Fichas de asignaturas 2006-07
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 402006 | SOCIOLOGIA |
Titulación | 0402 | DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES |
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Curso | 1 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |
Créditos ECTS | 5,4 |
Créditos Teóricos | 5 | Créditos Prácticos | 1 | Tipo | Troncal |
El alumnado deberá ser capaz de: -aplicar la teoría al análisis de la realidad social - evidenciar destrezas para la comunicación oral y escrita defendiendo sus trabajos públicamente - desarrollar juicio crítico (sobre sus propios trabajos y los ajenos)
Cognitivas(Saber):
El alumnado deberá ser capaz de: - Conocer y manejar los conceptos básicos de la disciplina - Desarrollar criterios propios y coherentes sobre los procesos sociales. - Observar la realidad social como objeto de investigación - Reconocer la importancia de los presupuestos teóricos y conocer el rigor metodológico característicos del conocimiento científico. - Conocer los hechos relativos a las desigualdades sociales con relación a la renta, a la educación, a las condiciones de trabajo, a los estilos de vida, a la cultura, a la etnia, el género etc.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Buscar y manejar información bibliográfica (en biblioteca) - Planificar y desarrollar un trabajo de contenido teórico- bibliográfico - Trabajar en grupo
Actitudinales:
- ser responsable de su propia formación - ser crítico/a y reflexivo/a respecto de los contenidos - desarrollar una actitud innovadora que predisponga a responder de manera crítica a las demandas de la sociedad actual
* Aproximarse a la Sociología como Ciencia Social mediante el manejo de sus conceptos básicos y el conocimiento de algunas perspectivas teóricas características de esta disciplina para poder analizar, comprender y explicar la realidad social. * Desarrollar criterios propios, coherentes y estructurados sobre los procesos sociales haciendo especial hincapié en las transformaciones sociales, económicas, educativas, laborales, políticas, etc. que están sufriendo las sociedades del presente.
1. INTRODUCCIÓN TEMA I. Sociología: momento histórico de su nacimiento.La reflexión sociológica: el estudio sistemático y riguroso de la sociedad; ver lo general en lo particular; distanciarse de lo que damos por supuesto; adoptar la perspectiva global. Estructura social. Roles y status. Importancia práctica de la Sociología. Problemas de la aproximación sociológica. Metodología de la investigación sociológica. La importancia de los referentes teóricos y principales paradigamas. Técnicas de recogida de información y producción de datos. Bibliografía: CALHOUN,G. LIGHT, D. KELLER, S.: Sociología. McGrawHill. Madrid, 2000 GUIDDENS, A.: Sociología. Alianza Universidad Textos. Madrid. MACIONIS, J. Y PLUMMER, K.: Sociología. Prentice-Hall. Madrid, 2000. TEMA II. Sociología y cambio social.- Influencias demográficas, tecnológicas, económicas, políticas y culturales. Los movimientos sociales: viejos y nuevos movimientos sociales. Nuevas fronteras para la identidad y la ciudadanía en una sociedad planetaria. Proceso de modernización de la sociedad española. Bibliografía: CALHOUN,G. LIGHT, D. KELLER, S.: Sociología. McGrawHill. Madrid, 2000 GUIDDENS, A.: Sociología. Alianza Universidad Textos. Madrid. MACIONIS, J. Y PLUMMER, K.: Sociología. Prentice-Hall. Madrid, 2000. Informe FOESSA,1994. Fundación FOESSA. Madrid. IZQUIERDO ESCRIBANO, A.: La inmigración en Europa: flujos, tendencias y política en VIDAL BENEYRO, J.: Hacia una sociedad civil global. Taurus. Madrid, 2003. PUYOL, R.: Demografía y mundialización en VIDAL BENEYRO, J.: Hacia una sociedad civil global. Taurus. Madrid, 2003. 2. INTERACCIÓN SOCIAL TEMA III. Naturaleza social del hombre.- Unidad y diversidad de la vida y la cultura humana. Fundamentos de la sociabilidad: comportamiento instintivo frente a comportamiento inteligente. Cultura y sociedad: sistema de símbolos, lenguaje, normas, valores y creencias, cultura material y tecnología; instituciones sociales y estructura social. Evolución y tipos de sociedades. Diversidad cultural. Multiculturalidad e interculturalidad. Identidad cultural y etnocentrismo. Ideología y poder. Bibliografía: CALHOUN,G. LIGHT, D. KELLER, S.: Sociología. McGrawHill. Madrid, 2000 GUIDDENS, A.: Sociología. Alianza Universidad Textos. Madrid. LAMO DE ESPINOSA, E.: Sociedades De cultura, sociedades de ciencia. Ediciones Nobel. Oviedo. MACIONIS, J. Y PLUMMER, K.: Sociología. Prentice-Hall. Madrid, 2000. PICHARDO GALÁN, J.I.: Reflexiones en torno a la cultura. Una apuesta por el interculturalismo. Publicaciones del Departamento de Filosofía de la UNED. Madrid, 2003. TEMA IV. Proceso de socialización.