Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1303023 CONTABILIDAD DE SOCIEDADES
Titulación 1303 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES
Departamento C111 ECONOMIA DE LA EMPRESA
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 5,5  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 3 Tipo Optativa

 

Profesorado
Antonio del Puerto Sánchez
Objetivos
Tras la introducción a los conceptos de empresa y empresario, y al de
Contabilidad de Sociedades, se estudian las distintas formas jurídicas que
pueden adoptar las empresas, así como la evolución histórica de las Anónimas,
pasando a continuación al estudio, desde el punto de vista contable, y tomando
como referente el marco jurídico, de las operaciones típicas que pueden darse
en las sociedades mercantiles, entre éllas, su constitución, las
modificaciones de su capital social, emisión de empréstitos, su disolución y
liquidación y fusiones y escisiones de empresas.
Programa
PROGRAMA SINTÉTICO:

TEMA 1:  EMPRESA Y EMPRESARIO
TEMA 2:  CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDAD ANONIMA
TEMA 3:  FUNDACION DE LA SOCIEDAD ANONIMA
TEMA 4:  ACCIONISTAS MOROSOS
TEMA 5:  APORTACIONES NO DINERARIAS.
TEMA 6:  AUMENTOS DE CAPITAL SOCIAL (I)
TEMA 7:  AUMENTO DE CAPITAL SOCIAL (II).
TEMA 8:  REDUCCIONES DE CAPITAL SOCIAL.
TEMA 9:  DE LOS NEGOCIOS SOBRE LAS PROPIAS ACCIONES.
TEMA 10: LAS OBLIGACIONES.
TEMA 11: CONTABILIDAD DE LAS OBLIGACIONES.
TEMA 12: DISOLUCION Y LIQUIDACION DE LAS SOCIEDADES ANONIMAS.
TEMA 13: FUSION DE LAS SOCIEDADES ANONIMAS.
TEMA 14: LA ESCISION DE SOCIEDADES.
TEMA 15: LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.
TEMA 16: SOCIEDAD COLECTIVA.
TEMA 17: SOCIEDADES COMANDITARIAS.
TEMA 18: TRANSFORMACIÓN DE SOCIEDADES.

PROGRAMA ANALÍTICO:

TEMA 1:  EMPRESA Y EMPRESARIO
a. Introducción al concepto de empresa y empresario.
b. La configuración jurídica del sujeto contable. Contabilidad de Sociedades.

TEMA 2:  CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDAD ANONIMA
a. Introducción.
b. Evolución legislativa.
c. Características de la Sociedad Anónima Española.
d. Denominación de la Sociedad.
e. Carácter mercantil.
f. Capital mínimo.
g. Nacionalidad.
h. Domicilio social.

TEMA 3 :  FUNDACION DE LA SOCIEDAD ANONIMA
a. Fundación de la Sociedad Anónima :Constitución y personalidad. Actos y
contratos anteriores. Suscripción y desembolso. Procedimiento de fundación.
Contenido de la escritura.
b. Fundación simultánea o por convenio. Ventajas de los fundadores.
Responsabilidad de los fundadores. Contabilidad  de   la   fundación
simultánea  o  por convenio.
c. Fundación sucesiva : Programa fundacional y folleto informativo.
Responsabilidad de los promotores.  Desembolso mínimo y suscripción del
capital social. Convocatoria y celebración de la junta constituyente.
Otorgamiento de  la  escritura  pública e  inscripción registral.
d. Contabilidad de la fundación sucesiva :  Contabilidad del grupo promotor.
Contabilidad de la nueva Sociedad "X".

TEMA 4:  ACCIONISTAS MOROSOS
a. Introducción.
b. Contabilidad derivada de los accionistas morosos.

TEMA 5:  APORTACIONES NO DINERARIAS.
a. Introducción.
b. Aportación en dinero nacional.
c. Aportación en moneda extranjera.
d. Aportaciones  de bienes  muebles  o inmuebles o derechos  asimilados.
e. Aportación de créditos.
f. Aportación de una empresa.
g. Valoración de las aportaciones no dinerarias.
h. Comentarios.
i. Adquisiciones realizadas en los dos primeros años.
j. Contabilidad de las aportaciónes no dinerarias.

