Fichas de asignaturas 2006-07
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1116028 | EDUCACION A TRAVES DEL JUEGO PLASTICO |
Titulación | 1116 | MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Curso | - | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |
Créditos ECTS | 4 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 1,5 | Tipo | Optativa |
- (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. - (1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. - (1.3.) Conooer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años. - (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). - (1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. - (1.6.) Conocimiento de una segunda lengua. .- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR) - (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. - (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. - (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. - (2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. - (2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. - (2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. - (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. - (2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. - (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa - (2.10.) Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo. - (2.11.) Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. - (2.12.) Participación en la transformación de la cultura institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia. 3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER) - (3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. - (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. - (3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. - (3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. - (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. - (3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia. - (3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. - (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Cognitivas(Saber):
(AL 1.a.) Conocimientos básicos y específicos de las distintas disciplinas que componen el currículum de la especialidad. (AL 1.b.) Conocimientos de las especificidades de los sistemas de comunicación oral y escrito y sus necesidades educativas especiales. (AL 1.c.) Conocimiento de los métodos de investigación aplicados a la problemática de audición y lenguaje.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
(AL 2.a.) Capacidad de análisis y síntesis de los diferentes contenidos tratados en el currículum de la titulación. (AL 2.b.) Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica educativa en la titulación de Maestro- Audición y Lenguaje. (AL 2.c.) Habilidades de gestión de la información en torno a la problemática de la audición y el lenguaje. (AL 2.d.) Capacidad para tomar decisiones ante situaciones de diversidad lingüística, cultural y social. (AL 2.e.) Resolución de los problemas planteados en la práctica educativa. (AL 2.f.) Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar. (AL 2.g.) Capacidad para intercambiar información con expertos en el área. (AL 2.h.) Capacidad para comunicarse con el entorno implicado y no experto (padres )
Actitudinales:
(AL 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención educativa. (AL 3.b.) Reconocimiento y aceptación de la diversidad lingüística, social y cultural. (AL 3.c.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los alumnos en el marco de una educación integral de calidad
Dirigir a los alumnos hacia el campo de la expresión libre sin que se sientan reprimidos para así, poder expresar libremente sus sentimientos, vivencias, frustraciones, etc.  CONTENIO B.O.E. (Anexo 2- A Contenido del plan de estudios del 2001) La comunicación personal a través de la Expresión Plástica. Expresión libre y dirigida. Unir dos disciplinas: dibujo y formas tridimensionales. Trabajos en equipos multiculturales.
CONTENIDOS: Estudio de técnicas plásticas y de dibujo, materiales, formas, soportes de expresión plástica adaptándolos a la educación especial. Técnicas y conocimientos de juegos para su posterior aplicación. Práctico: * Comunicación personal mediante expresión libre: Dibujo Pintura Formas tridimensionales Grafismo * Comunicación personal mediante expresión dirigida: Dibujo Pintura Formas tridimensionales Grafismo
Teórica: Exposición de temas relacionados con la visita a realizar al Museo Vostell Malpartida de Cáceres. Conocimiento de este Museo, Autor, Características de los contenidos del mismo, e influencia dentro del mundo del arte. Exposición de los trabajos teóricos, derivados de la investigación llevada a cabo por los alumnos sobre un juego determinado, especifico para Ed. Especial.
METODOLOGÍA: Se trabajará en pequeños grupos (3 personas)introduciéndolos en el campo de la investigación, con un temario en el que teoría y práctica esten relacionadas. Nos basaremos fundamentalmente en medios audio-visuales y prácticas, así como en seminarios donde cada uno exprese sus vivencias, después de haberlas representado. El profesor estará presente en cada uno de los juegos no para dirigir, sino para orientar y evitar el caos. Al comenzar las clases se les enseñará a los alumnos el manejo de los materiales y de las técnicas, así como su limpieza y conservación. Trabajaran en grupos de alumnos construyendo juegos con distintos materiales; uniendo dos disciplinas,(dibujo y escultura)Explicando una futura puesta en practica de los juegos.
Nº de Horas (indicar total): 40
- Clases Teóricas: 10
- Clases Prácticas: 10
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: No
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): Si
|
||||||
Otros (especificar):
Visita al Museo Vostell Malpartida de Cáceres. Se realizará de viernes a domingo. Los alumnos harán una memoria de la visita que será evaluada. |
LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Se estudiará de forma continua la participación integración, sociabilidad del individuo. También el proceso de aprendizaje en cuanto a las técnicas, usos de los materiales, y creatividad. Dado el carácter práctico de la asignatura, se valorará la asistencia a clase y la realización de todos los trabajos, así como la participación en grupo.
BIBLIOGRAFÍA -DON PAVEY (1984) :Juegos de expresión plástica,Ed. Ceac,España. -M. CAAIOTI (1986) :Juego libre en el jardin de infancia, Ed. Ceac, Barcelona. -PAULINE TILLEY (1981) :El arte en la educación especial,Ed. Ceac,Barcelona. -JAUME BANTULA JANOT,JOSEP MARIA MORA VERDENY (2002) : juegos multiculturales:225 juegos tradicionales para un mundo global ,Ed. Paidotribo,Barcelona. - HOWARD GARDNER (1993) :Arte,mente y cerebro: una aproximación cognitiva a la creatividad,Paidos,Barcelona.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.