Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1116015 ASPECTOS REEDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORICA
Titulación 1116 MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
Responsable: Andrés Ricardo Arroyo Rodríguez-Navas (TEU/TC)
andres.arroyo@uca.es

Profesores/as Asignados/as al Programa Teórico y Práctico:
Andrés Ricardo Arroyo Rodríguez-Navas (TEU/TC)
andres.arroyo@uca.es
Inés Carmona Barrientos (Profesora Asocsociada/TP 5 h.)
ines.carmona@uca.es.

Modo Asignatura:
DOCENCIA PRESENCIAL.
Situación
prerrequisitos
No existe incompatibilidad con otras asignaturas.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura troncal de 2º curso de la Diplomatura de Maestro Especialidad
Educación Especial que se imparte en el segundo cuatrimestre del curso.
Recomendaciones
Haber cursado la asignatura troncal de 2º curso de la Diplomatura de Maestro
Especialidad Educación Especial "Aspectos Psicoevolutivos de la Deficiencia
Motórica" que se imparte en el primer cuatrimestre del curso.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.Competencias de Conocimiento (Saber):

-  1.1. Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
-  1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
-  1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que
atienden a los niños y niñas de 0-12 años.
-  1.4. Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
-  1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.
-  1.6. Conocimiento de una segunda lengua.

2. Competencias Procedimentales  (Saber cómo actuar):

-  2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
-  2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del
alumnado por el aprendizaje.
-  2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se
van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de
evaluación.
-  2.4. Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y
global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y
afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas
educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales.
-  2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios
de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
-  2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la
información útil para ejercer como maestro.
-  2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a
aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el
futuro.
-  2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
-  2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa.
-  2.10. Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales,
académicos y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo.
-  2.11. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados
en la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
aprendizajes.
-  2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional
de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas
alternativas para ejercer la docencia.

3. Competencias Actitudinales (Saber cómo ser):

-  3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que
se desarrolla en los centros de primaria.
-  3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
-  3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de
valores.
-  3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y
en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del
alumnado.
-  3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
-  3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a
la diferencia.
-  3.7. Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y
mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una
mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
-  3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    -  EE a. Conocer los fundamentos psicológicos, sociales, y
    lingüísticos de la diversidad de las diferentes necesidades
    educativas especiales/específicas, siendo capaz de asesorar tanto a
    los padres como a otros docentes.
    -  EE b. Mostrar una actitud de valoración y respeto hacia la
    diversidad del alumnado, cualesquiera que fueran las condiciones o
    características de este, y promueve esa misma actitud entre aquellos
    con quienes trabaje más directamente.
    -  EE c. Ser capaz de acometer, directamente o en colaboración
    con el resto del profesorado, la planificación, el desarrollo y la
    evaluación de una respuesta educativa de calidad para el alumnado
    con necesidades educativas especiales/específicas, estén asociadas a
    condiciones personales o sociales y cualquiera de los contextos en
    los que pudiera estar escolarizado.
    -  EE d. Es capaz de realizar una evaluación rigurosa de los
    niveles de competencia personal del alumnado en aquellos ámbitos de
    su desarrollo psicosocial que pueda estar en el origen de sus
    necesidades especiales.
    -  EE e. Es capaz de evaluar los planes de trabajo
    individualizados, introduciendo ajustes progresivos en los objetivos
    de la intervención, en la adecuación de los métodos, las pautas a
    seguir.
    -  EE f. Conocer las ayudas tecnológicas que contribuyan a
    mejorar las condiciones de aprendizaje y la calidad de vida.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -  EE a. Es capaz de promover el desarrollo y el aprendizaje a
    lo largo de los periodos de la ed. Infantil, Primaria y Secundaria,
    así como colaborar en el diseño de adaptaciones en Formación
    Profesional.
    -  EE b. Contribuir, a través de su acción educativa a la
    mejora de la calidad de vida del alumnado de nee, incidiendo sobre
    las dimensiones e indicadores que configuran dicha calidad.
    -  EE c. Colaborar eficazmente y de forma proactiva con los
    equipos de apoyo del centro o de la comunidad, especialmente con los
    departamentos/equipos de orientación.
    -  EE d. Es capaz de evaluar la competencia curricular en las
    distintas áreas del currículo establecido.
    -  EE e. Es capaz de determinar las necesidades educativas de
    los distintos alumnos, definiendo ámbitos de actuación prioritarios,
    así como el grado y la duración de las intervenciones, las ayudas y
    los apoyos requeridos para promover el aprendizaje de los contenidos.
    -  EE f. Puede diseñar, en el marco de la programación
    didáctica establecida para el conjunto de los niños del centro,
    planes de trabajo individualizados.
    -  EE g. Detecta y analiza las posibles barreras para el
    aprendizaje y la participación del alumnado con necesidades
    educativas “especiales/específicas” en el entorno del centro y en
    sus instalaciones, así como en su contexto.
    -  EE h. Participar eficazmente en procesos de mejora escolar
    dirigidos a introducir innovaciones que promuevan una mejor
    respuesta educativa a la diversidad del alumnado.
    
