Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 2303028 QUIMICA INORGANICA DEL MEDIO AMBIENTE
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES
Departamento C128 CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4,5  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Obligatoria

 

Profesorado
HILARIO VIDAL MUÑOZ,JOSE MANUEL GATICA CASAS, MANUEL JIMÉNEZ TENORIO Y EMILIO
BUSTELO GUTIÉRREZ
Objetivos
- ESTUDIO DE LOS COMPONENTES INORGÁNICOS PRESENTES EN LOS DISTINTOS
COMPARTIMENTOS MEDIOAMBIENTALES.
- CONOCIMENTO DE LAS PRINCIPALES PROPIEDADES Y PATRONES DE REACTIVIDAD DE
ESTOS COMPUESTOS INORGÁNICOS QUE PERMITAN ENTENDER LA CIRCULACIÓN DE ELEMENTOS
ENTRE LOS CITADOS COMPARTIMENTOS.
- REVISIÓN RAZONADA DE LOS PROCESOS DE CONTAMINACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LOS QUE
SE VEN INVOLUCRADAS ESPECIES INORGÁNICAS.
Programa
Lección 1.- Distribución de los elementos químicos en la Tierra. Clasificación
de Goldschmidt. Abundancia de los elementos en la corteza, océanos y
atmósfera.
Ciclos biogeoquímicos.
Lección 2.- Estados de la materia en el Medio Ambiente.  Enlace químico y
fuerzas de interacción débiles. Relación propiedades físicos-químicas tipo de
interacción.
Lección 3.- La hidrosfera. El agua: estructura molecular. Propiedades físicas
y  químicas. Reacciones químicas en el medio acuático: reacciones ácido-base,
redox y de complejación. Propiedades de los cuerpos de aguas: acidez,
alcalinidad, salinidad  y dureza.
Lección 4.- Reacciones inorgánicas en el medio acuático (I). Acidez del agua.
Concepto de pH y producto iónico del agua. Solubilidad de gases. Cálculo del
pH
en aguas naturales.
Lección 5.- Reacciones inorgánicas en el medio acuático (II). Reacciones
oxidación-reducción. Definiciones. Ecuación de Nernst. Relaciones E-pH:
diagramas de Pourbaix. Construcción y manejo de diagramas de Pourbaix para el
agua e iones metálicos en disolución.
Lección 6.- Especiación en aguas naturales. Conceptos generales sobre
complejos. Ligandos en aguas naturales. Estabilidad de los complejos. Quelatos
y macrociclos. Compuestos organometálicos.
Lección 7.- Contaminación del agua. Clasificación de los contaminantes de las
aguas. Contaminantes inorgánicos. Nutrientes de las algas y eutrofización.
Métodos de tratamientos del agua.
Lección 8.- El suelo. Estructuras de los silicatos. Mecanismos de
meteorización. Capacidad de intercambio. Contaminación de suelos por metales
pesados.
Lección 9.- La Atmósfera. Composición química. Propiedades del N2 y O2.
Reacciones químicas en la atmósfera. Contaminantes atmosféricos. Vías de
eliminación.
Lección 10.- Química de la Estratosfera. Ciclo del ozono. Destrucción del
ozono
en zonas polares. Reacciones implicadas. Compuestos alternativos. Lección 11.-
Química de la Troposfera. La lluvia ácida. Características de la troposfera.
Óxidos de nitrógeno y azufre: fuentes de emisión, propiedades químicas,
oxoácidos. Oxidación troposférica de los óxidos de nitrógeno y azufre.
Deposición ácida. Efectos de la lluvia ácida. El “smog” fotoquímico.
Características de la atmósfera urbana. Reacciones implicadas. Efectos
del “smog” fotoquímico. Métodos de disminución de las emisiones.
Lección 12.- Efecto invernadero y calentamiento global. Introducción.
Absorción
infrarroja y vibraciones moleculares. Gases invernadero más importantes.
