Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 505057 PROSA FILOSOFICA LATINA
Titulación 0505 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  

Créditos Teóricos 2 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
Manuel Antonio DÍAZ GITO
Objetivos
Los objetivos de este curso, de acuerdo con el temario de contenidos propuesto
son:
a) adquisión de conocimiento de un nivel avanzado de lengua latina, que permita
al alumno traducir y comentar desde el punto de vista del contenido textos
latinos en prosa de carácter filosófico.
b) adquisición de conocimientos básicos acerca de los principales problemas
relativos a la formación de un lenguaje filosófico romano.
c) adquisición de conocimientos básicos de las principales corrientes y figuras
más significativas de la historia de la filosofía en Roma.
Programa
Programa de traducción de autores en prosa de filosofía romana:
I. Selección de textos de Cicerón filósofo.
II. Selección de textos de Séneca filósofo (Epistulae morales ad Lucilium).
III. Selección de textos de Apuleyo filósofo.
Programa de Prosa Filosófica latina:
I. Introducción de la filosofía en Roma.
II. La filosofía como género literario.
III. La formación del lenguaje filosófico.
IV. Principales escuelas filosóficas romanas y figuras representativas:
a) Epicureísmo.
b) Academia media y nueva. El eclecticismo de Cicerón.
c) Estoicismo. Séneca.
d) El platonismo medio y neoplatonismo. Apuleyo.
Metodología
Dado que se trata de una asignatura de carácter cuatrimestral y optativa, con
evidentes limitaciones de tiempo, la metodología se basa en la traducción
regular durante el curso de una selección de textos significativos de los tres
principales autores de prosa filosófica latina: Cicerón, Séneca y Apuleyo,
deteniéndonos especialmente en la figura y obra del filósofo romano de origen
andaluz, el cordobés Séneca.
También se animará al alumno a la realización de trabajos personales sobre
algún aspecto concreto de la historia de la filosofía en Roma.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Dado que se trata de una asignatura de carácter cuatrimestral y optativa, se
optará por un metodo de evaluación mixto entre un examen final y escrito y un
sistema de evaluación continua basado en el trabajo desarrollado en clase,
trabajos individuales, etc.
El examen final escrito constará de tres partes: dos ejercicios de traducción
con comentario de tipo filosófico, uno con ayuda del diccionario de un texto no
visto en clase (que aportará el 60% de la nota final) y otro sin ayuda del
diccionario de alguno de los textos vistos en clase (que aportará hasta un 20
% de la nota final). La tercera parte del examen consistirá en el desarrollo de
una cuestión teórica del programa de Prosa Filosófica Latina (que aportará
hasta un 20 % de la nota final).
Hasta un 20% de la nota final saldrá de los otros criterios de evaluacion (la
evaluación continua del trabajo regular en clase, participación, asistencia,
etc).
Recursos Bibliográficos
Además de las colecciones ya clásicas de edición de textos latinos: Teubner,
Oxford, Alma Mater...
André, J.M., La philosophie à Rome, P.U.F. 1977.
André, J.M., "Sénèque et l´épicureism. Ultime position", Actes du VIII Congrès
G. Budé, París, 1968, pp. 449-480.
André, J.M., "Sénèque et la philosophie de l´histoire", Faventia 17.1. (1995),
pp. 27-37.
Beaujeu, J., L. Apulee. Opuscules philosophiques, París 1973.
Casadesús Bordoy, F., "Citas epicúreas en las Epistulas morales de Séneca", en:
Rodríguez Pantoja, M. (ed.), Séneca, 2000 años después... (Córdoba 1996), pp.
541-549.
Codoñer, C., "Séneca y el discurso filosófico", en: Rodríguez Pantoja, M.
(ed.), Séneca, 2000 años después... (Córdoba 1996), pp. 293-304.
Codoñer, C., "Séneca. Obras filosóficas", en: Codoñer, C., Historia de la
Literatura latina, Madrid, 1997, pp. 545-556.
Díaz Tejera, A., "Séneca, un estoicismo pragmático", en: Rodríguez Pantoja, M.
(ed.), Séneca, 2000 años después... (Córdoba 1996), pp. 17-36.
González Álvarez, A., Historia de la Filosofía, Madrid 1978.
Grimal, P. (ed.), Sénèque et la prose latine, París 1991.
Guillemin, A. "Sénèque, second fundateur de la prose latine", Rev.Ét.Lat. 35
(1957), pp. 265-284.
Hidalgo de la Vega, M.J., Sociedad e ideología en el imperio romano. Apuleyo de
Madaura, Salamanca, 1986.
Levi, Adolfo, Historia de la filosofía romana, Buenos Aires 1979.
López López, M., Séneca. Diálogos. La filosofía como terapia y camino de
perfección, Lleida, 2000.
Martín Sánchez, Mª A.F., El ideal de sabio en Séneca, Córdoba, 1984.
Matilla, E., "La esclavitud en Séneca", Estudios Clásicos 62 81971), pp. 115-
132.
Motto, A.L., "Seneca on pleasure", Helmantica 47 (1996), pp. 85-103.
Muñoz Martín, Mª. N., "La forma epistolar en las Cartas a Lucilio", en: Actas
del VIII Congreso de Estudios Clásicos, Madrid, 2 vols., vol. 2, pp. 791-798.
Ollero, D., "La filosofía en Roma", Estudios Clásicos 23 (1979), pp. 97-117.
Pecere, O., Studi Apuleiani, Cassino 2003.
Powell, J., Cicero, the philosopher (Twuelve Papers), Oxford 1999.
Roca Meliá, I., Séneca. Epístolas morales a Lucilio, I-II, Biblioteca Clásica
Gredos, Madrid 1986.
Roca Meliá, I., "Humanismo de Séneca e ideal cristiano", Helmantica 16 (1965),
pp. 357-384.
Rodríguez Pantoja, M. (ed.), Séneca, 2000 años después. Congreso Internacional
del Bimilenario de su nacimiento, Córdoba 1996.
Torre, C., "La concezione senecana del sapiens: le metamorfosi animali", Maia
47 (1995), pp. 349-378.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.