  • Actitudinales:

    -       EE a. Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e
    intervención educativa.
    -       EE b. Compromiso de potenciar el rendimiento académico de
    los alumnos en el marco de una educación integral de calidad.
    -       EE c. Buscar información de recursos existentes en la
    comunidad que puedan actuar como apoyo indirectos a la tarea
    educativa.
    -       EE d. Trabaja colaborativa y cooperativamente con el resto
    del profesorado, los servicios psicopedagógicos y de orientación
    familiar, promoviendo la mejor respuesta educativa.
    
Objetivos
- Adquisición, por parte del alumno, de los suficientes conocimientos generales
básicos de la patología principal y de las alteraciones motoras que son
provocadas por las distintas enfermedades reseñadas en el programa, así como el
conocer sus aspectos reeducativos y las posibles actuaciones por parte del
docente para la resolución de problemas en el medio educacional.

- Capacitar al alumno para que tome las decisiones oportunas en las ocasiones
que sean precisas, aplicando la teoría aprendida a la práctica profesional.

- Que el alumno conozca desde el punto de vista reeducativo los medios
materiales y humanos de los que se debe disponer para una mayor y mejor
integración escolar del deficiente motórico.
Programa
a) Programa teórico.

Bloque temático: Valoración del desarrollo normal del niño.

Tema 1: Valoración del desarrollo normal del niño.
Contenidos:  Grandes etapas del desarrollo motor, perceptivo-cognitivo y
social entre 1 y 5 años.   Examen neurológico sistemático.   Principales
elementos de apreciación clínica de la maduración del sistema nervioso en un
niño en edad preescolar o escolar.
Duración:  3 h.

Bloque temático: Discapacidad motórica de origen neurológico.

Tema 2: Parálisis o paresia Cerebral Infantil.
Contenidos:  Generalidades de la Parálisis o paresia Cerebral Infantil.
Tipos de PCI. Clasificación topográfica según los miembros afectados.
Síntomas derivados de la acción sobre la maduración neurológica.
Duración:  1,5 h.

Tema 3: La PCI.
Contenidos:  Educación terapéutica del niño no lactante con PCI: Técnicas
actuales de tratamiento y actuaciones por parte del equipo multidisciplinario
en centros educacionales especiales.
Duración:  1,5 h.

Tema 4: Trastornos ortopédicos en el niño afectado de PCI.
Contenidos:  Generalidades de los trastornos ortopédicos en el niño
afectado de PCI. Aspectos reeducativos de las alteraciones motóricas que causan
dichos trastornos.  Actuaciones en el medio educacional.
Duración:  1 h.     (+ 3,5 horas teórico-prácticas en el aula) *

Tema 5: Fisioterapia y educación terapéutica de los trastornos motores que
afectan a la masticación, deglución, respiración y lenguaje.
Contenidos:  Fisioterapia y educación terapéutica de los trastornos motores
que afectan a la masticación, deglución, respiración y lenguaje.
Duración:  1 h.

Tema 6: Síndrome de Down.
Contenidos:  Generalidades del Síndrome de Down.   Aspectos reeducativos de
sus alteraciones motóricas.   Actuaciones en el medio educacional.
Duración:  1 h.

Tema 7: Espina bífida (mielomeningocele).
Contenidos:  Generalidades de la Espina bífida (mielomeningocele). Aspectos
reeducativos de sus alteraciones motóricas.  Actuaciones en el medio
educacional.
Duración:  1,5 h.      (+ 1 hora téorico-práctica en el aula) **

Tema 8: Poliomielitis anterior aguda.
Contenidos:  Generalidades de la Poliomielitis anterior aguda.   Aspectos
reeducativos de sus alteraciones motóricas.  Actuaciones en el medio
educacional.
Duración:  1,5 h.

Bloque temático: Discapacidad motórica de origen osteo-articular.

Tema 9: Agenesia congénita del sacro.
Contenidos:  Generalidades de la Agenesia del sacro.   Aspectos
reeducativos de sus alteraciones motóricas.   Actuaciones en el medio
educacional.
Duración:  0,75 h.

