Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 510049 EPIGRAFÍA Y NUMISMÁTICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 6  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
Alicia Arévalo González
Objetivos
En esta asignatura se aborda una completa introducción a la Epigrafía y la
Numismática de la Península Ibérica. Así como su finalidad e importancia
para el conocimiento histórico. Se hará especial hincapie en los diferentes
enfoques interpretativos y en la evolución de ambas disciplinas en la
aplicación de contenidos concretos.
Programa
BLOQUE I. EPIGRAFÍA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Temas 1.- Las lenguas de la Península Ibérica antes de la romanización: áreas
lingüística y áreas étnicas. Las escrituras paleohispánicas: teorías sobre sus
orígenes. Historia de su desciframiento y metodología de la investigación.
Tema 2.- Las escrituras tartésica, del suroeste y meridional: cronología,
características, tipología de los textos y principales ejemplos epigráficos.
Tema 3.- Las escrituras ibérica, greco-ibérica y celtibérica: cronología,
características, tipología de los textos y principales ejemplos epigráficos.
Tema 4.- La epigrafía fenicio-púnica en la Península Ibérica: testimonios
fenicios, púnicos y neopúnicos.
Tema 5.- La epigarfía griega en la Península: cronología, características,
tipología de los textos y principales ejemplos epigráficos.
Tema 6.- La epigrafía latina de Hispania. Marco histórico, geográfico y
arqueológico. La investigación de la epigrafía latina en Hispania. El soporte
de los textos epigráficos de Hispania.
Tema 7.- La epigrafía latina de época republicana e imperial en Hispania.
BLOQUE II.- NUMISMÁTICA DE LA PENINSULA IBÉRICA
Tema 8.- Introducción de la moneda en la Península Ibérica. Las primeras
emisiones monetarias. El proceso de monetización durante la Segunda Guerra
Púnica. Las emisiones púnicas.
Tema 9.- La moneda entre los pueblos indígenas de Hispania. Planteamiento y
problemática general. La moneda de la Citerior y de la Ulterior.
Tema 10.- La moneda provincial hispana. La amonedación cívica hispana en el
contexto de la moneda provincial romana.
Tema 11.- Aprovisionamiento y circulación monetaria en Hispania: la moneda
propia y foránea.
Metodología
Se desarrollarán una serie de técnicas y habilidades propias de los métodos de
la Epigrafía y la Numismática. Será imprescindible familiarizarse con los
materiales objeto de estudio y con su tratamiento científico.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de los créditos teóricos se basará principalmente en los
resultado de un examen final que se realizará por escritos.
Los créditos prácticos mediante la participación activa y la realización de un
informe escrito de los epígrafes y monedas catalogadas.
Recursos Bibliográficos
Alfaro, C. et alii (1998): Historia monetaria de Hispania Antigua, Madrid.
Burnett, A.; Amandry, M. y Ripollès, P.P. (1992): Roman Provincial Coinage,
vol. I, London-Paris, 2 vols.
Corpus Inscriptionum Latinarum (CIL II, suplemento y reddición de los mismos).
Fuentes Estañol, M.J. (1986): "Corpus de las inscripciones fenicias de
España",
Los fenicios en la Península Ibérica, II, pp. 5 ss.
García-Bellido, Mª P. y Blázquez, C. (2001): Diccionario de cecas y pueblos
hispánicos, Madrid, 2 vols.
Hoz, J. de (1989): "La epigarfía focea vista desde el extremo
occidente",
Actas
del VII Congreso Español de Estudios clásicos, pp. 523 ss.
López Barja, P. (1993): Epigrafía latina. Las inscripciones romanas desde los
origenes al siglo III d.C., Santiago de Compostela.
Santiago, R. (1988): "Comercio marítimo y epigrafía emporitana",
PACT,
20,
pp.
115 ss.
Untermann, J. (1975-80 y 90): Monumenta Linguarum Hispanicarum, Wiesbaden, 3
vols.
Villaronga, L. (1994): Corpus Nummum Hispaniae ante Augusti Aetatem, Madrid.
VV.AA. (1976-2000): Actas de los Coloquios sobre lenguas y culturas de la
Península Ibérica, Zaragoza-Salamanca.
VV.AA. (1986): Reunión sobre epigrafía hispánica de época romano-republicana,
Zaragoza.
VV.AA. (1989): Epigrafía Jrídica Romana. Actas del Coloquio Internacional de la
AIEGL, Pamplona
VV.AA. (2003): Scripta manent, Barcelona.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.