Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1713023 PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS INFORMÁTICOS
Titulación 1713 INGENIERÍA EN INFORMÁTICA
Departamento C137 LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMATICOS
Curso 5  
Créditos ECTS 5  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

 

Profesorado
Mercedes Ruiz Carreira (Coordinadores)
Situación
prerrequisitos
Ninguno.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura correspondiente a la materia troncal de Ingeniería del Software.
Recomendaciones
Se recomienda a los alumnos haber cursado la asignatura:

- Ingenería de Requisitos.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES

- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de organización y planificación.
- Comunicación oral y escrita.
- Toma de decisiones.

PERSONALES

- Trabajo en equipo.
- Habilidades en las relaciones interpersonales.

SISTÉMICAS

- Razonamiento crítico.
- Compromiso ético.
- Aprendizaje autónomo.
- Creatividad.
- Liderazgo.
- Motivación por la calidad.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    - Conocer el ciclo de vida de un proyecto informático.
    - Conocer la estructura de un equipo de proyecto informático.
    - Conocer y aplicar las principales técnicas de estimación temporal y
    económica de un proyecto informático.
    - Conocer los factores de riesgo principales para los proyectos
    informáticos y definir instrumentos para su evaluación y control.
    - Conocer las herramientas que se utilizan para la gestión de
    proyetos
    informáticos a lo largo de su ciclo de vida.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Planificar temporal y económicamente un proyecto informático.
    - Realizar un seguimiento del plan de proyecto.
    - Realizar un análisis de riesgos para un proyecto informático.
    - Documentar un proyecto informático en cada una de las siguientes
    etapas: planificación, seguimiento y finalización.
    - Utilizar una herramienta de planificación y seguimiento de
    proyectos
    informáticos.
  • Actitudinales:

    - Ser capaz de presentar de organizar y presentar la información de
    un
    proyecto informático a los diferentes miembros del equipo de
    proyecto.
    - Valorar la importancia de una correcta planificación temporal y
    económica de un proyecto informático.
    - Ser capaz de dirigir, supervisar y coordinar un equipo de trabajo
    para  la realización de un proyecto informático.
    - Estar motivado para identificar, diseñar e implantar acciones de
    mejora del proceso software.
Objetivos
Los alumnos deberán ser capaces de:

- Conocer y aplicar las diversas técnicas que se utilizan cuando se estiman los
costes y la planificación temporal de proyectos informáticos.
- Conocer los conceptos relacionados con el control y gestión del
riesgo de los proyectos informáticos.
- Conocer y poner en práctica las características principales del aseguramiento
de la calidad y del seguimiento de los proyectos de desarrollo de software.
- Conocer y aplicar los principales factores involucrados en la gestión de las
versiones del software.
Programa
TEORÍA
======

Tema 1. Introducción a la gestión de proyectos informáticos

1.1. Concepto de proyecto informático.
1.2. Desarrollo de un proyecto.
1.3. Objetivos del proyecto.
1.4. Las tres dimensiones de un proyecto.
1.5. La gestión de los proyectos informáticos.
1.6. El modelo propuesto por el Project Management Institute (PMI).
1.7. El equipo del proyecto.
1.8. Habilidades del director de un proyecto informático.

Tema 2. Selección del ciclo de vida de un proyecto informático. Modelos de
procesos.

2.1. Definición de proceso y de modelo de procesos software.
2.2. Ciclo de vida de los proyectos informáticos.
2.3. IEEE 1074 - Process Map for Software Life Cycle Process.
2.4. Modelos de procesos más utilizados.
2.4.1. CMMi.
2.4.2. SPICE.

Tema 3. Oferta y propuesta de un proyecto informático.

3.1. Detección de oportunidades comerciales.
3.2. Petición de un proyecto.
3.3. Elaboración de una propuesta de proyecto informático.
3.5. Estudios de mercado y de viabilidad.
3.6. Negociación.
3.7. Aspectos legales en la gestión de proyectos informáticos.
3.8. Los concursos.

Tema 4. Gestión del equipo del proyecto informático.

4.1. Aspectos humanos y sociales de la gestión de proyectos.
4.2. Componentes y organización del equipo de proyecto.
4.3. La gestión de las personas. Resolución de conflictos.
4.4. Coordinación y comunicación de los miembros del equipo.
4.5. Personal Software Process (PSP).
4.6. Team Software Process (TSP).

