los criterios descritos anteriormente.
b) Ser evaluados como alumnos repetidores: en este caso no es necesario asistir a
clase, y se examinarán con el profesor y el programa de la última vez que se
impartió esta asignatura (curso 2004/05)
Recursos Bibliográficos
Bloque de Lengua Inglesa:

-CUNNINGHAM, S. & BOWLER, B. (1999) New Headway Pronunciation Course.
Intermediate. O.U.P.
-EASTWOOD, J. & MACKIN, R. (1982): A Basic English Grammar. O.U.P.
-LEECH, G. (1989):  An A-Z of English Grammar and Usage. London: Arnold.
- McCARTHY, M. & O’DELL F. (1999) Englisih Vocabulary in Use. Elementary. CUP
-MURPHY, R. (1996):  Essential Grammar in Use.  Cambridge: C.U.P.
-MURPHY, R. (1996): Essential Grammar in Use. Supplementary Exercises (with
answers)Cambridge: C.U.P.
- REDMAN, S. (2000): English Vocabulary in use. Pre-Intermediate/Intermediate
(with answers)Cambridge, C.U.P.
-SWAN, M. & WALTERS, C. (1997): How English  Works: Oxford: O.U.P.
-SWAN, M. (1995): Practical English Usage, O.U.P., 1984.


Diccionarios:

-Collins Diccionario Español-Inglés, English- Spanish. Barcelona: Grijalbo.
1992.
-Longman Dictionary of English Language and Culture. Longman.
-Oxford Photo Dictionary.  Oxford: O.U.P. 1991


Bloque de Didáctica de la Lengua Inglesa:

-ALBURQUERQUE, R. et al. (1990): En el aula de inglés. Essex. Longman.
-BESTARD MONROIG, J. y PÉREZ MARTÍN M.C. (1992): La Didáctica de la Lengua
Inglesa. Fundamentos lingüísticos y metodológicos. Madrid: Editorial Síntesis
S.A.
- DOFF, A. (1988): Teach English. A training course for teachers. Cambridge: CUP.
-GARCíA ARREZA, M. et al.i (1994): La Lengua Inglesa en la Educación Primaria.
Málaga: Ediciones  Aljibe
-HARMER, J. (1998): How to Teach English England: Longman.
-HARMER, J.(1993): The Practice of E.L.T. England: Longman
-M.E.C. Diseño Curricular Base  del Área de Lenguas Extranjeras. Educación
Primaria, 1992.
- PASTOR, S. (2004) Aprendizaje de segundas lenguas. Lingüística aplicada a la
enseñanza de idiomas. Publicaciones Universidad de Alicante.
-RICHARDS, J.C. & RODGERS, T.S. (2003):Enfoques y métodos en la enseñanza de
idiomas. CUP
- RUIZ BIKANDI, U. (2000) Didáctica de las segundas lenguas en educación infantil
y primaria. Síntesis.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.