Fichas de asignaturas 2006-07
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 513005 | TEORÍA DE LA LITERATURA |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA |
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Curso | 2 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |
Créditos ECTS | 7,5 |
Créditos Teóricos | 5 | Créditos Prácticos | 4 | Tipo | Troncal |
- Desarrollo y formación de la capacidad crítica - Formación y perfeccionamiento de la comunicación oral y escrita - Desarrollo de la lectura crítica de textos - Desarrollo en la capacidad de análisis y síntesis - Iniciación en actividades específicas: gestión de recursos bibliográficos, utilización de citas bibliográficas, utilización de bases de datos y otros recursos electrónicos. - Utilización infraestructuras de la facultad - Trabajo individual y en equipo
Cognitivas(Saber):
-Conocimiento básico de los conceptos implicados en la literatura como hecho lingüístico, comunicativo y artístico. -Adquisición de principios para el desarrollo de la lectura crítica de distintos tipos de discurso -Adquisición de principios para el desarrollo de la Lectura crítica de textos literarios -Adquisición de los principios metodológicos básicos de la Teoría de la Literatura -Familiarización con la terminología específica -Estudio y análisis de los factores esenciales que conforman el estudio del hecho literario a lo largo de la historia.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Dominio de técnicas de comunicación oral y escrita - Gestión y búsqueda de recursos y fuentes bibliográficos. Catálogos, revistas especializadas, bibliografía específica, bases de datos, portales, webs... -Desarrollo de los principios y estrategias básicos del comentario de textos.
Actitudinales:
-Desarrollo de la capacidad de trabajo en la recopilación y gestión de la información. -Implicación en la utilización de los medios y recursos utilizados para desarrollar los contenidos de la asignatura - Desarrollo de la capacidad de trabajo en grupo - Desarrollo de la capacidad de gestión, coordinación y distribución de la información en el grupo. - Desarrollo de destrezas y habilidades individuales de expresión oral y escrita.
- Dar a conocer los principios básicos de la Teoría de la Literatura como disciplina de estudio del hecho literario. - Dar a conocer su implicación y relación con otras disciplinas que estudian el hecho literario. - Dotar a los alumnos de los instrumentos adecuados para su desarrollo y formación en la lectura de textos escritos - Formar y orientar al alumno en la utilización de dichos instrumentos y en la elaboración de comentarios críticos de textos literarios y teóricos. - Estudio y análisis de los conceptos generales y la terminología propia de la teoría de la literatura. - Estudio y análisis de las teorías más importantes desarrolladas a lo largo de la historia y las corrientes de teoría literaria vigentes en la actualidad. - Estudio y análisis de los diferentes sistemas genéricos y de los principios de clasificación, ordenación y caracterización de los géneros literarios.
El programa se distribuye en dos grandes bloques temáticos cuyos contenidos se alternarán a lo largo del curso, siendo, por tanto, complementarios entre sí: I. LA LITERATURA: TEORÍA Y PRÁCTICA I.1. La lectura, la escritura y la crítica de la Literatura Síntesis contenidos: Este apartado plantea la lectura como tarea compleja, contradictoria y gradual, describe las operaciones implicadas en la lectura de una obra literaria para posteriormente identificar los rasgos que definen la lectura crítica como actividad intelectual. A continuación indaga en las relaciones del escritor con su obra y con sus lectores, teniendo en cuenta la consideración del estatus del escritor, su imagen textual y su actitud ante la creación literaria. Por último, analiza los conceptos y planteamientos fundamentales de la crítica literaria en lo concerniente a la descripción y análisis de los procesos implicados en el hecho literario. I.2. El estudio de la obra literaria: Disciplinas - Teoría de la Literatura - Crítica literaria - Historia de la Literatura - Literatura Comparada Síntesis contenidos: Este apartado supone un acercamiento a la obra literaria como objeto de estudio. Tiene en cuenta los diferentes planteamientos metodológicos que fundamentan las principales disciplinas de estudio de la literatura así como la relación e interacción manifiesta entre éstas y otras disciplinas humanas. Por último se atiende al origen y transformación histórica de las mismas, prestando atención a los modos de estudio de la obra literaria desde la Antigüedad Clásica (Retórica y Poética). I.3. La noción de literatura: - La obra literaria como arte, lengua y lenguaje - Perspectivas estética, lingüística y semiótica Síntesis contenidos: Este apartado tiene por objeto el acercamiento a la noción de literatura teniendo en cuenta la complejidad del hecho literario y su triple dimensión artística, lingüística y comunicativa. Para ello se plantea una definición general que sirve como referencia para acercarnos a los distintos enfoques y acepciones que los conceptos de Literatura y obra literaria han sugerido en la actualidad y a lo largo de la historia. Se complementa con una síntesis de la noción de literatura desde la Antigüedad Clásica hasta el siglo XX a partir del estudio de los conceptos que han servido para describir, identificar y valorar la literatura como arte, lengua y lenguaje. I.4. Los Géneros literarios: - Introducción, clasificación y evolución - Nociones de Métrica - Rasgos y procedimientos del género lírico, del género dramático y del género narrativo - Nuevas modalidades genéricas: Creaciones audiovisuales y creaciones on line Síntesis contenidos: Este apartado aborda tanto la perspectiva actual como las aportaciones teóricas que la tradición ha realizado en torno a la noción de género literario, para pasar posteriormente a tratar los criterios de clasificación de la literatura, la evolución histórica de los sistemas genéricos y, por último, los rasgos generales que caracterizan los principales géneros literarios: el género lírico, el género narrativo y el género teatral. Se complementa el contenido con una aproximación a la métrica, a las categorías narratológicas y a los recursos del teatro (texto y representación). Por último se plantean la influencia de nuevos medios de comunicación en la obra literaria. I.5. El comentario crítico de textos - El comentario de textos ensayísticos y periodísticos - El comentario de géneros literarios: textos líricos, textos narrativos y textos dramáticos - El comentario de textos audiovisuales e hipertextos II. HISTORIA DE LA TEORÍA Y DE LA CRÍTICA LITERARIAS Síntesis contenidos: Este apartado analiza las definiciones, los conceptos y las caracterizaciones mediante los cuales las distintas corrientes teóricas han articulado a lo largo de la historia la noción y el estudio de la literatura, esto es, su acercamiento desde diversas perspectivas,así como su clasificación genérica. Sintetiza las ideas y presenta a los autores más relevantes que, desde la Antigüedad Clásica hasta el siglo XX, han reflexionado sobre el hecho literario. Los distintos epígrafes que componen esta parte de la asignatura forman parte asimismo de los apartados anteriores, en los que se introduce una sección dedicada a la historia de los conceptos que se explican en cada uno de ellos. De forma complementaria, los alumnos disponen de un resumen histórico en el que se recoge los aspectos más importantes y la bibliografía complementaria que se proporciona al respecto. II. 1. Introducción.Retórica y Poética. La teoría literaria en Grecia y Roma II. 2. La Edad Media II. 3. Renacimiento, Barroco y Neoclasicismo II. 4. Romanticismo y Positivismo II. 5. Panorama general de la Teoría literaria del siglo XX. II. 5. 1. Perspectivas de estudio. - El Formalismo Ruso - Las Estilísticas: Estilística idealista alemana. Estilística francesa - El "New Criticism" norteamericano - Corrientes estructuralistas: Escuela de Praga. Escuela de Copenhague. "Nouvelle Critique" francesa. - Semiótica literaria - Corrientes sociológicas: Sociología de la Literatura. Crítica sociológica. - Corrientes psicológicas: Crítica Psicoanalítica. Psicocrítica. - Corrientes neorretóricas - Pragmática Literaria - Teoría empírica y Teoría de los polisistemas - Temática o Tematología - Estética de la Recepción - Poética de lo Imaginario - Teoría hermenéutica - Deconstrucción literaria - Corrientes antropológicas: Estudios culturales. Estudios de género. Teoría postcolonial.Teoría de la experiencia vital - Literatura hipertextual y teoría literaria. II. 5. 