Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 2304063 TOXICOLOGÍA AMBIENTAL
Titulación 2304 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 3,6  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
Juana Mª Arellano López
Mª Isabel Arufe Martínez
Manuela de Jesús Moreno Brea
Objetivos
El objetivo global de esta asignatura consiste en introducir al alumno en la
terminología, los principios y los conceptos de la Toxicología Ambiental,
haciendo especial hincapié en el estudio de la relación dosis-respuesta, los
mecanismos de acción de los principales contaminantes ambientales y biotoxinas
marinas y los métodos para evaluar la ecotoxidad.
Programa
PROGRAMA TEÓRICO

1. Introducción a la Toxicología.
Definiciones. Orígenes y evolución histórica. Ramas de la  Toxicología.
Toxicología Ambiental y Ecotoxicología. Contaminantes de interés en
Toxicología Ambiental. Biodisponibilidad. Bioacumulación.
2. Conceptos básicos en Toxicología: Tóxico y toxicidad.
Clasificación de la toxicidad. Relación dosis-respuesta: concepto,
representación e interpretación.
3. Absorción, distribución y excreción de los xenobióticos.
Fases del fenómeno tóxico. Mecanismos de tránsito de compuestos a través de
membranas biológicas. Vías de entrada en el organismo. Distribución y
almacenamiento. Vías de excreción. Excreción renal. Excreción biliar y ciclo
enterohepático.
4. Biotransformación de los xenobióticos.
Generalidades. Reacciones en fase I. Reacciones en fase II. Destoxificación y
bioactivación.
5. Mecanismos de toxicidad.
Dianas moleculares de las sustancias tóxicas. Tipos de enlaces. Principales
mecanismos iniciadores del daño celular.
6. Factores que modifican la toxicidad.
Factores relacionados con el tóxico. Factores relacionados con la exposición.
Factores individuales. Factores ambientales. Interacciones entre tóxicos:
tipos y mecanismos.
7. Evaluación de la toxicidad.
Aplicaciones y clasificación de los ensayos de toxicidad. Ensayos de
ecotoxicidad: Aplicaciones y clasificación. Ensayos monoespecie: metodología y
principales ensayos. Ensayos multiespecie. Biomonitorización. Biomarcadores.
8. Toxicología de los hidrocarburos aromáticos policíclicos.
Generalidades. Mecanismos de acción. Efectos tóxicos.
9. Toxicología de los plaguicidas.
Clasificación. Mecanismos de acción. Efectos tóxicos.
10. Toxicología de los difenilos policlorados y las dioxinas.
Generalidades. Mecanismos de acción. Efectos tóxicos.
11. Toxicología de los metales.
Generalidades. Secuestración y almacenamiento. Mecanismos de acción. Efectos
tóxicos.
12. Biotoxinas de origen marino: Biotoxinas en moluscos bivalvos. Biotoxinas
en peces.


PROGRAMA  PRÁCTICO

1. Ensayos de ecotoxicidad con peces y dafnias. Ensayo de
bioluminiscencia bacteriana (Vibrio fischeri): ensayo Microtox®.
2. Cálculo de parámetros de toxicidad: CL50, CI50, NOEC y LOEC.
3. Estudio de biomarcadores I: Inhibición de la actividad colinesterásica
por insecticidas organofosforados.
4. Estudio de biomarcadores II: Evaluación de la peroxidación lipídica
5. Estudio de biomarcadores III: Determinación de ácido delta-
aminolevulínico como biomarcador de exposición al plomo.
6. Análisis de metabolitos en fluidos biológicos: Análisis de tiocianato
como indicador de exposición a ácido cianhídrico y compuestos cianogénicos.
7. Búsqueda de información toxicológica en Internet.

Metodología
Clases teóricas, trabajo experimental en el laboratorio y en el aula de
informática. Tutorías electrónicas y uso de recursos didácticos a través del
Campus Virtual.
Criterios y Sistemas de Evaluación
1. Asistencia a prácticas y memoria de la actividad en el laboratorio: 10% de
la nota final. La inasistencia a dos o más sesiones de prácticas supondrá la
realización de un examen sobre dicha materia.
2.Examen final.- Prueba escrita (90% de la nota final).


Recursos Bibliográficos
COCKERHAM LG, SHANE BS. Basic Environmental Toxicology. CRC Press. 1994.
CONNELL DW et al. Introduction to Ecotoxicology. Bladwell Science Inc. 1999
HOFFMAN DJ, RATTNER BA, BURTON GA Jr, CAIRNS J Jr. Handbook of Ecotoxicology.
Lewis Publishers. 1994.
JORGENSEN SE, HALLING-SORENSEN B, MAHLER H. Handbook of Estimation Methods in
Ecotoxicology and Environmental Chemistry. CRC Press-Lewis Pub. 1997.
KLAASSEN CD, WATKINS JB. Casarrett & Doull. Manual de Toxicología. Mc Graw
Hill. 2001.
LANDIS WG, YU M.Y. Introduction to Environmental Toxicology. Lewis Publishers.
20 ed. 1999.
LIPPMANN M. Environmental Toxicants: Human Exposures and Their Health Effects.
John Wiley & Sons. 1991
LU FC. Basic Toxicology: Fundamentals, Target Organs and Risk Assessment.
Taylor & Francis. 1996.
MORENO GRAU MD. Toxicología Ambiental. Evaluación de riesgo para la salud
humana. Mc Graw Hill. 2003.
NEWMAN MC. Fundamentals of Ecotoxicology. 1998. CRC Press-Lewis Pub.
NIESINK RJM, DE VRIES J, HOLLINGER MA. Toxicology. Principles and
Applications. CRC Press. 1996.
PAASIVIRTA J. Chemical Ecotoxicology. CRC Press.1991.
RAND GM. Fundamentals of Aquatic Toxicology: Effects, environmental fate, and
risk assessment. 20 ed. Taylor & Francis. 1995.
REPETTO M. Toxicología Fundamental. Ed. Científico-Médica. 1988.
REPETTO M. Toxicología Avanzada. Díaz de Santos. 1995.
RICHARDSON M. Environmental Xenobiotics. Taylor & Francis. 1996.
ROMBKE J, MOLTMANN JF. Applied Ecotoxicology. CRC Press. 1996.
STINE KE, BROWN TM. Principles of Toxicology. CRC Press-Lewis Publishers. 1996.
WALKER CH, HOPKIN SP, SIBLY RM, PEAKALL DB. Principles of Ecotoxicology.
Taylor & Francis. 1996.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.