Tema 10: Artrogriposis múltiple congénita.
Contenidos: Generalidades de la Artrogriposis múltiple congénita. Aspectos
reeducativos de sus alteraciones motóricas.  Actuaciones en el medio
educacional.
Duración:  0,5 h.

Tema 11: Deformidades laterales de la columna vertebral.
Contenidos:  Generalidades de la Escoliosis. Aspectos reeducativos de sus
alteraciones motóricas.
Duración:  1,5 h.

Tema 12: Deformidades antero-posteriores de la columna vertebral.
Contenidos:  Generalidades de la Cifosis. Aspectos reeducativos de sus
alteraciones motóricas.
Duración:  1 h.

Tema 13: Actuaciones en el medio educacional ante las deformidades de columna
vertebral.
Contenidos:  Actuaciones en el medio educacional ante las deformidades de
columna vertebral.
Duración:  1 h.

Tema 14: Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes.
Contenidos: Generalidades de la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes.   Aspectos
reeducativos de sus alteraciones motóricas.   Actuaciones en el medio
educacional.
Duración:  0,75 h.

Tema 15: Artritis juvenil.
Contenidos: Generalidades de la Artritis juvenil.   Aspectos reeducativos de
sus alteraciones motóricas.   Actuaciones en el medio educacional.
Duración:  0,5 h.

Bloque temático: Discapacidad motórica de origen muscular.

Tema 16: Miopatía distrófica.
Contenidos:  Generalidades de la Miopatía distrófica. Aspectos reeducativos
de sus alteraciones motóricas.  Actuaciones en el medio
educacional.
Duración:  1 h.

Bloque temático:  Manipulación y transporte del discapacitado motórico.
Acondicionamiento del centro escolar a las necesidades de los discapacitados
motóricos.

Tema 17: Manipulación y transporte del discapacitado motórico.
Contenidos:  Técnicas adecuadas para la manipulación y el transporte del
discapacitado motórico en el centro escolar.
Duración:  1 h.     (+ 5,5 horas teórico-prácticas en el aula) ***

Tema 18: Cuidados de la espalda del docente en la manipulación y transporte del
discapacitado motórico.
Contenidos:  Cuidados de la espalda del docente en la manipulación y
transporte del discapacitado motórico.
Duración:  0,5 h.     (+ 0,5 horas teórico-prácticas en el aula) ***

Tema 19: Acondicionamiento del centro escolar a las necesidades de los
discapacitados motóricos.
Contenidos:  Acceso al centro y a las aulas.  Acondicionamiento del aula.
Acondicionamiento de los servicios.  Acondicionamiento del recreo.
Duración:  0,5 h.

b) Programa teórico-práctico:

Práctica 1: Corrección de la postura sedente del niño discapacitado motórico.
Contenido: Realización en el aula, de manera simultánea a la teoría, simulación
de corrección de la postura sedente del niño discapacitado motórico (asistencia
y supervisión del Profesor en la realización de la práctica).
Duración: 3,5 h.      (tema 4) *

Práctica 2: Aplicación de técnicas especiales de cuidados al niño discapacitado
motórico.
Contenido: Realización en el aula, de manera simultánea a la teoría, simulación
de aplicación de técnicas especiales de cuidados al niño discapacitado motórico
(asistencia y supervisión del Profesor en la realización de la práctica).
Duración: 1 h.        (tema 7) **

Práctica 3: Maniobras de manipulación y transporte del niño gran discapacitado
según el grado de su discapacidad.
Contenido: Realización en el aula, de manera simultánea a la teoría, simulación
de maniobras de manipulación y transporte del niño gran discapacitado según el
grado de su discapacidad (asistencia y supervisión del Profesor en la
realización de la práctica).
Duración: 6 h.        (temas 17 - 18) ***
Actividades
- Sesiones académicas teóricas.

El/os profesor/es expondrá/n el contenido básico de la mayoría de los temas que
constituyen el programa de la materia, mediante la utilización de herramientas
audiovisuales; la sesión teórica será interactiva contestando a todas las
cuestiones que les sean planteadas.

- Tutorías especializadas.

Debido a que los términos utilizados en la exposición teórica, que en ocasiones
pueden resultar difíciles de entender, el/os profesor/es realizarán tutorías
colectivas e individuales que servirán para aclarar las dudas del alumnado.

- Sesiones académicas prácticas.

De forma simultánea a la exposición teórica de los temas que precisan del
aprendizaje de técnicas de destreza por parte del alumno, se realizarán
intervenciones teórico-prácticas simuladas de: corrección postural, técnicas
especiales de cuidados y maniobras manipulativas al niño discapacitado motórico.

- Visitas y excursiones.