- Concepto. Mecanismos de socialización: imitación y coacción. Agentes de socialización: la familia, la escuela, el grupo de pares, los medios de comunicación de masas. La socialización y el ciclo vital. Socialización de género. Bibliografía: CALHOUN,G. LIGHT, D. KELLER, S.: Sociología. McGrawHill. Madrid, 2000 GUIDDENS, A.: Sociología. Alianza Universidad Textos. Madrid. MACIONIS, J. Y PLUMMER, K.: Sociología. Prentice-Hall. Madrid, 2000. TEMA V. Grupo social y categoría social.- El grupo y tipologías de grupo. Intragrupo y extragrupo. Grupo de pertenencia y grupo de referencia. Grupo primario y grupo secundario. Categoría social. Bibliografía: GUIDDENS, A.: Sociología. Alianza Universidad Textos. Madrid. MACIONIS, J. Y PLUMMER, K.: Sociología. Prentice-Hall. Madrid, 2000 TEMA VI.Estratificación y desigualdad social.- ¿Qué es la estratificación social? Sistemas de estratificación social. Teorías de la estratificación en las sociedades modernas: la interpretación marxista de las clases sociales; clase status y poder en Max Weber; teorías recientes. Bibliografía: GUIDDENS, A.: Sociología. Alianza Universidad Textos. Madrid. MACIONIS, J. Y PLUMMER, K.: Sociología. Prentice-Hall. Madrid, 2000. MARX, K. Y ENGELS, F.: Manifiesto comunista. Grijalbo-Mondadori. Barcelona, 1998. TEMA VII.Las clases sociales en las sociedades occidentales de nuestros días.- Las transformaciones en la estructura de clases de las sociedades industriales avanzadas: prestigio, renta y patrimonio. Los problemas para definir la clase social. La movilidad social contemporánea. La desigualdad de género. La estratificación por edad. La estratificación racial y étnica. La pobreza y la desigualdad. Bibliografía: GUIDDENS, A.: Sociología. Alianza Universidad Textos. Madrid. MACIONIS, J. Y PLUMMER, K.: Sociología. Prentice-Hall. Madrid, 2000. TEMA VIII. Educación y desigualdad social y económica.- El derecho a la educación y las relaciones de clase en el sistema educativo: defectuosa igualdad de oportunidades; origen social y rendimiento académico; género y educación. Efectos económicos de la escolarización: credencialismo meritocrático y división social del trabajo. Formación, cualificación y empleo y el cambiante mercado de trabajo. Formación y cualificación y resistencias culturales de género. Bibliografía: GUIDDENS, A.: Sociología. Alianza Universidad Textos. Madrid. MACIONIS, J. Y PLUMMER, K.: Sociología. Prentice-Hall. Madrid, 2000. MARTIN, M.:Texto mecanografiado (disponible en copistería) TEMA IX. El trabajo y la vida económica.- La economía como institución social. Sectores de actividad económica. La necesidad como requisito de la economía. El consumo. La división industrial del trabajo: el sistema de producción taylorista-fordista; el sistema de producción flexible. Bibliografía: CORIAT, B.: El taller y el cronómetro. Siglo XXI. Madrid, 1993. GUIDDENS, A.: Sociología. Alianza Universidad Textos. Madrid. MACIONIS, J. Y PLUMMER, K.: Sociología. Prentice-Hall. Madrid, 2000. SENNET,R.: La corrosión del carácter. las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. anagrama. barcelona, 2003.
Se ofrece al alumnado una selección de textos que han de trabajarse individual y/o grupalmente de acuerdo a un calendario prefijado. Se proyectaran dos películas a lo largo del cuatrimestre. El alumnado deberá buscar información específica en bibliotecas, sedes institucionales y otras fuentes para realizar una actividad práctica específica.
Los objetivos del programa se alcanzarán mediante la exposición del temario por parte de la profesora y la participación del alumnado en las clases, tanto teóricas como prácticas.
|
- El manejo de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se evaluarán mediante un examen al finalizar el cuatrimestre. Constará de preguntas sobre los conceptos de la disciplina que se especifican en el programa. - El cuaderno de prácticas representará un máximo de 2 puntos en la nota final, evaluándose el interés mostrado por la asignatura (asistencia y participación en los debates en clase) y la dedicación a la misma (calidad: coherencia, profundidad y presentación del cuaderno de prácticas) - La elaboración y exposición de trabajos voluntarios puntúa una décima (1 punto).
BIBLIOGRAFÍA (básica): CALHOUN,G. LIGHT, D. KELLER, S.: Sociología. McGrawHill. Madrid, 2000 GIDDENS, A.: Sociología. Alianza Universidad Textos. Madrid, 1998. GINER,S. LAMO DE ESPINOSA,E. TORRES,C.: Diccionario de Sociología. Ciencias sociales. Alianza Editorial. Madrid, 1998. HERNÁNDEZ FRUTOS, T.: Para comprender las estructuras sociales. Verbo Divino. Navarra, 1997. HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, A. (coord.): Manual de Sociología. Universidad de Valladolid- Caja Duero. Valladolid, 1998. MACIONIS, JOHN J. Y PLUMMER, KEN: Sociología. Prentice-Hall. Madrid, 2000.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.