Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1707030 INGENIERÍA MECÁNICA
Titulación 1707 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 3,5  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Obligatoria

 

Profesorado
• José Enrique Díaz Vázquez (Teoría).

• Perpetua González García (Prácticas).
Situación
prerrequisitos
CONOCIMIENTOS PREVIOS:

• Sistemas Mecánicos (Cinemática y Dinámica del Sólido Rígido).

• Álgebra vectorial.

• Álgebra matricial.

• Trigonometría.

• Geometría plana y espacial.

• Cálculo infinitesimal e integral.

• Cálculo tensorial.
Contexto dentro de la titulación
Es una asignatura OBLIGATORIA de segundo curso impartida por el Área de
Ingeniería Mecánica. Con esta asignatura, los alumnos de Ingeniería Técnica
Industrial, especialidad en Electrónica Industrial, completan los
conocimientos del campo de la Ingeniería Mecánica necesarios para asumir las
competencias profesionales de la titulación.
Recomendaciones
Se recomienda tener superadas las asignaturas de primer curso, debido al
carácter básico de las mismas.

Se recomienda la asistencia a clase, el estudio de la asignatura de una forma
continua, la realización de los problemas propuestos y la utilización de las
tutorías.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
INSTRUMENTALES:

• Capacidad de análisis y síntesis.

• Capacidad de organización y planificación.

• Resolución de problemas

PERSONALES:

• Trabajo en equipo.

• Razonamiento crítico.

SISTÉMICAS:

• Adaptación a nuevas situaciones.

• Creatividad.

• Motivación por la calidad.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    - Nuevas tecnologías.
    
    - Matemáticas aplicadas a la ingeniería.
    
    - Física aplicada a la ingeniería.
    
    - Conocimientos de informática aplicados.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Redacción e interpretación de Documentación Técnica.
    
    - Resolución de problemas de Ingeniería Mecánica aplicados a la
    industria.
    
    - Conocimiento del comportamiento de los materiales de interés
    industrial bajo distintas hipótesis y ópticas de estudio.
  • Actitudinales:

    - Trabajo individual y en equipo.
    
    - Razonamiento crítico.
    
    - Autoaprendizaje.
    
    - Toma de decisiones.
Objetivos
APRENDIZAJE

1. Culmina la formación de los Ingenieros Técnicos Industriales de la
especialidad de Electrónica Industrial en el campo de la Ingeniería Mecánica.

2. Adquirir los conocmientos teóricos necesarios para la comprensión del
comportamiento de elementos constituyentes de conjuntos mecánicos desde el
punto de vista industrial.

COMPETENCIAS

1. Proyectar, fabricar y controlar la calidad de conjuntos mecánicos de interés
industrial.
Programa
Primera Parte: ELASTICIDAD.

Tema 01. Introducción al Estudio de la Elasticidad.

Tema 02. Estado Tensional en los Sólidos Elásticos.

Tema 03. Análisis de las Deformaciones en un Medio Continuo.

Tema 04. Relaciones entre Tensiones y Deformaciones.

Tema 05. Planteamiento General del Problema Elástico.

Segunda Parte: ESTUDIO DE LOS ELEMENTOS RESISTENTES.

Tema 06. Flexión simple.

Tema 07. Flexión compuesta. Pandeo.

Tema 08. Torsión.

Tercera Parte: DISEÑO Y FABRICACIÓN DE MÁQUINAS.

Tema 09. Elementos de Unión.

Tema 10. Engranajes Cónicos y Helicoidales.

Tema 11. Elementos de Máquinas.

Tema 12. Vibraciones en las Máquinas.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO:

Primera Parte: CONTROL DE LA FABRICACIÓN MECÁNICA MEDIANTE END.

Tema 01: Introducción a la Radiología Industrial: fuentes radiográficas e
isótopos.

Tema 02: Discontinuidades en las uniones soldadas.

Tema 03: Clasificación de las soldaduras de acero según normas UNE.

Tema 04: Clasificación de las soldaduras de acero según el Instituto
Internacional de Soldadura.

Tema 05: Clasificación de las soldaduras de aluminio según normas UNE.

Tema 06: Clasificación de las soldaduras de aluminio según el Instituto
Internacional de Soldadura.

Segunda Parte: LABORATORIO DE METROLOGÍA MECÁNICA.

Tema 07:  Prácticas de calibración: Llaves dinamométricas.

Tema 08:  Prácticas de calibración: Manómetros.
Actividades
• Control de la fabricación mecánica mediante END.

• Laboratorio de Metrología Mecánica.
Metodología
• Exposición oral con apoyo de medios audiovisuales.

• Resolución de ejercicios y de casos prácticos industriales.

• Trabajo de laboratorio.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 105

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 58  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Realización de problemas.
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación se realizará a través de exámenes escritos y del control
de la asistencia a clases teóricas.

Los exámenes escritos constarán de una parte de teoría (4 puntos sobre
10) y otra de prácticas (6 puntos sobre 10).

EXÁMENES PARCIALES:

No se realizarán exámenes parciales.

EXÁMENES FINALES:

Los exámenes finales se realizarán en las fechas que apruebe la Junta de
Escuela.

CALIFICACIÓN DE PRÁCTICAS:

Las prácticas son OBLIGATORIAS.

Además de la asistencia a las prácticas de la asignatura, se deberá realizar
una memoria de prácticas.

La calificación de las prácticas será APTO o NO APTO.

CALIFICACIÓN FINAL:

La asistencia regular a clase teórica (mínimo el 80% de las horas de teoría)
sumará 0,50 puntos a la calificación obtenida en el examen final, para lo que
se llevará un control de la asistencia a las clases teóricas.

La  nota final será la suma de la calificación obtenida en el examen final más
los puntos por asistencia a clase. Para aprobar la asignatura hay que obtener
un mínimo de un 5,0 en la nota final y tener la calificación APTO en las
prácticas.

Según la normativa vigente, la calificación máxima es de 10,0.
Recursos Bibliográficos
GERE, J. M.; Resistencia de Materiales; Madrid: Thomson Paraninfo, S. A., 2002,
ISBN: 84-9732-065-4.

MARTÍN, R. e ILLANA, A.; Apuntes de Elasticidad y Resistencia de Materiales
para Ingenieros Técnicos; Cádiz: Universidad de Cádiz. Servicio de
Publicaciones, 2003, ISBN: 84-7786-866-2.

ORTIZ, L.; Elasticidad; Aravaca: McGraw-Hill/Interamericana de España, 3ª/1998,
ISBN: 84-481-2046-9.

SÁNCHEZ, E.; Mecánica Técnica; Cádiz: Universidad de Cádiz. Servicio de
Publicaciones, 1991, ISBN: 84-600-7621-0.

SHIGLEY, J. E. y MISCHKE, C. R.; Diseño en Ingeniería Mecánica; Aravaca: McGraw-
Hill/Interamericana de España, 6ª/2001, ISBN: 970-10-3646-8.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.