Tema 5. Gestión temporal de los proyectos informáticos.

5.1. Definición de objetivos y ámbito del proyecto.
5.2. Organización del proyecto (WBS, PBS y RBS).
5.3. Identificación de tareas y actividades.
5.4. Técnicas para la planificación temporal de proyectos informáticos.
5.4.1. Diagramas de Gantt.
5.4.2. Diagramas de PERT.
5.5. Asignación de recursos.

Tema 6. Gestión económica de los proyectos informáticos.

6.1. Conceptos.
6.2. Duración y coste de un proyecto.
6.3. Estimación del coste de un proyecto.
6.3.1. Modelo COCOMO y COCOMO II.
6.3.2. Modelo SLIM.
6.4. Elaboración del presupuesto de un proyecto.
6.5. Preparación de la oferta económica.
6.6. Evolución de los costes del proyecto.

Tema 7. Gestión de los riesgos en un proyecto informático.

7.1. Introducción.
7.2. Identificación de los riesgos.
7.3. Análisis de los riesgos.
7.4. Control de los riesgos.
7.5. Análisis y gestión de los riesgos según Métrica V3.
7.6. Magerit: Metodología de análisis y gestión de los riesgos.

Tema 8. Gestión de la configuración del software.

8.1. Conceptos básicos de gestión de configuraciones.
8.2. Funciones de la gestión de configuración del software.
8.3. Identificación de los objetivos de la configuración: visibilidad.
8.4. Proceso de gestión de cambios.
8.5. Control de versiones.
8.6. Auditoría de la configuración.
8.7. Plan de gestión de la configuración.

Tema 9. Medición del software.

9.1. Concepto de métricas del software.
9.2. Medición del producto software.
9.2.1. Tamaño.
9.2.2. Funcionalidad.
9.2.3. Complejidad.
9.3. Medición de los recursos.
9.4. Planificación de un proceso de medición del software.

Tema 10. Calidad del software.

10.1. Conceptos básicos.
10.2. Medidas de la calidad del software.
10.3. Calidad del producto software.
10.4. Calidad del proceso software.
10.4.1. Modelos de evaluación y certificación
10.4.1.1. ISO 9003.
10.4.1.2. CMMi.
10.4.1.3. SPICE.
10.4.1.4. Otros modelos.
10.5. Diseño de un plan de mejora de la calidad.


PRÁCTICAS
=========

En las clases prácticas de la asignatura se estudiarán y utilizarán herramientas
para:

- Simuladores para ayudar en el proceso de toma de decisiones.
- Estimación temporal y económica del proyectos informáticos.
- Seguimiento de proyectos informático.
- Control de versiones del software.

Tema 1. Simulación del proceso de desarrollo de software: toma de decisiones.
Tema 2. Estimación temporal y económica.
Tema 3. Seguimiento y control de proyectos.
Actividades
Se realizarán los siguientes tipos de actividades para la consecución de las
competencias específicas y desarrollo de las competencias genéricas que se citan
a continuación:

TRABAJO EN EQUIPO

- Capacidad de organización y planificación.
- Comunicación oral y escrita.
- Toma de decisiones.
- Habilidades en las relaciones interpersonales.
- Liderazgo.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

- Capacidad de análisis y síntesis.
- Razonamiento crítico.
- Creatividad.


EXPOSICIONES

- Comunicación oral y escrita.
- Liderazgo.
- Creatividad.
- Toma de decisiones.

DEBATE

- Capacidad de análisis y síntesis.
- Razonamiento crítico.
- Comunicación oral y escrita.
- Liderazgo.
- Creatividad.
- Toma de decisiones.
- Habilidades en las relaciones interpersonales.

BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

- Capacidad de análisis y síntesis.
- Razonamiento crítico.
- Creatividad.
- Toma de decisiones.

REALIZACIÓN DE UN TRABAJO ACADÉMICAMENTE DIRIGIDO

Para superar la asignatura, los alumnos deberán realizar un trabajo consistente
en la aplicación de los conocimientos teóricos/prácticos estudiados a un caso
práctico concreto. Este trabajo se realizará en grupos formados por tres alumnos
y tendrá un seguimiento periódico mediante entrevistas del grupo de trabajo con
el profesor.