Lección 13.- Partículas en la atmósfera. Tipos de partículas. Partículas
inorgánicas. Control de la emisión de partículas.
Lección 14.- Procesos de desintegración radioactiva. Reacciones nucleares.
Radón en la atmósfera
Metodología
De acuerdo a lo indicado en la programación, para computar el número de
créditos ECTS de la asignatura se ha tenido en cuenta tanto las horas de
clases
presenciales como las horas de trabajo a desarrollar por el alumno para
superar
la asignatura.  Para realizar esta estimación se ha tenido en cuenta, en
primera instancia, las recomendaciones realizadas en el informe técnico “El
crédito europeo y el sistema educativo español”, elaborado por los Drs. Pagani
y González. En dicho informe, se propone que en el área de ciencias el
esfuerzo
equivalente a una hora teórica sea igual a 3 horas y el correspondiente a una
hora de prácticas sea igual a 1,75 horas. De acuerdo con esta aproximación
para
una asignatura de 4,5 créditos, con 3 créditos teóricos y 1,5 créditos
prácticos, resultarían un total de 4,5 créditos ECTS.En dicho cómputo quedan
englobadas el número de horas presenciales de la asignatura, la preparación
necesaria antes y después de cada clase, la recogida de materiales de estudio,
la asimilación de dichos materiales, preparación de exámenes, trabajo de
laboratorio y asistencia a tutorías.Las actividades presenciales de la
asignatura supondrán el 70% de la carga total. De esta forma, se realizarán 21
sesiones teóricas, de una hora de duración cada una, de tipo presencial
impartidas a un solo grupo. Los contenidos prácticos de la asignatura se
desarrollarán en cinco sesiones de presenciales de 2 horas a impartir en
grupos
de 25 alumnos. La asistencia a las actividades presenciales será
obligatoria.Adicionalmente, se realizaran sesiones para tutorizar las
actividades no presenciales. Estas actividades se realizarán en grupos de 25
alumnos.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Existen dos procedimientos de evaluación, uno ordinario y otro extraordinario.
Para poder ser evaluado por el procedimiento ordinario será obligatoria la
asistencia a las actividades presenciales. La falta de asistencia a más de un
15% de las sesiones presenciales provocará la pérdida del derecho a evaluación
por el procedimiento ordinario. La evaluación de la asignatura constará de
tres
partes y serán evaluadas tanto las actividades presenciales como las no
presenciales.1.- Examen escrito, que constará de una serie de preguntas
teóricas sobre las materias propias de la asignatura. (50%)2.- Valoración del
trabajo continuo realizado por el alumno en las actividades presenciales. Se
valorará tanto su asistencia como su participación activa. (10%)3.-
Valoración
de las memorias de clases prácticas. (20%)4.- Valoración del trabajo realizado
por el alumno en las actividades no presenciales. (20%). Para computar las
calificaciones obtenidad en losapartados 2 a 4, será necesario obtener una
calificación superior a 3.5 (sobre 10) en la prueba descrita en el apartado 1.
El procedimiento de evaluación extraordinario consistirá de una única prueba
en la que se evaluarán
los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura, impartidos tanto en
sesiones presenciales como no presenciales.
Recursos Bibliográficos
·Cox, P.A. (1995) “The elements on Earth: Inorganic Chemistry in the
Environment”. Oxford University Press.
·Manahan, S.E. (1993) “Fundamentals of Environmental Chemistry”. Lewis
Publishers.
·Harrison, R.M. and de Mora, S.J. (1992) “Introductory Chemistry for the
Environmental Sciences”. Cambridge University.
·Baird, C. (2001) “Química ambiental”. Editorial Reverté.
·Elsom, D.M. (1992) “Atmospheric Polution”. Blackwell Publishers.
·O’Neill, P. (1985) “Environmental Chemistry”. Chapman and Hall.
.Orozco, C., Pérez, A., González, N., Rodríguez, F.J. y Alfayate, J.M.
(2003) "Contaminación ambiental. Una visión desde la química". Thomson.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.