TEMA 6:  AUMENTOS DE CAPITAL SOCIAL (I)
a. Las fuentes de financiación de la empresa.
b. Ampliación de capital social.
c. Contabilidad de las ampliaciones de capital : Por emisión de acciones
nuevas y mediante aportaciones dinerarias. Por elevación del  valor  nominal
de   las  acciones existentes mediante aportaciones dinerarias. Por
aportaciones no dinerarias. Por compensación de créditos contra la sociedad.
Por  conversión de reservas  o  beneficios en  capital social. Ampliación  de
capital por conversión de obligaciones en acciones. Ampliación de capital por
absorción de otra empresa. Aumento  de  capital  social  por  incorporación de
plusvalías.
d. Delegación de los Administradores.

TEMA 7:  AUMENTO DE CAPITAL SOCIAL (II).
a. Planteamiento general.
b. Derecho preferente de suscripción del accionista.
c. Ampliaciones de capital con primas.
d. Comentarios a los aumentos de capital.

TEMA 8:  REDUCCIONES DE CAPITAL SOCIAL.
a. Planteamiento general.
b. Oposición de acreedores.
c. Contabilidad de las reducciones de capital social : Por devolución de
aportaciones. Por condonación de dividendos pasivos pendientes. Por
constitución o incrementos de reservas voluntarias. Por eliminación de
pérdidas.
d. Reducciones  de  capital  social  con  cargo  a beneficios o reservas
libres.

TEMA 9:  DE LOS NEGOCIOS SOBRE LAS PROPIAS ACCIONES.
a. La autocartera.
b. Derechos de las acciones propias.
c. Asistencia financiera y autocartera.
d. Contabilidad.

TEMA 10:  LAS OBLIGACIONES.
a. Créditos a largo plazo.
b. Las obligaciones y el Mercado de capitales.
c. Emisión de obligaciones.
d. Sindicato de obligacionistas.
e. Emisiones garantizadas especialmente.
f. Prelación de las emisiones.
g. Emisión  de  empréstitos  con intervención de intermediarios financieros.
h. Amortización de empréstitos.
i. Obligaciones indexadas.
j. Obligaciones de participación.
k. Obligaciones convertibles.
l. Obligaciones con Warrant.
m. Resumen.

TEMA 11:  CONTABILIDAD DE LAS OBLIGACIONES.
a. Introducción.
b. Emisión de obligaciones simples.
c. Emisión de obligaciones simples. Prima de reembolso.
d. Emisión de obligaciones simples. Amortización por compra en bolsa.
e. Amortización de obligaciones con cargo a beneficios.
f. Relaciones variables.
g. Empréstito-obligaciones.
h. Relaciones fijas. Obligaciones convertibles.

TEMA 12: DISOLUCION Y LIQUIDACION DE LAS SOCIEDADES ANONIMAS.
a. Causas de la disolución.
b. Contabilidad de la liquidación : Reapertura de la contabilidad.  Ajuste
del  Activo  y  Pasivo  contables  al Activo y  Pasivo reales. Realización del
Activo. Liberación del Pasivo. Distribución  del  caudal líquido resultante
entre los accionistas. Ejemplo.

TEMA 13:  FUSION DE LAS SOCIEDADES ANONIMAS.
a. Introducción.
b. El efecto sinergia en las funciones de empresas.
c. Operaciones anteriores al acuerdo de fusiones.
d. Clase de fusiones.
e. Ofertas  públicas  de  compras  de  acciones  y obligaciones  convertibles.
(O.P.A.S.)
f. Las fusiones en la Ley de Sociedades Anónimas.
g. Valoración de las sociedades en la operación de fusión.
h. Fusión por absorción (I). Sociedades independientes (I).
i. Fusión por absorción (II). Sociedades independientes (II).
j. Fusión  por absorción (III). Participación accionaria de la Sociedad
absorbente en la entidad absorbida
k. Fusión  por  absorción (IV). Participación accionaria de la Sociedad
absorbida en la entidad absorbente.
l. Fusión por absorción (V). Participación accionaria recíproca

TEMA 14:  LA ESCISION DE SOCIEDADES.
a. La escisión.
b. Proyecto de escisión.
c. Informe sobre el proyecto de escisión.
d. Informe de expertos independientes.


