Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 502069 LA AMONEDACION EN LA ANTIGUEDAD
Titulación 0502 LICENCIATURA EN HISTORIA
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  

Créditos Teóricos 2 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
ALICIA ARÉVALO GONZÁLEZ
Objetivos
Abordar el amplio panorama de la numismática antigua, incidiendo en los
principales problemas en discusión. Comprensión de la valoración histórica del
papel de la moneda antigua.
Programa
1.- La aparición de la moneda griega. Antecedentes premonetarios. Las primeras
monedas y la tradición.
2.- La evolución de la moneda en el mundo griego y su influencia. La moneda
entre los fenicios y cartagineses
3.- La moneda entre los pueblos de la península italiana. La adopción de la
moneda por Roma. Evolución del sistema monetario romano-republicano.
4.- La moneda en el Imperio. Reformas y cambios. La crisis del sistema
monetario romano
5.- Introducción a la moneda de la Península Ibérica. Las primeras emisiones
monetarias. El proceso de monetización durante la Segunda Guerra Púnica. Las
emisiones púnicas.
6.- La moneda entre los pueblos indígenas de Hispania. Planteamiento y
problemática general. La moneda de la Citerior y de la Ulterior.
7.- La moneda provincial hispana. La amonedación cívica hispana en el contexto
de la moneda provincial romana.
Metodología
Análisis de la diferente documentación numismática. Su significado y función
dentro del entramado social. Valoración ponderada de los aportes de estos
materiales al conocimiento de la cultura, la economía, la organización
política
y administrativa en las diferentes etapas de la Historia Antigua.
Incidir en la necesidad de dominar los instrumentos de trabajo necesarios para
profundizar en la Numismática antigua. Será imprescindible familiarizarse con
los materiales objeto de estudio y con su tratamiento científico.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de los créditos teóricos se basará principalmente en los
resultados de un examen final que se realizará por escrito.
Los créditos prácticos, mediante participación activa, y realización de un
informe escrito de las monedas catalogadas.
Otros factores, como la realización opcional de un trabajo (sobre un tema a
elegir entre varios propuestos por el profesor), recensiones y resúmenes de
lecturas recomendadas o la participación en clase, pueden incidir
positivamente
en la calificación final.
En la prueba final el estudiante deberá desarrollar un tema general a elegir
entre varios, un apartado obligatorio de conceptos, preguntas cortas a elegir
entre varias, y figuras o diapositivas para comentar.

Recursos Bibliográficos
Acquaro, e. (1979): La monetizacione púnica, Milán.
Alfaro Asins, C. et al. (1998): Historia monetaria de Hispania Antigua, Madrid.
Burnett, A. (1987): Coinage in the Roman World, Londres.
Burnett, A. Amadry, M. y Ripollès, P.P. (1992): Roman Provincial Coinage,
París-
Londres.
Crawford, M.H. (1974): Roman Republican Coinage, Cambridge.
García-Bellido, P. y Blázquez, C. (2001): Diccionario de cecas y pueblos de la
Península Ibérica, Madrid.
Herrero Albiñana, C. (1994): Introducción a la Numismática Antigua. Grecia y
Roma, Madrid.
Kraay, C.M. (1976): Archaic and Classical Coins, Londres.
Varios autores (1935-1980): The Roman Imperial Coinage, Londres, 10 vols.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.