Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 609007 ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
Titulación 0609 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD
Departamento C140 INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 7,5  

Créditos Teóricos 4,5 Créditos Prácticos 4,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
Antonio Núñez Sebastián
Objetivos
Introducir la Electrónica básica (semiconductores y aplicaciones en baja y
alta potencia) a ingenieros industriales eléctricos.
Programa
BLOQUE I: Introducción a los Dispositivos Semiconductores.

TEMA 1: CONCEPTOS ELEMENTALES DE ELECTRÓNICA FÍSICA.
TEMA 2: CARACTERÍSTICAS DE LOS DIODOS DE UNIÓN.
TEMA 3: ANALISIS DE CIRCUITOS ANALÓGICOS CON DIODOS
TEMA 4: EL TRANSISTOR BIPOLAR.
TEMA 5: ANÁLISIS ANALÍTICO Y GRÁFICO DE CIRCUITOS CON TRANSISTORES BIPOLARES
TEMA 7: CONEXIÓN EN CASCADA DE ETAPAS AMPLIFICADORAS.
BLOQUE II: Introducción a la Electrónica de Potencia:

1.- Introducción. Conceptos y Funciones Básicas:
1.1.- Introducción. Conmutación de Potencia.
1.2.- Formas y Funciones Básicas.
1.3.- Factor de Potencia y Distorsión Armónica.
2.- Componentes:
2.1.- Componentes Pasivos. Transformadores.
2.2.- Diodos.
2.3.- Transistores Bipolares.
2.4.- Mosfet de Potencia.
2.5.- El IGBT.
2.6.- Tiristores.
2.7.- El MCT.
2.8.- Disipación Térmica.
2.9.- Protección. Circuitos Amortiguados.
3.- Convertidores AC-DC, DC-AC, DC-DC y AC-AC:
3.1.- Rectificadores.
3.2.- Convertidores controlados por fase.
3.3.- Inversores Resonantes.
3.4.- Convertidores DC-DC conmutados de alta frecuencia. Convertidores
Aislados.
3.5.- Convertidores PWM.
3.6.- Cicloconvertidores.
4.- Control de Potencia:
4.1.- Modelos Dinámicos.
4.2.- Diseño de Sistemas de Control con Realimentación.
5.- Aplicaciones:
5.1.- Fuentes de Alimentación Reguladas.
5.2.- Control de Motores.
5.3.- Otras Aplicaciones (Sist. Ininterrumpibles, Electrónica del
Automóvil, etc.).
Metodología
1.Clases de teoría que tratan el temario expuesto en la sección programa.
2.Clases de problemas reforzando los conocimientos teóricos adquiridos con la
participación activa del alumnado.
3.Prácticas de laboratorio sobre para completar los nuevos conocimientos
adquiridos en los puntos 1 y 2.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluación continua
Exámen Final
Trabajos voluntarios por parte del alumno
Recursos Bibliográficos
Apuntes de Clase extraídos de los manuales de referencia:
Boylestad& Nashelsky. Electrónica: teoría de circuitos y dispositivos
electrónicos. ED. PRENTICE-HALL. 2003
D.L. SCHILLWG, C.BELOVE: “CIRCUITOS ELECTRÓNICOS: DISCRETOS E INTEGRADOS”.
EDITORIAL McGRAWW-HILL 1994.


J. MILLMAN, C.HALKIAS: ”DISPOSITIVOS Y CIRCUITOS ELECTRÓNICOS”. EDICIONES
PIRÁMIDE 1988

J. MILLMAN, A.GRABESL: “MICROELECTRÓNICA”.  EDITORIAL HISPANO EUROPA 1993

J.G. Kassakian, M.F. Schelecht y G.C. Verghese. “ Principles of Power
Electronics”,       Addison Wesley, 1991.

Marvin J. Fisher “ Power Electronics” PWs Kent Publishing Company, 1991.

P. Horowitz, W. Hill “The Art of Electronics”,  2ª Ed. Cambridge University
Press 1989.

R.E. Tarter “Solid-State Power Conversion Handbook” John Wiley&Sons 1993.
D.A. Grant y J. Gowar, “ Power Mosfets, Theory  and Applications” John
Wiley&Sons, 1989.

Ned Mohan, T.M. Undeland, “Power Electronics, Converters, Applications and
Desing” 2ª Ed. Jonh Wiley&Sons 1989.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.