TEMA 15: LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.
a. Introducción.
b. Características esenciales de la Sociedad de Responsabilidad Limitada.
Singularidades de la Sociedad Limitada Nueva Empresa.
c. El capital social.
d. Constitución de la Sociedad de Responsabilidad Limitada.
e. Derecho de los socios.
f. Obligaciones de los socios.
g. Las participaciones sociales.
h. Transmisión de las participaciones.
i. Contabilidad de la constitución de Sociedades Limitadas.
j. Ampliaciones del capital social.
k. Contabilidad  de  las ampliaciones de capital por emisión de
participaciones sociales nuevas.
l. Contabilidad  de  las  ampliaciones  de  capital con cargo a reservas de
libre disposición.
m. Contabilidad de las ampliaciones de capital por absorción de otra empresa.
n. Contabilidad  de  las ampliaciones de capital por conversión de
obligaciones en acciones.
ñ. Contabilidad  de   las   ampliaciones de capital por  incorporación de
plusvalías.
o. Reducciones del capital social : Reducción  del  capital  social  por
reembolso o  amortización.  Reducción  del  capital  social  por  saneamiento
del  Activo ficticio. Reducción  del  capital  social  por separación y
exclusión de socios.
p. Las cuentas anuales y la distribución de beneficios.
q. Fusión, escisión y disolución.

TEMA 16: SOCIEDAD COLECTIVA.
a. Antecedentes.
b. Características de la sociedad colectiva.
c. Constitución de las sociedades colectivas.
d. Relaciones internas de la sociedad.
e. Relaciones externas de la sociedad.
f. Responsabilidad frente a terceros.
g. Socios industriales.
h. Problemática  contable  de la constitución de las sociedades colectivas.
i. Contabilidad de las relaciones de la compañía con los socios
j. Contabilidad de las ampliaciones de capital.
k. Reducción de la cifra de capital social.
l. Liquidación de la sociedad colectiva.
m. Liquidación por quiebra de la sociedad.
n. Fusión por creación de nueva sociedad.

TEMA 17:  SOCIEDADES COMANDITARIAS.
a. Introducción.
b. Constitución de las sociedades comanditarias.
c. Relaciones internas de la sociedad.
d. Relaciones externas.
e. Contabilidad de la constitución de sociedades comanditarias.
f. La sociedad comanditaria por acciones.
g. Contabilidad  de la constitución de la sociedad comanditaria por acciones.
h. Contabilidad de las relaciones de la compañía con los socios.
i. Contabilidad de las ampliaciones de capital.
j. Reducción de la cifra de capital social.
k. Disolución y liquidación de la sociedad comanditaria..

TEMA 18: TRANSFORMACIÓN DE SOCIEDADES.
a. Introducción..
b. Transformación de la Sociedad Anónima.
c. Transformación de la Sociedad Limitada.
d. Transformación de otras sociedades.
Metodología
CLASES TEORICAS: Explicaciones teóricas impartidas en clase.
CLASES PRACTICAS: Ejercicios y aplicaciones prácticas resuletos en clase.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se realiza mediante un examen final, con una duración máxima de tres horas,
que podrá contener una parte teórica y otra práctica, teniendo más peso en su
ponderación ésta última.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

RIVERO ROMERO, JOSE: Contabilidad de Sociedades, Madrid: Editorial Trivium,
S.A.
RIVERO ROMERO, JOSE:  (1991) Supuesto de Contabilidad de Sociedades, Madrid:
Editorial Trivium, S.A.



BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

BESTEIRO VARELA, M. A. Y SÁNCHEZ ARROYO, G. (1998): Contabilidad Financiera y
de Sociedades. Editorial Pirámide, S.A.

BESTEIRO VARELA, M. A. Y SÁNCHEZ ARROYO, G. (1999): Contabilidad Financiera y
de Sociedades. Editorial Pirámide, S.A.

GALLEGO DÍEZ, E., GONZÁLEZ SÁNCHEZ, M. Y RÚA ALONSO DE CORRALES, E. (2000):
Contabilidad de Sociedades. Editorial Pirámide, S.A.

ALVAREZ LOPEZ, JOSE, (1991), Contabilidad de Sociedades, San Sebastian :
Editorial Donostiarra, S.A.

ALVAREZ LOPEZ, JOSE: (1991) Supuesto y soluciones de Contabilidad de
Sociedades,  San Sebastián: Editorial Donostiarra, S.A.

CANTORNA AGRA, SARA: (1991), Supuesto de Contabilidad de Sociedades.
Albacete : Editorial Tebar Flores, S.L.

ROJO RAMIRES, ALFONSO: (1992) Contabilidad Financiera y de Sociedades.
Comentarios y casos prácticos. Albacete : Editorial Tebar Flores, S.L.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.