Se programará la visita a un centro de atención integrada a niños
discapacitados, con lo cual se pretende que los alumnos puedan conocer las
instalaciones del centro y sus distintos departamentos, la eliminación de
barreras arquitectónicas y, a la vez, puedan tomar contacto con docentes y
otros profesionales del centro que les explicarán, de una manera general, sus
técnicas pedagógicas y de atención a los niños discapacitados que asisten a
dicho centro.

- Seminarios.

Se programará como mínimo un seminario sobre el tema que más problemas le
planteen al alumno en su comprensión.
Metodología
a) Para los créditos teóricos.

Clases expositivas magistrales modificadas: el alumno realizará una revisión
bibliográfica previa de cada uno de los temas que el profesor vaya a exponer de
manera teórica y planteará sus dudas en el aula durante el desarrollo de los
mismos.
Tutorías.

b) Para los créditos prácticos.

De forma simultánea a la exposición teórica simulación de corrección postural,
técnicas especiales de cuidados y maniobras manipulativas al niño discapacitado
motórico: el alumno atenderá a la teoría de los temas con contenido teórico-
práctico para su participación activa durante el desarrollo de los mismos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,50

  • Clases Teóricas: 21,00  
  • Clases Prácticas: 10,50  
  • Exposiciones y Seminarios: 3,00  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 8,50  
    • Individules: 1,50  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 13,50  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 39,38  
    • Preparación de Trabajo Personal: 3.00  
    • ...
      · Visita y
      excursiones: 3,00
      · Busqueda y
      consulta
      bibliográfica: 5,50
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3,00  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0,62  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Seminarios
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
• Exámenes de preguntas abiertas que versarán sobre la coherencia e integración
de los conocimientos y habilidades trabajadas en la asignatura.

- Del aprendizaje teórico se realizará el examen final escrito de todo el
contenido teórico de la asignatura (pogramado en el calendario oficial), siendo
necesario el superar dicho examen final con una puntuación mínima de 5.

Los alumnos que hayan conseguido una puntuación superior al 9,5 (sobresaliente)
serán candidatos a la Matrícula de Honor.   En el caso de igualdad de
puntuación entre varios de los candidatos y no sea posible otorgarle a todos
la Matrícula de Honor, el Profesor responsable establecerá los siguientes
criterios siguiendo el siguiente orden: 1º frecuencia en la asistencia a
clases; 2º si fuera preciso, en su momento, establecera otros criterios
específicos valorativos según los cuales decidirá quien o quienes son
merecedor/es de la misma.

Se realizará/n examen/es parcial/es eliminatorio/s (a criterio de los
profesores que imparten la asignatura) para el/os que se precisa/n, en
principio, una calificación de 7 para la eliminación de la materia evaluada en
cada examen parcial.

- De las simulaciones teórico-prácticas se realizará una evaluación continuada
que precisa de la presencia del alumno en el aula, en la que los criterios a
tener en cuenta serán: dotes de observación, iniciativa y disposición del
alumno.   Esto, unido a la regular asistencia a las clases teóricas, se tendrá
en cuenta a la hora de considerar la eliminación de la materia mediante el/os
examen/es parcial/es eliminatorio/s.
Recursos Bibliográficos
1 GENERAL

GALLARDO, M.V. SALVADOR, M.L.: Discapacidad motórica. Aspectos psicoevolutivos
y educativos 2ª edic. Ed. Aljibe. Malaga 1999.

TOLEDO, M. La escuela ordinaria ante el niño con necesidades especiales.   Ed.
Santillana.   Madrid 1984.

2 ESPECÍFICA

FEJERMAN, N.  (Ruggieri - Caraballo - Arroyo): Temas de Neuropediatría.
Editorial Médica Panamericana, S.A.  Madrid 2005.

FEJERMAN, N. y FERNÁNDEZ, E.: Neurología Pediátrica (reimp. 2001).   Editorial
Médica Panamericana, S.A.  Madrid 1997.

LE METAYER, M.: Reeducacion cerebromotriz del niño pequeño. Educación
terapeutica.   Ed. Masson. S.A.   Barcelona 1995.

NETTER, F.H.: Sistema musculoesquelético, 3 tomos.   Colección Netter de
Ilustraciones Médicas (Masson); T. VIII.   Barcelona 1999-2001.

VILADOT, R. COHL, O. y CLAVELL, S.: Ortesis y prótesis del aparato locomotor.
Tomo 1: Columna vertebral (reimp. 2005).   Ed. Masson.   Barcelona 1995.

VILADOT, R. CLAVELL, S y COHÍ, O.: Ortesis y prótesis del aparato locomotor.
Tomo 2.1: Extremidad inferior I (reimp. 2005).   Ed. Masson.  Barcelona 1994

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.