2. Tipos de comentarios de textos literarios: - Comentario filológico - Comentario histórico - Comentario lingüístico - Comentario estilístico - Comentario semiológico - Comentario temático o tematológico - Comentario sociológico - Comentario psicológico - Comentario estético - Comentario pragmático - Comentario referencial - Comentario antropológico Lecturas de carácter obligatorio: Además de los fragmentos y textos que forman parte de las clases prácticas, se establece a lo largo del curso la lectura de obras completas que responderán a distintas fases del desarrollo del temario. En el caso de lecturas de obras literarias, las ediciones reseñadas aquí son simplemente orientativas. Las lecturas obligatorias son: - Conan Doyle, A. El mundo perdido, Madrid, Alianza, 2001. - Hernández Guerrero, J. A. ¿Es la literatura un arte? en Pulido Tirado, G. (coord.) Literatura y arte, Jaén, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 2001. - Shakespeare, W. Otelo, Santa Fe, El Cid editor, 2004 (recurso electrónico) - Los cuentos de Canterbury
Presenciales: 1. Sesiones académicas teóricas y prácticas. Exposición de principios teóricos. Comentario de textos teóricos. Aplicación de principios teóricos a ejercicios prácticos. 2. Exposición y debate por parte de los alumnos de los trabajos en grupo 3. Control de leturas obligatorias 4. Orientación y Búsquedas bibliográfias en la red 5. Asistencia a Seminarios y Jornadas No presenciales: 1. Elaboración de trabajos: gúia y orientación de trabajos relacionados con las teorías corrientes más importantes del siglo XX. Pautas a través del campus virtual. 2. Ejercicios complementarios a través del campus 3. Guía y orientación para la lectura de textos 4. Tutorías virtuales 5. Foros de debates
Nota: El curso forma parte del proyecto piloto de implantación del crédito europeo en la titulación de Filología inglesa. Ello determina las herramientas, los principios metodológicos y la evaluación de la asignatura. Su desarrollo se sustenta, por tanto en el siguiente reparto de horas de actividades y trabajo del alumno: Horas totales curso. 225 Horas presenciales totales: 63. En ellas se contemplan: clases teóricas y prácticas, Seminarios, Exposiciones de trabajos, Tutorías colectivas por grupo y trabajos prácticos guiados por el profesor y exámenes. Horas no presenciales totales: 162. En ellas se contemplan: Elaboración de ejercicios individuales y trabajos en grupo; tutorías individuales a través del campus, preparación de exámenes, de comentarios y de lecturas obligatorias. Técnicas docentes, desarrollo y justificación. 1. Actividades presenciales: a)Sesiones académicas teóricas y prácticas: Consistentes en la exposición de principios teóricos básicos y el comentario de textos de diferente índole (teóricos y literarios). Aplicación de los principios y presupuestos teóricos a ejercicios prácticos. Objetivos: formación, orientación y explicación en el estudio de los contenidos de la asignatura y su aplicación práctica. Justificación: Concebimos la práctica no como mero apéndice de la teoría, sino como un aspecto indisolublemente ligado a ella; por eso, en las clases prácticas, a) se aplican las pautas metodológicas que orientan los diversos tipos de comentario de textos (literarios y no literarios), b) se analizan diferentes modelos de discurso (oral y/o escrito), y c) se examinan los procedimientos específicos que configuran las distintas modalidades de géneros literarios. La clase práctica está cimentada en las explicaciones del profesor y en la participación activa de los alumnos. Estas sesiones proporcionan por tanto al alumno una visión completa de los conceptos más importantes de la asignatura, les ayuda a comprenderlos y a asimilarlos mediante