En el desarrollo de este trabajo, se desarrollarán las siguientes competencias
genéricas:

- Compromiso ético.
- Aprendizaje autónomo.
- Motivación por la calidad.
- Capacidad de organización y planificación.
- Comunicación oral y escrita.
- Toma de decisiones.
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Razonamiento crítico.
- Creatividad.
Metodología
Para la consecución de los objetivos y de las competencias transversales
establecidas en la asigntatura, se utilizarán los siguientes métodos docentes:

- Lección.

En algunas clases teóricas, se utilizará este método para la exposición por
parte
del profesor de los conceptos teóricos principales de cad uno de los temas que
conforman el temario teórico de la asignatura.

- Enseñanza mediante aprendizaje tutorado.

Algunos contenidos teórico/prácticos de la asignatura se trabajarán utilizando
esta técnica de manera que se promueva un aprendizaje autónomo de los alumnos.
El
profesor diseñará las actividades necesarias asegurándose de que en su
realización, el alumno adquiera los conocimientos objetivos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 125

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 12  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules: 1  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 7,75  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 47,25  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
      - Problemas: 6 h.
      
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:   Tutorías especializadas:  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
- Trabajo en Grupo.
- Discusión en foros en el aula virtual.
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Precisión y rigurosidad en el conocimiento de los temas tratados.
- Correción técnica de los trabajos realizados.
- Correción formal de los trabajos realizados.
- Dominio de las técnicas estudiadas.
- Interés y grado de compromiso en su proceso de aprendizaje.
- Participación en las clases y en las actividades propuestas.
- Calidad de las exposiciones: comunicación oral, corrección del lenguaje
utilizado, utilización adecuada de los términos tecnológicos, adecuación de la
exposición a los diferentes tipos de audiencia (participantes en el equipo de
proyecto informático).
- Participación y calidad de las intervenciones en los debates.
- Partipación y calidad de las aportaciones en los foros correspondientes al
aula
virtual.

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

- Desarrollo de un trabajo en grupo de carácter técnico.
- Exposiciones orales.
- Portafolio personal.
- Resolución de problemas.
- Examen.

SISTEMA DE CALIFICACIÓN

La calificación final de la asignatura se obtendrá mediante la siguiente
fórmula:

Calificación final = 0.3 * Calificación Examen +
0.4 * Calificación Trabajo +
0.3 * Adquisición de competencias genéricas

Para poder aplicar esta fórmula es indispensable haber alcanzado un valor mínimo
de 4 puntos en una escala de 10 tanto en el examen como en el trabajo de la
asignatura.

Los alumnos que al finalizar la asignatura no hayan logrado superarla de acuerdo
con la fórmula anterior, realizarán en las convocatorias oficiales de la
asignatura un examen sobre el contenido teórico y práctico. La puntuación
obtenida en dicho examen será la calificación final de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
BÁSICA

- Brooks, FP (1995) The Mythical Man-Month. 25th. Anniversary Edition.
Addison-Wesley.
- Clifford, G y Larson E (2002) Project Management. The Complete Guide for Every
Manager. McGraw-Hill.
- DeMarco, T y Lister, T (2003) Waltzing with Bears. Managing Risk on Software
Projects.
- Futrell, RT, Shafer, DF y Safer, LI (2002) Quality Software Project
Management.
Prentice-Hall.
- Jalote, P (2002) Software Project Management in Practice. Addison-Wesley.
- Project Management Institute (2000) A Guide to the Project Management Body of
Knowledge, PMI Communications.
- Sommerville, I (2002) Ingeniería del Software, 6ª ed. Addison-Wesley.
- Wysocki, RK (2003) Effective Project Management: Traditional, Adaptative,
Extreme. Wiley Publishing, Inc., 3rd. Ed.

COMPLEMENTARIA

- DeMarco, T (1997) The Deadline. A novel about Project Management. Dorset House
Publishing Company.
- DeMarco, T y Lister, T (1999) Peopleware: Productive Projects and Teams, 2nd
Ed. Dorset House Publishing Company.
- Fenton NE y Plfeeger SL (1997) Software Metrics. A Rigurous and Practical
Approach. PWS.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.