Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1110056 TRANSCRIPCION FONETICA DE LA LENGUA FRANCESA
Titulación 1110 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Optativa
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA.

 

Profesorado
Flor Herrero Alarcón
Situación
prerrequisitos
•  Las clases se imparten en Lengua Francesa, se espera un nivel B1 en
lengua francesa según el MRE.
•  Se suponen asimilados los objetivos y competencias que se deben
adquirir en la asignatura troncal 1110021, Fonética Francesa.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura se ocupa de la fonética suprasegmental como complemento de la
troncal que se ocupa de la fonética segmental; esta última, junto con
Fundamentos de la Lengua Francesa y su Didáctica y Lengua Francesa y su
Didáctica, conforma la troncalidad del currículum de Lengua Francesa de la
titulación.
Recomendaciones
•  Se recomienda a los alumnos de especialidad cursar esta asignatura
para completar el curso de Fonética Francesa troncal, ya que está concebida
como su continuación natural y refuerza los contenidos introducidos en la
misma.
•  Igualmente no se recomienda como asignatura de libre elección sin
cumplir los prerrequisitos arriba expresados.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
•  (1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
•  (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita
para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
•  (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del
alumnado por el aprendizaje.
•  (2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y
global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y
afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas
educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales.
•  (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a
aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el
futuro.
•  (2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas
de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
•  (3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa
que se desarrolla en los centros de primaria.
•  (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
•  (3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro
y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del
alumnado.
•  (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
•  (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    •  (LE 1.a.) Disponer de una plena competencia comunicativa así
    como de un buen conocimiento lingüístico (fonético, fonológico,
    gramatical y pragmático) y socio-cultural de la lengua extranjera
    que se imparte.
    •  (LE 1.b.) Conocer las bases cognitivas y lingüísticas y
    comunicativas de la  adquisición de las lenguas primeras y
    consecutivas
    •  (LE 1.c.) Conocer las principales corrientes didácticas de
    la enseñanza de lenguas extranjeras a niños y su aplicación al aula
    de LE, en los distintos niveles establecidos en el currículo.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  (LE 2.a.) Ser capaz de desarrollar actitudes y
    representaciones positivas y de apertura a la diversidad lingüística
    y cultural en el aula.
    •  (LE 2.b.) Seleccionar y diseñar material educativo
    procedente tanto de la literatura infantil en la lengua objeto como
    de los medios de la prensa audiovisual y escrita.
    •  (LE 2.c.) Promover tanto el desarrollo de la lengua oral
    como la producción escrita, prestando una atención especial al
    recurso de las nuevas tecnologías como elementos de comunicación a
    larga distancia.
    •  (LE 2.d.) Ser capaz de estimular el desarrollo de aptitudes
    de orden metalingüístico/metacognitivo y cognitivo para la
    adquisición de la nueva lengua, mediante tareas relevantes y con
    sentido y cercanía al alumnado.
    •  (LE 2.e.) Desarrollar progresivamente las competencias,
    tanto generales como lingüísticas y comunicativas de los alumnos,
    mediante la práctica integrada de las cuatro destrezas en el aula de
    LE.
    •  (LE 2.f.) Ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado y
    evaluado, así como de seleccionar, concebir y elaborar estrategias
    de enseñanza, tipos de actividades y materiales de clase.
    •  (LE 2.h.) Usar técnicas de expresión corporal y de
    dramatización como recursos comunicativos.
    •  (LE 2.i.) Evaluar los conocimientos previos de los alumnos y
    sus necesidades, introduciendo estrategias diferentes para  cada
    nivel / tipología del alumnado y de las características del contexto
    educativo.
    •  (LE 2.j.) Mostrar una actitud receptiva hacia los errores en
    la producción y comprensión, orientando su trabajo a partir de los
    análisis.
    •   (LE 2.k.) Diseñar actividades dirigidas a lograr una
    comunicación oral suficiente en la nueva lengua por parte de todos
    los estudiantes, estableciendo planes individuales para aquellos
    estudiantes que lo requieran.
    •   (LE 2.m) Conocer suficientemente la(s) cultura(s) y la
    lengua que enseña, así como sus principales manifestaciones.
    
  • Actitudinales:

    •  (LE 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la
    planificación e intervención educativa.
    •  (LE 3.b.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico
    de los alumnos en el marco de una educación integral de calidad.
    •  (LE 3.c.) Buscar información de recursos existentes en la
    comunidad que puedan actuar como apoyo indirectos a la tarea
    educativa.
    
Objetivos
a)  Conocer la importancia y la naturaleza de los hechos fonéticos en la
comunicación oral, en la lectura y en la escritura de la Lengua Materna y de la
Lengua Francesa.
b)  Conocer la fonética combinatoria de la Lengua Francesa
c)  Conocer las diferencias e interferencias entre el sistema lecto-
ortográfico de la Lengua Española y el de la Lengua Francesa.
d)  Conocer la prosodia y su valor funcional en la Lengua Francesa.
e)  Saber reconocer y producir correctamente segmentos orales siguiendo el
modelo estándar del Français Standard.
f)  Saber transcribir cualquier texto escrito en Lengua Francesa.
g)  Saber leer transcripciones fonológicas y textos escritos en la Lengua
Francesa.
h)  Saber diagnosticar, corregir y evaluar las dificultades de los
hispanohablantes en la percepción y producción oral de la Lengua Francesa, así
como en la producción escrita.
i)  Establecer la relación existente entre la asignatura de Trascripción de
la Lengua Francesa  y las del resto del currículo de la especialidad.
j)  Aprender a reconocer, formular y resolver las propias dificultades para
la corrección y perfeccionamiento de la pronunciación, de la lectura y de la
escritura de la Lengua Francesa.
k)  Utilizar el material didáctico disponible para aprender en autonomía
las destrezas orales y las competencias metodológicas necesarias para la
enseñanza de la fonética de la Lengua Francesa en Primaria.
l)  Valorar la importancia que tiene una pronunciación cuidada y correcta
como futuros modelos orales de la Lengua Francesa en el aula de Primaria.
m)  Asumir la necesidad de la reflexión y la formación continuas en
didáctica de la fonética de la Lengua Francesa.
Programa
Consideramos que las competencias genéricas así como las específicas
actitudinales, se trabajarán trasversalmente en el desarrollo del temario, a
través de las actividades propuestas en clase y a través de las AADD.
A través del temario se trabajarán las competencias específicas cognitivas y
procedimentales.

