Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 101077 ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
Titulación 0101 LICENCIATURA EN MEDICINA
Departamento C124 MEDICINA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  

Créditos Teóricos 2 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
JOAQUIN CALAP CALATAYUD
Objetivos
OBJETIVOS TEÓRICOS
- Tener las bases clínicas de diagnóstico y tratamiento de las principales ETS:
Sífilis, gonococia, clamydias, candidiasis por ETS y síntomas cutáneos del SIDA
(enfermedad de Kaposi, angiomatosis bacilar, candidiasis bucofaríngea, etc.)
- Tener las bases del diagnóstico y tratamiento de las uretritis no gonocócicas
- Clínica, diagnóstico y tratamiento de las ETS causadas por hepatitis B y C.

OBJETIVOS PRÁCTICOS
- Diagnóstico microbiológico de una gonococia
- Diagnóstico de laboratorio de una candidiasis genital (pene-vulva)
- Diagnóstico microbiológico de una enfermedad por chlamydias
- Citología de las ETS (Papanicolau)
- Diagnóstico de laboratorio de la sífilis en estadio I (ultramicroscopio,
microscopio de contraste de fases)
- Diagnóstico de laboratorio de la sífilis II, III y IV:
Pruebas reagínicas: Wassermann, Meinicke, Kann, VDRL, PCRP
Pruebas treponémicas: FTA-200, FTA-ABS
Test de Nelson y Mayer (Test de inmovilización del Treponema pálido)
Técnicas de detección de anticuerpos por ELISA













Programa
Programa 1.- Concepto de enfermedades de transmisión sexual.
2.- Historia de la venereología en España.
3.- Historia de la venereología en el resto del mundo.
4.- Sífilis: epidemiología, etiología y evolución general.
5.- Sífilis: clínica de la lues I, II y III.
6.- Sífilis: diagnóstico de laboratorio. Serología.
7.- Sífilis congénita.
8.- Neurosífilis.
9.- Tratamiento de la sífilis.
10.- Gonococcia: epidemiología. Métodos diagnósticos generales. 11.- Clínica de
la gonococcia masculina.
12.- Clínica de la gonococcia femenina.
13.- Gonococcia infantil. Tratamiento de la gonococcia.
14.- Chancro blando: etiología clínica, diagnóstico y tratamiento.
15.- Uretritis no gonococcicas: concepto.
16.- Uretritis por virus del herpes.
17.- Uretritis por hongos.
18.- Uretritis por clamidias.
19.- Uretritis por micoplasmas.
20.- Uretritis por trichomona vaginalis.
21.- Síndrome de inflamación pélvica.
22.- Síndrome de Reiter.
23.- Afecciones masculinas y femeninas por virus HPV. 24.- Hepatitis por
transmisión sexual.
25.- SIDA: Etiología.
26.- SIDA: Clínica.
27.- Manifestaciones cutáneas del SIDA.
28.- Manifestaciones oculares del SIDA.
29.- Manifestaciones psiquiátricas del SIDA.
30.- Tratamiento del SIDA.
31.- Enfermedades zooparasitarias como ETS (sarca, Pedic. Pubis).
32.- Citología de las ETS.
33.- Las enfermedades venéreas y la salud pública. Lucha antivenérea.

Metodología
Clases teóricas, tutorías, seminarios, enseñanza práctica
Criterios y Sistemas de Evaluación
EVALUACIÓN TEÓRICA
• Asistencia regular a las clases teóricas y prácticas.
• Examen escrito de conceptos básicos y de supuestos clínicos.


EVALUACIÓN PRÁCTICA
Realizar una prueba de laboratorio de las señaladas en objetivos prácticos

Recursos Bibliográficos
Armijo, M.; Camacho, F.: Dermatología, 2º Vol. Ed. Aula Médica. Madrid, 1987.
García Pérez, A.: Dermatología Clínica. Ed. Cervantes. Salamanca, 1987.

Mascaro, J.M.: Claves para el diagnóstico clínico en Dermatología. Ed. Ac.
Madrid, 1985.

Naseman, T.H., Calap, J., et. al.: Enfermedades Cutáneas e Infecciones. Ed. Ac.
Madrid,
1985.

Saurat, H.L., ets. al.: Precis de dermatologie et venereologie. Ed. Masson.
París. 1985.

Barnhill, Raymond. “Text book of Dermatopathology”. Mc Graw-Hill. New York, San
Francisco, Tokyo, Toronto. 1997

Cryssey, John y Holubar, Kart y Lawrance Parish. “Dermatology and Dermatologs”.
Mc. Graw-Hill. Boca Raton, Phyladelphia, New York London. 2002

Revista mensual de Actualización. “Skin Med.” Dermatology for the clinican.
Lejacq Phyladelphya Recientes actualizaciones: Enero, febrero y marzo de 2004

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.