la aplicación de la teoría a la práctica. b)Exposición y debate por parte de los alumnos: Consistente en la puesta en común de los resultados derivados del trabajo en grupo o de otros individuales derivados del comentario de textos teóricos y literarios. Objetivos: Favorecer el intercambio de información y dudas sobre los temas objeto de debate, además de fomentar iniciativas y la actitud crítica de los alumnos. Justificación: Este tipo de ejercicios favorece la formación del alumno en dos sentidos: el primero, en tanto debe construir su propio discurso, organizarlo, estructurarlo y argumentarlo para su puesta en común ante sus compañeros. En este sentido facilita el aprendizaje personal y el desarrollo de destrezas relacionadas con la construcción, elaboración y expresión escrita de diferentes tipos de discurso. En segundo, la exposición ayuda a desarrollar destrezas y estrategias comunicativas, ayudando a mejorar la expresión oral.Por último, la coordinación del trabajo de grupo fomenta la mayor implicación de los alumnos en el proceso de elaboración y en los resultados finales, tanto del trabajo escrito como de la presentación oral, sin olvidar que la utilización de otros recursos (presentaciones, vídeos...etc) por parte de los alumnos facilita su familiarización con técnicas docentes y expositivas más cercanas al contexto actual. c)Orientación en Búsquedas Bibliográficas y otro tipo de información relacionada con los recursos tradionales y electrónicos. Objetivos: Facilitar el acceso a la información y orientar en la selección de los contenidos más importantes para su posterior utilización en cualquiera de las actividades reseñadas. Justificación: El estudio de los aspectos teóricos, su aplicación en el comentario práctico y la formación del alumno en las destrezas propias de los ejercicios que van a realizar durante el curso exige que, además de la información recibida en las sesiones presenciales, el dominio en la utilización de recursos bibliográficos. La correcta utilización de la bibliografía fundamental y complementaria, así como el conocimiento de las diversas fuentes bibliográficas, es un elemento esencial para formar al alumno en el estudio de cualquier materia y, en este caso, en el análisis del discurso teórico y literario. Con ello se fomenta además, el interés y la curiosidad por buscar otros puntos de vista sobre un mismo tema, concepto o forma de abordar el estudio de la literatura. d)Utilización de medios audiovisuales. Objetivos: Complementar y reforzar aspectos ya tratados. Justificación: diversificar los soportes a través de los cuales el alumno accede a la información; fomentar la capacidad crítica ante distintos tipos de discurso y distintos soportes de expresión y presentación. e)Actividades complementarias. Asistencia a Cursos y Seminarios. Objetivos. Familiarizar al alumno con la investigación en la materia propia de la asignatura; proporcionar un marco complementario donde asimilar contenidos, promover una imagen más cercana y directa de los autores más conocidos por el alumno a través de la bibliografía f) exámenes y/o ejercicios: todos los ejercicios parciales y finales formarán parte de la evaluación del alumno, pues cada uno de ellos irá dirigido a cubrir distintos objetivos. Están diseñados, por lo tanto, para cubrir parcelas diferentes tanto en lo relativo a la adquisición de contenidos como al desarrollo de destrezas y competencias. Objetivos: desarrollar procedimientos de auto-evaluacón y evaluación continua. Justificación: el desarrollo y adquisición de las destrezas y el conocimiento, planteados como objetivos específicos del curso, determinan la realización de diversos tipos de ejercicios que, por su diferente índole, comprueban la consecución de los objetivos propuestos. Ello supone que el profesor debe poseer varias herramientas de evaluación, sin limitar las mismas a los exámenes parciales o finales. Estos, por su parte, son configurados no como una prueba determinante, sino como un ejercicio con distintas caracterísiticas que los anteriores, en el que se pretende evaluar aspectos complementarios a los ya cubiertos por otras pruebas, o reforzar los conocimientos y destrezas ya adquiridos. El examen final, pues, que se realiza en el plazo establecido por el calendario oficial, poseerá un porcentaje de la nota que se sumará a las restantes. 