1. Ortografía y fonética: de la escritura alfabética a la trascripción fonética:
Competencias específicas LE 1.a, 1.b, 2.a, 2.d, 2.e, 2.i, 2.j
-Concepto de error, progresión y corrección escrita.
-La doble articulación del lenguaje escrito.
-Progresión y evaluación.
-Grafemas y archigrafemas: Aplicaciones prácticas.

2. La trascripción de la cadena hablada:
Competencias LE 1.a, 2.e, 2.j
-Revisión y práctica sistemática del enlace, la elisión y el encadenamiento.
-Revisión práctica y sistemática de la problemática de la “e” inestable.

3. Fonética combinatoria:
Competencias LE 1.a, 2.e, 2.j
-La asimilación. La neutralización.
-La armonización. El alargamiento
-Discriminación auditiva. Producción y trascripción.

3. Trascripción y ritmo:
Competencias LE 1.a, 2.e, 2.j
-Revisión y práctica sistemática del acento, los grupos fónicos y las
secuencias rítmicas.
-Discriminación auditiva. Producción y trascripción.

4. Trascripción y entonación:
Competencias LE 1.a, 2.e, 2.j
-Frase enunciativa, interrogativa y exclamativa.
-Variantes fonoestilísticas.
-Discriminación auditiva. Producción y trascripción.

5. Transcripción y niveles de habla:
Competencias LE 1.a, 2.e, 2.j, 2.l, 2.m
-La variación fonoestilística.
-Discriminación auditiva y visual. Producción y trascripción.

6. Fonética y enseñanza del francés oral y escrito en el aula de Primaria.
Competencias LE 1.b, 1.c, 2.a, 2.b, 2.d, 2.g, 2.f, 2h, 2.i, 2.j, 2.k,  2.m
-Didáctica de la ortografía: niveles de dificultad: grafemas y archigrafemas.
-Fonética y enseñanza del francés oral y escrito en el aula de Primaria.

Actividades
Prácticas de conversión ortografía y trascripción.
Práctica de trascripción sistemática incluyendo todos los parámetros estudiados.
Resolución de problemas en trascripción.
Actividades de integración de los parámetros suprasegmentales.
Actividades de planificación didáctica.
Exposición y debate de trabajos individuales y en grupo.
Actividades de progresión en la adquisición de la ortografía.
Metodología
. Propuestas de análisis y estudio del sistema ortográfico del francés.
. Propuestas de análisis y estudio de la fonética combinatoria.
. Propuestas de análisis y estudio de la fonética suprasegmental.
. Práctica contínua de aplicación de la teoría explicada.
. Estrategias de integración de los parámetros suprasegmentales.
. Propuestas de análisis y aplicación didáctica en el aula de Primaria.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 115

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios: 3  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules: 3  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 11  
    • Sin presencia del profesorado: 0  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 30  
    • Preparación de Trabajo Personal: 30  
    • ...
      REalización del
      trabajo personal:
      7.5
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:   Tutorías especializadas:  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:  
Criterios y Sistemas de Evaluación
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

• Evaluación continua:
o Participación en clase y tutorías especializadas.
o Realización de tareas y trabajos individuales.
o Elaboración y exposición de materiales didácticos.

• Evaluación final sumativa:
o Prueba escrita final individual sobre contenidos teóricos y prácticos y su
aplicación metodológica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN:

•  El 10% de la nota final reflejará la evaluación continua de las
competencias genéricas y las específicas actitudinales, a través de la
participación en clase, la realización de ejercicios prácticos y el interés
mostrado por la materia.
•  Las AADD y la realización de los trabajos personales supondrán el 30%
de la nota final. Se centrarán especialmente en la didáctica de la lengua
francesa escrita desde la perspectiva fonética.
•  Las competencias específicas cognitivas y procedimentales se evaluarán
al 60% en una prueba escrita final. Se centrará especialmente en el dominio de
la trascripción fonológica.
•  Evaluación de los alumnos y alumnas repetidores:
-Un trabajo sobre un tema didáctico del temario: 30%
-Una prueba escrita sobre los contenidos lingüísticos: 70%.
Recursos Bibliográficos
. CATACH, N. (2003), L’Ortographe française, Paris: Nathan.
. GUIMBRETIÈRE, É. (1994) : Phonétique et enseignement de l’oral, Paris,
Didier-Hatier.
. DONOHUE-GADET, M.-L. (1969), Le vocalisme et le consonantisme français,
Paris: Delagrave.
. LÉON, M., LÉON, P., THOMASSET, C. (1997), La prononciation du français,
Paris: Nathan.
. LÉON, P. (1992), Phonétisme et prononciation du français, Paris: Nathan.
. TOMÉ, M. (1994). Fonética francesa para uso de estudiantes españoles (I),
Léon: Universidad de León, Secretariado de Publicaciones.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.