Fichas de asignaturas 2006-07
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1113025 | PRACTICUM III |
Titulación | 1113 | MAESTRO EN EDUCACIÓN MUSICAL |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Curso | 3 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |
Créditos ECTS | 10,5 |
Créditos Teóricos | 0 | Créditos Prácticos | 12 | Tipo | Troncal |
1. Observar y analizar los procesos de enseñanza aprendizaje que se dan en el aula sin obviar el referente del Centro como contexto educativo donde se enmarcan. 2. Intervenir en el aula a partir de diseños propios, en la medida que las posibilidades reales lo permitan. 3. Valorar las propuestas realizadas, su desarrollo o puesta en práctica, con el objeto de comprender lo acontecido en el aula buscando las razones que lo expliquen o justifiquen, para mejorar posteriores actuaciones. 4. Promover la reflexión acerca de las implicaciones que tienen las variables organizativas en el aprendizaje e información de los alumnos y en el trabajo de los profesores. 5. Observar las diferentes "zonas" que existen en el aula (rincones, talleres, etc.) 6. Analizar su utilidad didáctica y el papel que desempeñan en el proceso de enseñanza/aprendizaje que se desarrolla en el aula. 7. Relacionar entre modalidad de agrupamiento (grupo clase, equipos de trabajo, trabajo individual) y distribución del tiempo. 8. Analizar el grado de rigidez/flexibilidad de la organización temporal de la clase. 9. Reflexionar y analizar el sistema de evaluación habitual del aula donde se realiza las Prácticas. 10. Hacer en el aula pruebas de las aptitudes musicales de los niños, de evaluación de sus conocimientos, u otro tipo de recogida de datos relacionados con la materia, contando siempre con el profesor-tutor. 11. Llevar a la práctica una unidad didáctica adecuada al programa del profesor-tutor y a las necesidades y momento de los alumnos. 12. Realizar un montaje instrumental adaptado a la edad de la clase y a las posibilidades materiales. 13. Observar la actuación del profesor-tutor y participar en actividades de corrección, resolución de dudas de los alumnos, etc. 14. Extraer los condicionantes e implicaciones que se han de tener en cuenta en las actuaciones, diseños y puesta en práctica de los mismos, por parte de los alumnos de prácticas. 15. Reflexionar y analizar las actuaciones diseñadas o no, por el alumnado de prácticas y reflejar los problemas surgidos. 16. Deducir a modo de hipótesis, nuevas líneas de actuación para futuros diseños y su puesta en práctica. 17. Analizar y valorar el periodo de prácticas como un proceso de aprendizaje donde se ha podido confrontar la teoría con la práctica.
CONTENIDO RESUMIDO DE LA MEMORIA DE PRÁCTICAS: 1.- ANÁLISIS SOBRE LA REALIDAD ESCOLAR. · Planificación · Contenidos · Actividades · Recursos · Organización del aula · Evaluación 2. ACTUACIÓN PERSONAL. · Concepciones de los alumnos. · Propuestas de actuación/intervención. 3. ANÁLISIS SOBRE LOS PUNTOS 1 Y 2 4. EVALUACIÓN GLOBAL DE TU PRÁCTICA.
El alumnado del Prácticum III de la titulación de Maestro-a en Ed. Musical, participará activamente en las actividades educativo-musicales de un Centro Escolar, bajo la tutorización del Profesor-tutor de Prácticas, especialista o encargado de la materia de Educación Musical, y con la orientación del Profesor- supervisor de Prácticas. El resto de horas estará a disposición del Centro, desarrollando las tareas educativas que favorecerán su integración en el mismo.
Los estudiantes observarán y participarán en las referidas actividades prácticas educativo-musicales, esto permitirá la aplicación de hechos, teorías y principios relacionados con la práctica de la profesión de Maestro-a en Educación Musical. La metodología a aplicar en el desarrollo de las clases estará basada en la pedagogía musical activa, siguiendo los modelos estudiados en las asignaturas correspondientes, y evitando entrar en contradicción con la seguida por el profesor-tutor. La intervención de los profesores-supervisores estará basada en la orientación personal de cada alumno asignado. Esta orientación se realizará mediante reuniones de pequeño grupo, y entrevistas personales con cada alumno y su profesor-tutor. Para esto último, se hace imprescindible la realización de visitas a los distintos Centros de prácticas, ya que sólo así se tendrá un conocimiento real de los distintos escenarios: alumnado, profesores, material, entorno, etc. La entrevista con el profesor-tutor facilitará muchos datos de la participación cotidiana del alumno de prácticas, así como de su sistema de trabajo. La presencia durante la intervención docente del alumno, permitirá conocer sus posibilidades, virtudes, aciertos o carencias, para a partir de ahí y mediante una entrevista con el mismo, buscar lineas de actuación y soluciones a los problemas surgidos. Durante el período de prácticas, debe facilitarse al máximo el contacto con cada alumno asignado, preferentemente mediante el correo electrónico.
CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DOCENTE DE LOS ALUMNOS DE PRÁCTICAS: · Adecuación en el uso de la información e ideas personales para el desarrollo de la unidad o actividad didáctica correspondiente. · Actitud del alumno ante el grupo y motivación de éste durante el acto docente. . Capacidad de conseguir la atención y el interés de la clase. · Aptitudes musicales del alumno de prácticas durante el acto docente: entonación, coordinación rítmica, movimiento corporal, dirección, etc. . Control por parte del alumno de los aspectos musicales del grupo trabajados durante la clase: entonación, silencio, ritmo, dinámica, etc. . Claridad en la exposición y resumen de los conceptos trabajados. · Dominio de vocabulario específico de música. · Adecuación al nivel del grupo de los temas tratados y de las relaciones establecidas. RESUMEN DEL CONTENIDO DE LA MEMORIA DE PRÁCTICAS: a) Deben estar desarrollados todos y cada uno de los apartados del informe (cuatro en total). b) No es necesario incluir información de cuestiones no relativas al trabajo encomendado (fotocopias de ejercicios, datos del colegio, fichas de niños, etc..). c) Se valorará: la coherencia interna del diseño didáctico, la claridad en la exposición, la adecuada redacción siguiendo un hilo argumental en el trabajo, la ortografía, el empleo correcto del vocabulario específico de la materia, la reflexión y el análisis. La Memoria deberá presentarse mecanografiada y encuadernada. Las fuentes para evaluar a los alumnos serán: - Visita personal a los Centros: intervención docente de los alumnos, entrevista con el profesor-tutor y con el alumno. - Informe del profesor-tutor. - Memoria escrita por el alumno, de su período de prácticas, siguiendo las instrucciones correspondientes.
- Aguirre de Mena/De Mena González, A. (1992). Educación Musical. Manual para el profesorado. Ed. Aljibe. Málaga. - Alcedo Bernal, M. Flauta dulce: Amar, crear e interpretar. (Serv. de publicaciones de la Universidad de Cádiz). - Angulo, M. y Botia, A. Música. (Sociedad Didáctico Musical, Madrid, 1992). - Cateura, M.; Sabaté, M.; Soler, M. (1991) Danza y Audición. Barcelona: Ed. Ibis. - Escudero, P. (1991) Didáctica Musical Activa. Madrid: Real Musical, S.A - Graetzer, G. Orff Schulwerk. Ed. Barry, B. Aires. - Lacárcel Moreno, J. Psicología de la música y educación musical. Visor, Madrid. 1995. - Machado de Castro, P. Fundamentos de apreciación Musical. Playor Ed. 1985. - Maneveau, G. Música y Educación. Ed. Rialp, Madrid. 1993. - Moreno Heredia, L.V. Docencia de la Música. (Serv. de publicaciones de la Universidad de Cádiz). Cádiz1988. - Moreno Heredia, L.V. y Müller Gómez, A. La Música en el aula: Globalización y Programación. Ed. M.A.D. Sevilla 2000. - Müller Gómez, A. Moreno Heredia, L.V. La Canción y los Instrumentos, - Sanjosé Huguet, V. Didáctica de la expresión musical para maestros. Ed. Piles, Valencia. 1997. - Sanuy, M. Aula sonora. Ed. Morata, Madrid, 1994. - Sanuy, M. / González, L. Orff-Schulwerk. Música para niños. Unión Musical Española, Madrid. - Sustaeta, I. Didáctica de la expresión musical. Ed. Alpuerto, Madrid. 1993. - Willems, E. El valor humano de la Educación Musical. Barcelona. Paidos Estudio. - Revista Kikirikí Las enseñanzas de la Música en la LOGSE. ¡Allegro ma non troppo! nº57, año XIII Junio-Agosto 2000 Morón. Sevilla
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.