2.Actividades no presenciales: a)Trabajos .- Guía y orientación en la realización de trabajos individuales sobre algún aspecto de la materia. Pautas a través del Campus virtual. Tutorías virtuales. Objetivos: se utilizan para: indagar en la materia que no se trata en sesiones presenciales e iniciar al alumno en la elaboración de trabajos críticos. Justificación: Con ello se fomenta y facilita el desarrollo intelectual del alumno, que debe buscar, analizar y explicar el tema elegido, utilizando los recursos y elaborando al mismo tiempo un trabajo crítico fundamentado. b)Lecturas obligatorias.- Objetivos: introducir al alumno en la heterogeneidad de argumentos utilizados para la explicación de conceptos. Incentivar la competencia lectora del alumno. Justificación: el estudio de la literatura conlleva asimismo un conocimiento de la misma en un momento determinado y a lo largo de la historia. Es imprescindible fomentar la capacidad lectora, aumentar la competencia lectora y orientar en la lectura de la literatura. Estos textos serán también utilizados para aplicar los distintos conceptos teóricos y para formar al alumno en el comentario de textos. c)Curso Virtual.- Objetivos: Ofrecer al alumno un espacio paralelo en el que acceder a la información del curso: material, bibliografía, textos, ejercicios, orientaciones; a las actividades programadas; al calendario; criterios de evaluación. Facilitar el contacto con el profesor. Justificación: Herramienta complementaria especialmente útil para que el alumno posea la información más completa sobre el curso. Eficacia del contacto directo en cualquier momento entre el profesor y el alumno. Ofrece al alumno la posibilidad de plantear cualquier duda tanto en lo concerniente al desarrollo del curso, como en lo relativo a la realización de los ejercicios, sean o no presenciales. d) Tutorías especializadas. Se contemplan en este apartado la asistencia tutorial presencial (en grupo) e individual (a través del campus virtual). Las primeras tienen por objeto guiar y orientar al alumno sobre las distintas actividades y la preparación de los trabajos programados durante el curso. Las segundas, proporcionar en todo momento asistencia personalizada al alumno sobre cualquiera de las cuestiones que tienen que ver con la programación y el desarrrollo propuestos.
Nº de Horas (indicar total): 225 (Presenciales: 63; No presenciales totales: 162)
- Clases Teóricas: 24
- Clases Prácticas: 18
- Exposiciones y Seminarios: 12
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 9
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 18
- Sin presencia del profesorado: 12
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 27
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
Otras actividades detalladas en fichero adjunto junto con CRONOGRAMA
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
||||||
Otros (especificar):
-Orientación en Búsquedas Bibliográficas y otro tipo de información relacionada con los recursos tradicionales y electrónicos -Actividades complementarias: asistencia a Seminarios programados -Actividades en Campus Virtual: elaboración de glosario, y ejercicios prácticos -Medios audiovisuales: vídeo, cd. |
Los criterios y sistemas de evaluación tienen como objetivo la valoración del trabajo total del alumno a lo largo del curso.Los ejercicios parciales y finales (examen) forman parte de la nota como un ejercicio más. Se trata, por tanto de una evaluación continua. Respecto a la convocatoria de septiembre, ésta seguirá el mismo procedimiento anterior, por lo que a la nota del examen se sumará a las acumuladas por el alumno en otros ejercicios (calificaciones que se respetan hasta septiembre). En todos los casos el alumno deberá proporcionar al profesor los distintos ejercicios realizados además del examen. Porcentaje: 1.Asistencia y trabajo en actividades presenciales: 10% de la nota final 2.Trabajo en grupo y exposición oral: 25% de la nota final 3.Participación en actividades complementarias (Seminarios y otras actividades presenciales) 15% 4.Participación y utilización de curso virtual (glosario, ejercicios ) 10% 5.Examen final 40%
