Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1111038 FILOSOFIA DE LA EDUCACION
Titulación 1111 MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 2,5 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
José Luis Moreno Pestaña
Situación
Contexto dentro de la titulación
La asignatura pretende ofrecer un marco que permita reflexionar sobre los
valores que inspiran la teoría y prácticas educativas, poniendo en relación los
problemas educativos con las principales interpretaciones éticas y políticas en
la actualidad.
Competencias
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    Cognitivas (Saber):
    
    -  (1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos,
    epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de
    su profesión.
    -  (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y
    escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres,
    etc.).
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías
    activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a
    partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un
    papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la
    motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje.
    -  (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en
    las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto
    a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de
    actividades o criterios de evaluación.
    -  (2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua,
    formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado
    (cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del
    proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender
    sus peculiaridades personales.
    -  (2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y
    problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones
    adecuadas para su solución
    -  (2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la
    información útil para ejercer como maestro.
    -  (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir,
    enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización
    profesional en el futuro.
    -  (2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo
    propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas
    nuevas.
    -  (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la
    práctica educativa
    -   (2.12.) Participación en la transformación de la cultura
    institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan,
    planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia
  • Actitudinales:

    (3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor
    educativa que se desarrolla en los centros de primaria.
    -  (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural,
    diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión
    educativa y social.
    -  (3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
    autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con
    pluralidad de valores.
    -  (3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en
    el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y
    la autoestima del alumnado.
    -  (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
    -  (3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la
    integración y normalización del alumnado con necesidades educativas
    especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso
    ético y del derecho a la diferencia.
    -  (3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el
    cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca
    siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
    -  (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación
    continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada
    y mejorable
    
    
Objetivos
- Conocer los problemas principales de la filosofía de la educación:
educación como praxis y educación como proceso conjunto de individuación vía
socialización.
2)  Comprender los desafíos normativos presentes en la práctica educativa.
Comprender cuáles de tales desafíos son susceptibles de verse modificados por
la resolución individual y cuáles necesitan, además, de la intervención
colectiva e institucional.

Programa
TEMA 1. INTRODUCCIÓN: LA FILOSOFÍA Y LA CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

1.1. La filosofía y los saberes particulares: los problemas del espacialismo y
la globalidad.
1.2. La inquietud filosófica en la preocupación por la educación

TEMA 2. ESTRUCTURA EPISTEMOLÓGICA DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA

2.1. El concepto moderno de práctica y sus dificultades para comprender cómo se
puede reflexionar y actuar en el campo de la educación.
2.2. La práctica según Aristóteles y la lógica de la educación reflexiva.
2.3. Los diferentes paradigmas en filosofía de la educación.

TEMA 3. EL PROBLEMA DEL INDIVIDUO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

3.1. El campo educativo y los opuestos complementarios: espontáneismo-ciencismo,
Rousseau-Comte.
3.2. La falsa antinomia individuo-sociedad. La teoría de la individuación de
Georges Herbert Mead.
3.3. Individualización de los destinos sociales: ¿autonomía o nuevas
dependencias?

TEMA 4. EL PROBLEMA DE LA HERENCIA SOCIAL EN LA EXPERIENCIA EDUCATIVA

4.1. Desigualdades económicas y culturales.
4.2. La relación con la cultura: el capital cultural.
4.3. El problema de la evaluación de la esfuerzo y de los resultados. Dilemas.


Metodología
El curso constará de clases teóricas y prácticas. Las clases teóricas se
sostendrán sobre el desarrollo de los diferentes temas. Las clases prácticas
versarán sobre la exposición colectiva de una obra clave del campo de la
educación y en el comentario sobre las implicaciones filosóficas de la misma.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 99

  • Clases Teóricas: 16  
  • Clases Prácticas: 6,50  
  • Exposiciones y Seminarios: 2  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 31,50  
    • Sin presencia del profesorado: 67,50  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 32  
    • Preparación de Trabajo Personal: 32  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:   Tutorías especializadas:  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:   Controles de lecturas obligatorias:  
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se realizará un examen a final de curso para todos los alumnos que lo deseen.
Aquellos alumnos que no asistan a clase deberán examinarse de todos los textos
comprendidos en el temario, tanto en las clases teóricas como en las
prácticas. Además, deberán estudiar el libro de F. Savater, El valor de educar,
Barcelona, Ariel, 1997.
Los alumnos que asistan a clase dispondrán de un sistema de evaluación
continua. Al comienzo de cada unidad temática, el profesor expondrá las tareas
que deben realizarse.

Recursos Bibliográficos
GENERALES

1.  Bourdieu, P., Passeron, J-C, Los herederos. Los estudiantes y la
cultura, Buenos Aires, Siglo XXI.
2.  Bourdieu, P., Capital cultural, escuela y espacio social, Buenos Aires,
Siglo XXI.
3.  Durkheim, E., La educación moral, Madrid, Morata.
4.  Savater, F., El valor de educar, Barcelona, Ariel.
5.  VV.AA., Filosofia de la educación hoy, Madrid, Dykinson.

ESPECÍFICOS
Bloque 1:
Carr, W “¿Cómo se hace un filósofo de la educación?”, Una teoría para la
educación. Hacia una investigación educativa crítica, Barcelona, Morata.

Sacristán, M. “Studium generale para todos los días de la semana”,
Intervenciones políticas. Panfletos y materiales III, Barcelona, Icaria.


Bloque 2:
Carr, W “¿En qué consiste una práctica educativa?”, Una teoría para la
educación. Hacia una investigación educativa crítica, Barcelona, Morata, 1996.

Bloque 3:

Beck, U La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad, Barcelona, Paidós,
pp. 167-173.
Habermas, J. “Individuación por vía de socialización. La teoría de la
subjetividad de George Herbert Mead”, Pensamiento postmetafísico, Taurus, 1990,
pp. 188-239.
Lerena, C., Reprimir y liberar. Crítica sociológica de la educación y la cultura
contemporánea, Madrid, Akal, pp. 135-178, 223-251.
Mead, G. H., “La persona”, Espíritu, persona y sociedad. Desde el punto de vista
del conductismo social, Paidós, Barcelona.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.