BIBLIOGRAFÍA GENERAL Y BÁSICA AGUIAR E SILVA, V.M. Teoría de la literatura, Madrid, Gredos, 1972. CULLER, J. Breve introducción a la teoría literaria, Barcelona, Crítica, 2000 DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, J. Crítica Literaria, Madrid, UNED, 1989 GARCÍA BERRIO, A. & HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, T. La poética: tradición y modernidad, Madrid, Síntesis, 1988. GARRIDO GALLARDO, M.A. Nueva introducción a la Teoría de la Literatura, Madrid, Síntesis, 2000. GNISCI, A. Introducción a la literatura comparada, (1ª edic. italiana 1999), traducción y adaptación bibliográfica de Luigi Giuliani, Barcelona, Crítica, Letras de humanidad, 2002. GÓMEZ REDONDO, F. La crítica literaria del siglo XX. Madrid, EDAF, 1996. El lenguaje literario. Teoría y práctica, Madrid, EDAF, 1997. HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. Teoría y práctica del comentario literario, Cádiz, Universidad de Cádiz, 1995. (ed.) Manual de Teoría de la literatura, Sevilla, Algaida, 1996. HERNÁNDEZ GUERRERO, J.A. GARCÍA TEJERA, M.C. - Orientaciones prácticas para el comentario de textos, Sevilla,Algaida, 1995. - Teoría, Historia y Práctica del comentario literario, Barcelona, Ariel, 2005. KAYSER, W. Interpretación y análisis de la obra literaria, Barcelona, Ariel, 1970. PARAÍSO ALMANSA, I. La métrica española en su contexto románico, Madrid, Arco/Libros, 2000 SELDEN, R. La teoría literaria contemporánea, Barcelona, Ariel, 1987. SPANG, K. Géneros literarios, Madrid, Síntesis, 1993. TORRE, E. Métrica española comparada, Sevilla, Publicaciones de la Universidad, 2000. VEGA, M.J. Y CARBONELL, N. (eds.) La literatura comparada: principios y métodos, Madrid, Gredos, 1998. WAHNÓN BENSUSÁN, S. Introducción a la historia de las teorías literarias, Granada, Publicaciones de la Universidad, 1991. WELLEK, R. & WARREN, A. Teoría Literaria, Madrid, Gredos, 1969. BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL Y COMPLEMENTARIA Observaciones: 1. Esta bibliografía forma parte de un material de información complementaria más amplio al que el alumno puede recurrir en caso de necesitar ampliar aspectos concretos tratados en la asignatura. Por ello, ha de tenerse en cuenta también la información recibida a través de: a) las orientaciones sobre búsquedas bibliográficas b) la atención particular en tutoría para bibliografía concreta aplicada al trabajo elegido y, por último, c) los textos utilizados en las clases prácticas, muchos de ellos pertenecientes a manuales u obras de creación donde se explica, define y caracteriza el hecho literario. 2. En lo concerniente a la distribución de la misma según los bloques y temas del temario, es necesario precisar que los conceptos implicados en la definición y análisis del hecho literario vienen acompañados de su desarrollo histórico. La materia, por tanto, de los dos grandes apartados de la asignatura. 1. La literatura. Teoría y práctica y 2. Historia de la Teoría literaria, se imparten alternativa y complementariamente. I.1. Lectura, escritura y crítica de la literatura (Teoría e Historia) - ACOSTA GÓMEZ, L. El lector y la obra. Teoría de la recepción literaria, Madrid, Gredos, 1989. - AYALA, F. El escritor y su imagen, Madrid, Guadarrama, 1975. - BOTREL, J. Y SALAUIN, S. (eds.) Creación y público en la literatura española, Madrid, Castalia, 1974. - CASTELLET, M.(1965) La hora del lector, Barcelona, Península, 2001. - ECO, U. Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo, Barcelona, Lumen. - GARCÍA BERRIO, A. Teoría de la literatura. La construcción del significado poético, Madrid, Cátedra, 1994. - MANRIQUE DE LARA, J. El escritor ante el hecho social, Plaza y Janés, 1974. - MUELAS HERRAIZ, M. y GÓMEZ BRIHUEGA, J. (Coords.) Leer y entender poesía: conciencia y compromisos poéticos, Universidad de Castilla-La Mancha, 2002. - MENDOZA FILLOLA, A. El intertexto lector: el espacio de encuentro de las aportaciones del texto con el lector, Universidad de Castilla-La Mancha, 2001. - PÉREZ- RIOJA, J.A. Panorámica histórica y actualidad de la lectura, Madrid, Pirámide, 1986. I.2. Disciplinas de estudio de la literatura - ALBALADEJO MAYORDOMO, T. Retórica, Madrid, Síntesis, 1993. - ALSINA CLOTA, J. Problemas y métodos de la literatura. Madrid, Espasa Calpe, 1972 - AULLÓN DE HARO, P. (ed.) Teoría de la crítica literaria, Madrid, Trotta, 1994. - CHICHARRO CHAMORRO, A. Teoría, crítica e historia literarias españolas: bibliografía sobre aspectos generales, Sevilla, Alfar, 1993. - DÍEZ BORQUE, J.M. (coord.) Métodos de estudio de la obra literaria, Madrid, Taurus, 1985. I.3. La Noción de literatura (Teoría e Historia) - ALBALADEJO MAYORDOMO, T. Semántica de la narración. La ficción realista, Madrid, Taurus, 1992. - ASENSI PÉREZ, M. Historia de la teoría de la literatura.2 vols. Valencia, Tirant Lo Blanch, 2003. - BOBES NAVES, C. (et alii.) Historia de la Teoría literaria, 2vols. Vol. I. La Antigüedad grecolatina. Vol. II.Transmisores.Edad Media.Poética clasicista. Madrid, Gredos, 1995. - CORBACHO CORTÉS, C. Literatura y arte. El tópico ut pictura poiesis, Cáceres, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, 1998. - FOKKEMA, D.W & IBSCH, E. Teorías de la literatura del siglo XX, Madrid, Cátedra, 1977. - GARCÍA BERRIO, A. Teoría de la literatura. La construcción del significado poético, Madrid, Cátedra, 1994. - GARRIDO DOMÍNGUEZ, A. (comp.) Teorías de la ficción literaria, Madrid, Arco- libro, 1997. - HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. (ed.) Nociones de literatura, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1995. - HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. y GARCÍA TEJERA, M.C. Breve historia de la Retórica, Madrid, Síntesis, 1994. - VILLANUEVA, D. (coord.)Curso de Teoría de la literatura, Madrid, Taurus,1994. - VILLANUEVA, D. (comp.)Avances en Teoría de la Literatura, Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1994. - VIÑAS PIQUER, D. Historia de la crítica literaria, Barcelona, Ariel, 2002. - WELLEK, R. Historia de la crítica moderna (1750-1950), 7 vols. Madrid, Gredos, 1969-1987. I. 4. Géneros literarios (teoría, historia y práctica) - ARENAS CRUZ, M. E. Hacia una teoría general del ensayo. La construcción del texto ensayístico, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 1997. - BENITO, J.A. y FERNÁNDEZ, M. El comentario de textos, 4ª edic. Madrid, Edinumen, 1994. - BOBES NAVES, C. Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus, 1987. El comentario de textos literarios. Método semiológico, Madrid, Cursa, 1978. La novela, Madrid, Síntesis, 1993. La Metáfora, Madrid, Gredos, 2004. - CAMARERO, M. Introducción al comentario de textos, Madrid, Castalia, 1998. - DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, J. Estudios de métrica, Madrid, UNED, 1999. - GARCÍA BARRIENTOS, J. L. Las figuras retóricas. El lenguaje literario, 2, Madrid, Arco-Libro, 1998. Cómo se comenta una obra de teatro, Madrid, Síntesis, 2001- - GARCÍA BERRIO, A. Y HUERTA CALVO, J. Los géneros literarios: sistema e historia, Madrid, Cátedra, 1992. - GARRIDO DOMÍNGUEZ, A. Teorías de la ficción literaria, Madrid, Arco-Libros, 1997. - GARRIDO DOMÍNGUEZ, A. El texto narrativo, Madrid, Síntesis, 1993. - GARRIDO GALLARDO, M.A (ed.) Teoría de los géneros literarios, Madrid, Arco Libros, 1988. - HERNÁNDEZ ESTEBAN, M. El texto en el texto: lecturas de géneros literarios, Málaga, Universidad de Málaga, 2001. - MARTÍNEZ ARNALDOS, M. Los títulos literarios, Madrid, Nostrum, 2003. - NÚÑEZ RAMOS, R. La poesía, Madrid, Síntesis, 1992. - PARAÍSO ALMANSA, I. La métrica española en su contexto románico, Madrid, Arco Libros, 2000. El comentario de textos poéticos, Valladolid, Aceña, 1988. - RODRÍGUEZ PEQUEÑO, F.J. Ficción y géneros literarios, Madrid, ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 1995. - VALLES CALATRAVA, J. R. Diccionario de Teoría de la Narrativa, Almería, Universidad, 2002. -VILLANUEVA PRIETO, D. El comentario de textos narrativos, Valladolid, Aceña, 1989.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.